Mayor integración comercial de América del Norte y el desempeño aduanero

I. El volumen del comercio internacional

 

En el período conocido como “entreguerras” que transcurre entre 1918 y 1948 el comercio internacional se sometió a un intenso proteccionismo que lo arrojó a sus peores niveles en la historia contemporánea.

 

 

Ante ello, al fin de la Segunda Guerra Mundial surgen tres instituciones resultado de los acuerdos de Bretton Woods, que procuran reactivar la economía internacional y evitar que en el futuro se produzcan las crisis que llevaron también a los conflictos de restricciones y aranceles: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), conocido como Banco Mundial; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).

 

 

La acción de esa trilogía se reflejó en el notable crecimiento del comercio internacional, solo afectado por sus descensos en los años 2009 y 2020 a consecuencia de las crisis financiera y pandémica ocurridas en el mundo en esos años, respectivamente.

 

La gráfica 1 muestra un lento pero constante crecimiento hasta 1973, un relanzamiento a partir de 1974 –el fin de la crisis petrolera y los códigos de la Ronda Tokio–, pero un crecimiento particularmente vigoroso a partir del 1995 causado en su mayor parte de la entrada en vigor del Acuerdo de Marrakech por medio del cual entró en vigor el Acuerdo que estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la suscripción de todos los Acuerdos Multilaterales de Comercio establecidos en su Anexo 1A.

II.  El crecimiento del comercio exterior de México

 

Durante gran parte del siglo XX la estructura, composición y cantidad del comercio internacional de México estuvieron condicionadas por las políticas nacionalistas postrevolucionarias de corte proteccionista que tuvieron por objeto crear una base industrial prácticamente inexistente en la dictadura porfirista y también en los años subsecuentes por la inestabilidad bélica del país.

 

La gráfica 2 muestra el volumen y la estructura del comercio exterior del país en 1985, tomando este año como el último de ese proteccionismo, ya que México suscribió el GATT en 1986 y con ello la adopción formal de las políticas de libre cambio y la ejecución de una intensa política de negociación de tratados comerciales y de promoción y protección de inversiones extranjeras.

 

La gráfica además de mostrar un crecimiento del comercio exterior rápido, cuantioso y de diversa composición, permite apreciar que México pasó de ser una economía agrícola y petrolera para convertirse en un polo industrial exportador de manufacturas y, también por ello, importador de bienes intermedios y maquinaría.

Esta evolución del comercio internacional y de la economía mexicana repercutió de modo significativo en el Producto Interno Bruto nacional (PIB), como se puede apreciar en la gráfica 3, generando grandes oportunidades de inversión y empleo, pero surgiendo algunos riesgos por esa alta proporción de la demanda extranjera.

 

Gráfica 3

Fuente: Secretaría de Economía, con datos de FMI y Banco de México

 

 

III. El comercio internacional de la región Norteamérica

 

En la gráfica 4 se observa que en los primeros años posteriores a la suscripción del GATT de 1947 fue la entonces Comunidad Económica Europea quien incrementó sustancialmente su porción del crecimiento del comercio internacional, seguida muy de lejos por la región asiática con un precario aumento debido a la recuperación japonesa, pero no así por el área norteamericana.

 

 

A partir de 1993, un poco antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las cifras para Europea ya mostraban pérdida de su participación del comercio mundial que se trasladó principalmente a Asia y también mostró que se mantenía la tendencia a la baja del reparto del crecimiento del comercio internacional a la región Norte América.

No obstante, que pudiera dar la impresión de una pérdida sustancial del mercado por parte de Europa, por el contrario, esa porción la concentra y la compensa sobremanera con el crecimiento de su comercio intra-regional, lo cual implica que la demanda de bienes de toda la región europea la satisface con su propia producción, esto es, que discreta pero intensamente ha llevado a cabo un proceso de sustituir las importaciones extra-región por la oferta industrial europea. La gráfica 5 muestra que el comercio internacional de América del Norte tan solo un 30% es comercio transfronterizo dentro de la misma región.

 

IV. La sustitución de importaciones en la región del T-MEC

 

En la X Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada el 10 de enero de 2022, se dio a conocer la iniciativa para impulsar conjuntamente entre las tres naciones del T-MEC, México, Estados Unidos y Canadá, un “modelo de sustitución de importaciones” que intentará construir un camino hacia la Independencia energética e industrial, cuya meta sería que el 25% de lo que importan los Estados Unidos, México y Canadá de Asia se produzca en Norteamérica.

 

El término “setentero” usado puso a algunos a evocar el fantasma del proteccionismo del siglo pasado con sus medidas de elevados aranceles, permisos, prohibiciones, subsidios, intercambio compensado y otras más, actualmente reguladas en los términos convenidos bajo el GATT y los tratados de libre comercio suscritos por México.

 

En realidad, la iniciativa tiene por finalidad elevar el comercio intra-regional del T-MEC –al igual que lo han hecho exitosamente Europa y Asia– logrando que una parte de su demanda de insumos industriales y de consumo sea atendida por la oferta producida dentro de la misma región, objetivo que de ningún modo es contrario a las obligaciones internacionales de los tres países.

 

Bajo una perspectiva atinada, la iniciativa de la X Cumbre de Líderes de América del Norte puede marcar el inicio de un proceso de mayor integración del T-MEC y éste bien podría realizarse acorde a las normas del GATT y de los TLC´s con terceros países o bloques comerciales.

 

En efecto, entre otras medidas, la región T-MEC –podría al final del proceso- conformar una unión aduanera en los términos del artículo XXIV del GATT, que tuviera por objetivo la concertación de un arancel externo común (modalidad de alícuotas iguales) hasta por el nivel consolidado por los tres países en dicho Acuerdo, aplicable a las importaciones de fuera de la región. De hecho, los aranceles nacionales ya se han acercado debido a los artículos 303 del TLCAN y 2.5. del T-MEC y, en el caso de México, por el efecto de los PROSEC´s y la regla Octava.

 

Es importante señalar que las uniones aduaneras (al igual que las zonas de libre comercio) no son un punto de partida sino una meta de llegada, esto es, que los tratados que las crean establecen sectores y ramas productivos excluidos; tiempos de espera que pueden ser de corto, mediano y largo plazo; calendarios para la adopción total o parcial del arancel externo e incluso que el pago de éste no implique la libre circulación de las mercancías a través de los territorios de la unión (imperfecta o incompleta), como fue el caso, durante varias décadas de la Unión Europea y lo sigue siendo en muchos casos en el Mercosur.

 

Como hace casi treinta años, muchos especialistas dudan que pudiera existir una unión aduanera entre estas tres economías, pero la diferencia con aquel entonces es que éstas ya no son tan asimétricas y ahora los procesos industriales y de servicios están intrincados, lo cual ha llevado a un notable crecimiento del contenido regional de los productos de exportación, sin mencionar la oportunidad del desplazamiento hacia la región T-MEC de los proveedores de las cadenas globales, conocido como nearshoring.

 

V. La medición del desempeño de las aduanas

 

Es indudable que la iniciativa para incrementar el comercio intra-región T-MEC con el fin de cambiar la proveeduría procedente de fuera de la región por oferta regional conllevará una eficientización de los servicios aduaneros que eviten demoras y sobrecostos logísticos, pero que también impidan el comercio ilegitimo y combata aquel que intente aprovechar indebidamente los beneficios de esta unión.

 

Para ello, sería necesario hacer una evaluación del desempeño de las aduanas mexicanas, para lo cual podrían usarse varios métodos:

 

1. La recaudación

Este fue el método más acostumbrado durante la época en la cual las aduanas tenían como única finalidad la exacción tributaria y, por ende, sus resultados se medían o evaluaban por el monto de su recaudación. Este sistema ha venido siendo cada vez menos representativo en el control aduanero, entre otras razones, porque los impuestos al comercio exterior o aranceles se han reducido notablemente por la apertura de mercados (unilateralmente o por acuerdos de libre comercio: regional o multilateralmente), y en cambio, se le han asignado funciones de enorme trascendencia para la integridad del territorio nacional, la seguridad de los ciudadanos y la protección de intereses públicos, como el medio ambiente, la salud de las personas, la sanidad de la flora y fauna, el patrimonio cultural, los derechos del consumidor y otros más.

 

Por lo demás, evaluar a las aduanas por la recaudación tiene el inconveniente que la misma estará sujeta al flujo del volumen del comercio exterior del país.

 

La gráfica 6 muestra el comportamiento simétrico entre las importaciones y la recaudación de contribuciones sobre las mismas en los años 2016-2022, haciendo notar que conforme a los informes tributarios y de gestión del Servicio de Administración Tributaria aproximadamente el 94% de la recaudación corresponde al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto sobre Producción y Servicios que se cobran en las aduanas.

 

2. La cantidad de reconocimientos aduaneros embargos y multas

 

El número de reconocimientos aduaneros (cuando la mercancía se detiene en el punto de entrada al país y se inspecciona físicamente) se mantiene en elevados niveles, ya que los informes tributarios señalan que se practican anualmente un promedio 1.5. millones, que comparado con los 7 millones de pedimentos equivalen a que por cada 10 pedimentos al menos a 2 se le somete al reconocimiento aduanero, es decir, una proporción del 20%.

 

No obstante, en el año 2021 de los 1´329,262 reconocimientos aduaneros practicados solo en el 0.56% (7,483) los oficiales aduaneros encontraron irregularidades que motivaran la tramitación de procedimientos administrativos en materia aduanera (PAMA) y el embargo de las mercancías, destacando la de cigarrillos, estupefacientes y precursores, armas de fuego y explosivos, dinero en efectivo y documentos e hidrocarburos.

 

No obstante, el Informe tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para el año de 2021 señaló que “Una de las asignaturas pendientes para la operación aduanera es reforzar el combate al contrabando. Desde 2018 el número de pedimentos muestra un incremento sostenido. Sin embargo, este comportamiento no se ha reflejado en la recaudación. En términos reales las contribuciones de comercio exterior tienen una tendencia decreciente para el mismo periodo marcada por el incremento del contrabando” de lo cual se desprende que para el mismo SAT, la inspección en la aduana por medio de los reconocimientos aduaneros no ha sido eficiente ni la recaudación como tampoco en el combate al fraude aduanero.

 

Al inicio de 2022 se creó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) con la misma estructura organizacional y funcional destinada a la operación aduanera que tenía en el SAT, por lo que podrían ser pocas las expectativas de resultados distintos si se siguiera haciendo lo mismo. En cuanto a la sustitución de los Oficiales de Comercio Exterior (OCE) por personal militar de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en las aduanas, ordenada con el decreto de la ANAM es prematura hacer alguna evaluación debido al corto tiempo de la medida.

 

 

3. Las medidas para la facilitación del comercio

 

Diversas entidades se han dedicado a evaluar los niveles de competitividad que observan los países para promover y mantener sus flujos comerciales internacionales, entre ellas, las encuestas y trabajos que realiza el Banco Mundial en colaboración con otras instituciones, que se conocen como los índices de desempeño que de tiempo en tiempo publica a través de sus sitios electrónicos.

 

En la gráfica 7 aparecen los índices de desempeño aduaneros de México, Estados Unidos y Canadá en las evaluaciones de 2007 a 2018, en los cuales se aprecia que todavía existe un margen importante entre la eficiencia de los servicios aduaneros del país comparado con la de sus socios del T-MEC, no obstante las cantidades empleadas en la adquisión en ese período de equipos de inspección sofisticados y de software para la operación de sistemas digitales y de análisis de riesgo y las voluminosas reformas legislativas de 2013 y 2018 de la Ley Aduanera, así como el otorgamiento de facultades practicamente discresionales para la emisión de reglas de carácter general en materia de comercio exterior.

 

VI. Los retos de una aduana para la mayor integración de Norte América

 

Una primera fase del modelo propuesto que no implicara la libre circulación general (unión aduanera imperfecta) llevaría a acelerar la implementación del despacho aduanero conjunto pasando de aduanas yuxtapuestas a procesos aduaneros unificados, con los retos organizacionales, operativos, financieros y juridicos que implican, con medidas, por ejemplo, de certificado de circulación; alineación de los parámetros de los reconocimientos aduaneros; revisión de los mecanismos para el pago y control del IVA y del IEPS a la importación y exportación sin afectar el despacho aduanero, tema que por cierto, ocupa a las autoridades aduaneras para evitar la evasión de esos impuestos.

 

Parece entonces que las estructuras organizacional y funcional de la Aduana Mexicana orientadas a la recaudación y a los embargos deberán ser ajustadas para responder a una mayor integración económica con Norte América que además deberá atender eficazmente el crecimiento del flujo comercial tan portentoso y fenomenal como el ocurrido con la aplicación del TLCAN.

 

Compartir