Organización Mundial de Comercio Justo: Equidad en el Comercio Internacional

Habitamos en un mundo en donde la globalización y las transacciones internacionales de bienes y servicios son algo común en nuestro día a día, esto debido al constante crecimiento poblacional que sufrimos año tras año y que provoca la necesidad de recurrir a medidas que agilicen el proceso de importación y exportación de mercancías que satisfagan las necesidades en las diversas comunidades del mundo.

 

Sin embargo, precisamente el hecho de que las empresas buscan generar mayor producción para lograr abarcar un mayor sector de población ha ocasionado que en las últimas décadas se recurran a prácticas que ocasionan un impacto negativo que incide en generar mayor pobreza, daño medioambiental, salarios injustos y condiciones laborales que violentan derechos humanos.

 

Lo anterior, ha provocado que diversidad de países en vías de desarrollo sean subcontratados por empresas cuyas sedes se encuentran en países desarrollados como Estados Unidos, resultando mayormente afectados en los sectores social, económico y medioambiental por las condiciones de contratación.

 

En contraposición a lo anterior, desde hace ya un par de décadas se ha buscado una manera de erradicar precisamente la forma en la cual se comercializa internacionalmente, enfocándose en primer término en aquellos países cuyas comunidades han sufrido grandes afectaciones debido a la manera en la cual se mueve el capitalismo, cuyo fundamento principal es el acuerdo voluntario de las partes, para ello se ha ido buscando generar empresas u organizaciones que busquen promover acciones que traigan aparejadas mejores condiciones laborales y políticas para la protección del ecosistema, mediante el cual sustraen los recursos necesarios para realizar el producto que se comercializa.

 

Dichas acciones aglomeran lo que hoy se ha denominado como Comercio Justo, cuya definición contenida en “La Carta Internacional de Comercio Justo”, misma que emite las diversas organizaciones que promueven el comercio justo, entre ellas la World Fair Trade Organization (Organización Mundial de Comercio), determina que el Comercio Justo no es más que una alianza comercial que se basa en el diálogo, transparencia y respeto, la cual busca una mayor equidad en el comercio internacional, contribuyendo a un desarrollo sostenible y buscar que se ofrezcan mejores condiciones comerciales, así como se garanticen los derechos humanos de las personas productoras y trabajadoras marginadas, buscando además modificar las normas y prácticas del comercio internacional actuales.

 

Por lo tanto, una de las principales organizaciones que inciden en la búsqueda y fomento del comercio justo en los diversos países, promoviendo la participación de empresas certificadas que generen mejores condiciones a sus trabajadores es precisamente la Organización Mundial de Comercio Justo, misma que cuenta con Coordinadoras Estatales en España y en Latinoamérica.

 

Tal organización se rige por 10 principios fundamentales, los cuales deben de ser aplicadas por los países miembros, así como las empresas colaboradoras que se encuentren certificadas en su cadena de producción, debiendo ser:

 

  • Oportunidades para productores desfavorecidos.
  • Transparencia y responsabilidad.
  • Prácticas comerciales justas.
  • Pago justo.
  • No al trabajo infantil, no al trabajo forzoso.
  • No a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación.
  • Buenas condiciones de trabajo.
  • Desarrollo de capacidades.
  • Promoción del comercio justo.
  • Respeto al medio ambiente.
  • Cada uno de estos principios son promovidos para ser procurados y cumplidos, ya que buscan una comercialización bajo los parámetros adecuados, así como la inhibición de prácticas que pongan en riesgo los derechos laborales de los trabajadores por lo que, si bien, cada principio es necesario y tiene una finalidad importante que proteger, cobran relevancia los siguientes:
  • Prácticas comerciales justas.
  • Pago justo.
  • Buenas condiciones de trabajo; y
  • Respeto al medio ambiente.
 

Tratándose de las prácticas comerciales justas, se procura el llevar a cabo contratos de comercialización con productores marginados, priorizando en todo momento la relación humana y no la ganancia que se obtendrá a costa de dichos productores, es decir, evita la mayor explotación del trabajador para la obtención de una mayor cantidad de producción, si no que su enfoque es más humanista en el sentido de que se busca proteger en todo momento la integridad y dignidad del trabajador, asimismo prioriza el respeto de las técnicas tradicionales y la cultura del proveedor, tratando de preservar los diseños artesanales o sus productos alimentarios.

 

Por su parte, el principio de pago justo intenta lograr un equilibrio entre la remuneración salarial más adecuada y el ingreso económico digno para los productores, buscando una ganancia sustentable en el mercado al momento de su comercialización. Esta clase de pago se caracteriza precisamente porque debe de ser socialmente aceptable, así como apropiada para el proveedor sin que exista un abaratamiento de la mano de obra, debiéndose pagar justamente a cada uno lo que le corresponde, considerando el trabajo realiza.

 

En lo relacionado al principio de las buenas condiciones de trabajo, principalmente se promociona que los centros de trabajo se cumplan con la normatividad local, así como la normas internacionales emitidas por la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo, procurando que los horarios de trabajo no sean excesivos y apegados a los preceptos legales; que los trabajadores cuenten con respaldo en materia de salud, con acceso a centros y atención médica oportuna que evite padecimientos incluso degenerativos.

 

Finalmente, por cuanto al principio de Respeto al medio ambiente, busca lograr que las empresas se enfoquen en la sustentabilidad de los recursos naturales, que sean utilizados como materia prima para la elaboración de los productos, fomentando en todo momento que la maquinaria no gaste demasiada energía, ni genere contaminantes en contra del medio ambiente y que su vez, reduzca el impacto ambiental que se genera por la producción de bienes o servicios.

 

Ahora bien, la Organización aplica lo que denominan un Sistema de Garantía, que cerciora la aplicación de las prácticas de comercio justo en la cadena de suministro, cuyo proceso de monitoreo y verificación fue elaborado por un grupo de expertos en el campo para corroborar que las organizaciones miembro cumplan los criterios y principios de comercio justo señalizados con anterioridad.

En ese sentido, la cadena de suministro encuentra conformada por los siguientes elementos, según Carta Internacional de comercio justo:

 

  • Proveedores de insumos
  • Agricultores/as y trabajadores/as
  • Comerciantes
  • Procesadores y marcas
  • Minoristas
  • Consumidores/as


Cada parte en la cadena de suministro juega un papel de vital importancia para que el producto final sea comercializado adecuadamente, es decir, cada uno debe de sujetarse a los valores y principios que le sean aplicables de Comercio Justo, para que de esta forma se comercialice de una forma mas digna, humana y sustentable.

 

Debe decirse, que la WTFO Latin America cuenta con un total de 67 miembros de organizaciones certificadas en 12 países de América Latina, la cantidad de artesanos y agricultores beneficiados con este sistema es de 2,420, por medio del cual se ofrecen un total de 1,856 productos de calidad.

 

En México existen dos organizaciones certificadas y una de forma provisional, las cuales son:

 

  • Miembros certificados.
  • Fundación Haciendas del Mundo Mayra, A.C.
  • Fundación MITZ.
  • Miembros provisionales.
  • Tequilas del Señor.


Es claro que existe un largo camino por recorrerse para logar las metas que la WTFO Latin América se ha planteado a fin de tener mayor incidencia en el mundo debido a que, si bien existen 67 organizaciones en Latinoamérica certificadas, lo cierto es que representan un mínimo porcentaje en las operaciones comerciales a nivel mundial, situación que pone al “Comercio Justo” como un modelo de comercialización en busca ser adoptado por grandes corporaciones que velen por el bienestar y dignidad de los trabajadores, así como logren la implementación de estrategias que protejan el medio ambiente y hagan un correcto uso de recursos naturales.

Compartir