
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
El Marco de Normas SAFE para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial (Marco SAFE) de la OMA es un instrumento que establece principios y normas para que las aduanas y los socios comerciales colaboren para garantizar la seguridad del comercio internacional, combatir el terrorismo y a la delincuencia organizada y facilitar el flujo legítimo de mercancías, promoviendo así la economía global y el bienestar social.
Recordemos que se adoptó oficialmente en junio de 2005 por los miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y surge ante la inquietud de los países miembros por la escalada de ataques terroristas que se dio en esos años, cuya cúspide fue el ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos de América el 11 de septiembre de 2001; su espíritu es evitar que el flujo del comercio legítimo se utilice por la delincuencia organizada y de esta forma generar una cadena logística confiable, facilitando el intercambio comercial.
Tiene como componentes esenciales la disposición de información anticipada sobre la carga (IAC), una gestión coordinada de fronteras y la continuidad y reanudación del comercio.
Principales beneficios del Marco SAFE (2005–2025)
1. Expansión del programa de Operador Económico Autorizado (OEA)
Más de 90 países han implementado programas de OEA disfrutando de reducción de inspecciones, prioridad en despacho y menor tiempo de cruce fronterizo.
2. Reconocimiento mutuo internacional
Se han firmado más de 85 acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) entre países, lo que permite que los OEAs sean reconocidos como confiables en múltiples jurisdicciones, lo que se traduce en reducido costos logísticos y tiempos de despacho en hasta 30% en algunos corredores comerciales.
3. Reducción de riesgos y mejora en la seguridad
La aplicación del Marco SAFE propicia una reducción significativa en incidentes de contrabando y fraude aduanero, gracias a la gestión de riesgos y el intercambio de información anticipada sobre la carga (IAC).
4. Modernización tecnológica
La adopción del Marco SAFE impulsa sistemas electrónicos de control, trazabilidad y vigilancia, permitiendo una supervisión confiable y en tiempo real del movimiento de mercancías.
5. Resiliencia ante crisis
Durante eventos como la pandemia de COVID-19, el Marco SAFE permitió a las aduanas mantener la continuidad operativa mediante revalidaciones virtuales y protocolos de emergencia, evitando interrupciones masivas en la cadena de suministro.
A continuación, se muestran algunas gráficas que contiene el Estudio sobre los Programas Operador Económico Autorizado en los países miembros de la ALADI con especial énfasis en los requisitos para obtener la certificación, publicado el 12 de diciembre de 2024, que nos muestra la actualidad del proceso de certificación en los países de América Latina.
En la primera gráfica podemos apreciar el número de empresas certificadas por tipo de operador:
En el gráfico 2 se muestra el promedio de requisitos previos por tipo de operador para cada país miembro de la ALADI, aplicable a las empresas que quieran obtener la condición de OEA, mientras que la Gráfico 3 muestra el promedio de los requisitos de seguridad exigidos a los operadores de cada país miembro de la ALADI.
Como podemos apreciar, en la región de América Latina los programas nacionales OEA vigentes en la región presentan distintos grados de avance en su implementación, destacándose que los países miembros de la ALADI han presentado altos grados de avance en la adopción del programa OEA.
En México, la implementación del Marco SAFE de la OMA desde 2005 ha tenido un impacto tangible en la modernización aduanera, la seguridad logística y la competitividad comercial.
Datos específicos del Marco SAFE en México (2005–2025)
Programa OEA, México
En un inicio, México adoptó el programa OEA bajo el nombre de Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) en 2011, siendo que, a la fecha, ya identificado como OEA, más de 800 empresas mexicanas han sido certificadas incluyendo importadores, exportadores, transportistas y agentes aduanales y tienen como beneficios tangibles:
Reducción de inspecciones físicas.
Prioridad en despacho aduanero.
Menor tiempo de cruce fronterizo (hasta 40% menos en algunos casos).
2. Reconocimiento mutuo internacional
México ha firmado Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) con países como Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Japón, lo que permite ser reconocidos como operadores confiables en esos mercados, facilitando el comercio bilateral.
3. Modernización tecnológica
El Marco SAFE impulsó la adopción de sistemas como el Sistema Electrónico Aduanero, el control de inventarios en tiempo real y la videovigilancia remota en recintos fiscalizados.
Estas herramientas han mejorado la trazabilidad y la supervisión de mercancías, alineando a México con estándares internacionales.
4. Reducción de riesgos y tiempos
De acuerdo con datos del SAT, las empresas certificadas bajo el esquema OEA han reducido sus tiempos de despacho en hasta 30%, y han disminuido significativamente sus observaciones en auditorías aduaneras.
5. Impacto en tratados comerciales
La implementación del Marco SAFE ha sido clave para cumplir con los estándares de seguridad exigidos en tratados como el T-MEC, facilitando el acceso preferencial a mercados clave.
Actualización 2025 del Marco Normativo SAFE
La actualización 2025 del Marco Normativo SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), publicada el 15 de septiembre de 2025, marca un nuevo paso que impulsa un comercio internacional más seguro, eficiente y sostenible.
Principales cambios del Marco SAFE 2025
Colaboración con autoridades ambientales: Se incorporan disposiciones para fortalecer la cooperación entre Aduanas y entidades ambientales, alineando los controles con estándares internacionales y promoviendo prácticas sostenibles.
Inclusión de PyMEs en el programa OEA: Las micro, pequeñas y medianas empresas ahora pueden acceder a los beneficios del programa con estándares adaptados a sus capacidades.
Código de Conducta para OEAs: Se establece un conjunto de principios éticos y de integridad para los AEOs, con el objetivo de reforzar la confianza en la cadena de suministro y facilitar su reconocimiento como comerciantes confiables.
Prevención de amenazas internas: Se introducen medidas conjuntas entre Aduanas y OEAs para prevenir riesgos asociados a conspiradores internos y otras amenazas dentro de la cadena logística.
Estos cambios reflejan una evolución del programa OEA hacia un modelo más inclusivo, ético y adaptado a los desafíos actuales del comercio internacional.
Nuevo Marco SAFE de la OMA y la de actualización de la Ley Aduanera en México
A continuación, se detallan algunos puntos de vinculación clave entre ambos documentos:
1. Digitalización y tecnología como eje central
Marco SAFE 2025 promueve el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la trazabilidad y seguridad en la cadena logística.
La Ley Aduanera exige la implementación de sistemas electrónicos de control de inventarios, videovigilancia en tiempo real y acceso remoto para autoridades como el SAT y la ANAM.
En esencia el uso de tecnología no es opcional, sino un requisito para operar en el comercio exterior.
2. Fortalecimiento del programa OEA
El Marco SAFE 2025 amplía el alcance del programa OEA, incluyendo PyMEs y estableciendo un código de conducta.
La reforma a la Ley Aduanera busca profesionalizar y controlar más estrictamente a los agentes aduanales, lo que puede facilitar la implementación de estándares OEA más exigentes.
Hacia el futuro, esto abre la puerta a una mayor homologación internacional y reconocimiento mutuo de operadores confiables.
3. Énfasis en la corresponsabilidad y ética
El Marco SAFE introduce principios éticos para los OEAs y medidas contra amenazas internas.
La nueva Ley Aduanera elimina las excluyentes de responsabilidad para agentes aduanales, haciéndolos responsables solidarios del cumplimiento fiscal.
Ambos marcos refuerzan la idea de que la integridad y la corresponsabilidad son pilares del nuevo comercio seguro.
4. Armonización institucional
El Marco SAFE 2025 promueve la colaboración entre Aduanas y otras autoridades (ambientales, fiscales, etc.).
La reforma mexicana reconoce formalmente las facultades compartidas entre el SAT y la ANAM, buscando mayor certeza jurídica.
Esto facilita la interoperabilidad y coordinación interinstitucional, clave para aplicar estándares internacionales, en ese sentido, México está alineando su legislación aduanera con los estándares internacionales más avanzados, lo que implica:
Mejorar su posición en tratados comerciales.
Aumentar la confianza de socios internacionales.
Agilizar el despacho aduanero y reducir riesgos.
Cumplir simultáneamente con el Marco SAFE 2025 de la OMA y la nueva Ley Aduanera mexicana requerirá una estrategia integral que combine tecnología, ética, control documental y capacitación continua.
Mejores prácticas clave para lograr el cumplimiento con las disposiciones de la nueva Ley Aduanera y el Marco SAFE 2025:
1. Auditoría interna electrónica continua
Implementa revisiones digitales periódicas de pedimentos, anexos y bitácoras.
Detecta errores antes de que lo haga la autoridad fiscal o aduanera.
Usa herramientas de validación cruzada entre áreas fiscal, logística y comercial.
2. Control documental riguroso
Establecer listas de verificación (checklists) operativos por tipo de operación (importación, exportación, tránsito).
Se debe asegurar la disponibilidad de todos los anexos obligatorios y documentación soporte actualizada.
Mantener la trazabilidad digital de cada expediente aduanero.
3. Capacitación y actualización normativa mensual
Formar equipos con un perfil alineado a los nuevos requisitos del Marco SAFE y la Ley Aduanera.
Incluyendo temas como ética aduanera, corresponsabilidad fiscal y seguridad logística.
Participa en Seminarios implementados por actores del comercio internacional.
4. Gestión de riesgos operativos
Identifica áreas vulnerables como clasificación arancelaria, valoración y origen.
Implementa controles internos para prevenir errores que puedan derivar en sanciones.
Establece protocolos para mitigar amenazas internas, como lo exige el Marco SAFE 2025.
5. Certificación y profesionalización del agente aduanal
Verificar que el agente aduanal esté certificado y actualizado cada dos años.
Revisar que cumpla con el nuevo código de conducta y los principios éticos del Marco SAFE.
Evaluar el desempeño regularmente como parte de los sistemas de cumplimiento.
6. Digitalización total del recinto fiscal o fiscalizado
Instalar sistemas electrónicos de control de inventarios y videovigilancia en tiempo real.
Garantizar la interoperabilidad con el sistema electrónico aduanero del SAT y ANAM.
Riesgos operativos
1. Subvaluación y clasificación incorrecta
Las autoridades están intensificando el combate a la evasión fiscal mediante revisiones más rigurosas de valor y fracción arancelaria.
Un error puede derivar en multas, rectificaciones costosas o incluso decomisos.
2. Falta de trazabilidad digital
La nueva Ley exigirá sistemas electrónicos de control de inventarios y videovigilancia en tiempo real.
No contar con esta infraestructura puede impedir operar en recintos fiscalizados o generar observaciones graves.
3. Responsabilidad solidaria del agente aduanal
Ya no hay excluyentes de responsabilidad: si el agente aduanal comete un error, el importador también podrá ser sancionado (Corresponsabilidad).
Esto exige una supervisión activa y constante de sus operaciones.
4. Amenazas internas en la cadena logística
El Marco SAFE 2025 exige medidas para prevenir la participación de “conspiradores internos” (empleados que colaboran en actos ilícitos).
Se deben implementar protocolos de seguridad organizacional y auditorías internas.
5. Auditorías electrónicas y fiscalización remota
Las autoridades ahora tendrán acceso en línea y remoto continuo a los sistemas del contribuyente.
Cualquier inconsistencia puede ser detectada en tiempo real, lo que exige una gestión documental impecable.
6. Congestión y retrasos en cruces fronterizos
En aduanas como Nuevo Laredo o Manzanillo, los tiempos de inspección se han triplicado.
Esto puede afectar la continuidad de la cadena de suministro y elevar costos logísticos.
7. Verificación de origen bajo T-MEC
Las reglas de origen se están aplicando con mayor rigor, especialmente en sectores sensibles.
Un error en la trazabilidad de insumos puede generar sanciones severas o pérdida de beneficios arancelarios.
¿Cómo mitigar estos riesgos?
Implementa un sistema que permita una trazabilidad aduanera confiable.
Capacitación del equipo en relación con clasificación, valoración y origen.
Auditoría interna mensual de operaciones y expedientes.
Revisión de contratos y desempeño del agente aduanal.
Inversión en infraestructura tecnológica conforme a la nueva Ley Aduanera.
El Marco SAFE de la OMA 2025 y la actualización de la Ley Aduanera impulsan un comercio exterior seguro, lo que implica para los actores del comercio internacional una preparación y actualización continua, el uso de tecnologías ya no será una opción, si no parte de la rutina diaria que genera confiabilidad, pues las operaciones deben mostrar que se efectúan en entornos seguros.
Se debe considerar que las medidas anteriores implican nuevos costos técnicos que impactarán en el presupuesto de las empresas y que al competir en mercados globales se deberá buscar la mejor manera de incorporar estos cambios en beneficio de la empresa, socios, auxiliares y consumidores.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus