
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Entorno económico global
En el segundo trimestre del año, el entorno económico mundial continuó fuertemente influenciado por las políticas proteccionistas de EUA. No obstante, se observó una moderación en la incertidumbre, ante la suspensión temporal de aranceles recíprocos (Liberation Day) y, en específico, por la consolidación del acuerdo comercial entre EUA y China. Entre los riesgos globales del periodo, se intensificaron los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente, lo que generó una elevada volatilidad en los mercados y ocasionó disrupciones en la demanda de commodities energéticos y de metales preciosos. A su vez, la aprobación del nuevo paquete fiscal de Donald Trump aumentó la percepción de riesgo entre los inversores, ante la creciente deuda pública, lo que impulsó a Moody’s en reducir la calificación crediticia de EUA. Bajo este contexto, persiste un sentimiento de cautela a nivel global, en espera de mayor claridad sobre el impacto real de los aranceles en la economía estadounidense, particularmente en los precios al consumidor.
México: Crecimiento económico y retos del periodo
En los primeros meses del 2T-25, la actividad económica nacional mostró señales mixtas, con una ligera moderación entre sectores. En abril, se registraron avances en las industrias manufactureras (+0.1% mensual) y los servicios (+0.9% mensual). Sin embargo, persisten signos de atonía en los sectores de gran peso para la economía mexicana. En términos anuales (cifras originales), el IGAE se contrajo 1.5%, en comparación con el crecimiento observado en abril de 2024. A su vez, los principales componentes de la demanda mantienen una tendencia descendente, reflejo de una menor fortaleza en el consumo (principalmente de origen importado) y de bajos niveles de inversión, en particular la productiva (maquinaria y equipo). Este comportamiento responde a un marcado deterioro tanto en la confianza del consumidor como en las perspectivas empresariales. Por su parte, el sector externo mostró ligera resiliencia, con incrementos en las exportaciones e importaciones totales de enero a mayo de 3.4% y 0.8% a/a, respectivamente. En este contexto, consideramos que el país enfrenta un entorno desafiante, el cual se ha profundizado por la incertidumbre generada por las barreras arancelarias de EUA. Para el 2T-25, estimamos un crecimiento del PIB de 0.11% trimestral y para el cierre de 2025, una expansión de 0.34% anual.
Inflación
En el 2T-25, la inflación general anual en México promedió 4.22%, desde 3.72% en el trimestre anterior, registrando dos meses consecutivos por encima del rango de variabilidad de Banxico.
(3% +/- 1 pp). Este incremento respondió a una aceleración de los precios en ambos componentes.
La inflación subyacente aumentó a 4.08%, desde 3.65% en el 1T-25, viéndose afectada por el alza en el rubro de mercancías (3.65% vs. 2.82%), que acumuló siete meses consecutivos de incrementos al cierre del trimestre, así como por los niveles elevados en el de servicios (4.56% vs. 4.56% previo). Por su parte, la inflación no subyacente se aceleró a 4.48% a/a desde 3.86%, impulsada por un repunte en el rubro de agropecuarios (5.31% vs. 3.11% previo) como resultado de la crisis del gusano barrenador en México y la gripe aviar en EUA y Brasil. Dentro de lo positivo de este componente, destaca que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno se moderaron (3.50% vs. 3.95%), en un contexto de precios internacionales del petróleo más bajos y la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida. Considerando la evolución reciente de ambos componentes, para el cierre de 2025 estimamos una inflación de 4.10% a/a.
La inflación subyacente aumentó a 4.08%, desde 3.65% en el 1T-25, viéndose afectada por el alza en el rubro de mercancías (3.65% vs. 2.82%), que acumuló siete meses consecutivos de incrementos al cierre del trimestre, así como por los niveles elevados en el de servicios (4.56% vs. 4.56% previo). Por su parte, la inflación no subyacente se aceleró a 4.48% a/a desde 3.86%, impulsada por un repunte en el rubro de agropecuarios (5.31% vs. 3.11% previo) como resultado de la crisis del gusano barrenador en México y la gripe aviar en EUA y Brasil. Dentro de lo positivo de este componente, destaca que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno se moderaron (3.50% vs. 3.95%), en un contexto de precios internacionales del petróleo más bajos y la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida. Considerando la evolución reciente de ambos componentes, para el cierre de 2025 estimamos una inflación de 4.10% a/a.
Mercados accionarios en México.
En el 2T-25, el S&P/BMV IPyC presentó un rendimiento del 10.0%, y de manera acumulada en el primer semestre, un avance de 16.0%. Este favorable desempeño refleja un mayor apetito global por activos de mercados emergentes, destacando México gracias a una percepción más favorable en torno a sus negociaciones comerciales, además, un atractivo avance de las empresas de mayor peso dentro de la muestra. En el 2S-24 el mercado presentó un significativo ajuste, ubicándose al cierre del 2024 en 49,513 pts.
Los resultados al 1T-25 resultaron en línea con lo previsto, con un incremento en ventas y Ebitda de 12.9% vs 13.9%e y 12.2%e vs 14.6%e; no obstante, revisamos al alza las expectativas en algunas empresas, impulsadas principalmente por el efecto cambiario. De cara al resto del año, los inversionistas estarán atentos a los siguientes factores que podrían influir en el desempeño del S&P/BMV IPC: 1) una economía americana con diversos retos económicos y fiscales, recordando que el PIB se revisó a la baja e inflación al alza; 2) un entorno de menor actividad económica local, al considerar un crecimiento del PIB del 0.3%; 3) una visión global competitiva en los mercados emergentes, ya que algunos estrategas globales ven potencial en Brasil; y 4) mayor análisis sobre la valuación y sus expectativas, recordando que en mayo se registró un máximo histórico de 58,735 pts. Por el momento, reiteramos nuestros estimado del IPyC para finales del 2025 en un nivel objetivo de 55,500 pts.
EUA: Evolución del entorno macroeconómico
En el 2T-25, la economía estadounidense permaneció condicionada a las tensiones comerciales, debido a la imposición de diversas rondas arancelarias en los primeros 4 meses del año. A pesar de concretar negociaciones bilaterales clave con socios como China y Reino Unido, prevaleció un elevado sentimiento de incertidumbre económica y se prevé una desaceleración en la actividad.
De manera paralela, la confianza del consumidor mostró un pronunciado deterioro, con persistentes preocupaciones por posibles presiones inflacionarias y un mayor enfriamiento del mercado laboral, a medida que el impacto de los aranceles se refleje en la economía interna. Ante este entorno, la Reserva Federal (FED) ha mantenido una postura cautelosa, con un enfoque de “esperar y ver” antes de reducir su tasa de referencia (rango actual: 4.25% – 4.50%). Considerando que, la inflación no ha repuntado como se anticipaba, debido al rezago en el traspaso de costos al consumidor. Hacia el cierre 2025, esperamos que el PIB de EUA crezca 1.50% anual, frente al 2.8% registrado en 2024.
Política comercial y fiscal, riesgos para el segundo semestre
Durante el segundo trimestre del año, se mitigaron en gran medida las tensiones comerciales a nivel mundial, gracias a la suspensión temporal de los aranceles recíprocos tras el “Liberation Day” y a un acuerdo entre China y EUA, con el objetivo de reducir provisionalmente en 115% sus tarifas bilaterales. En este sentido, los impuestos a las importaciones provenientes de China se redujeron a 30% desde 145% previo, mientras que las exportaciones de EUA a Pekín se ubican en 10% (frente al 125% anterior), hasta el 12 de agosto. Adicionalmente, las expectativas de que se aprobara el proyecto fiscal de Trump, el cual combina recortes tributarios, un incremento al techo de la deuda y aumentos al gasto público para la defensa y la salud, en un entorno de una creciente deuda pública, derivó en un ajuste de Moody’s sobre la calificación crediticia de EUA a Aa1 desde Aaa. Bajo este escenario, se mantiene un sentimiento de cautela en los mercados, a la espera de próximas negociaciones con diversas naciones, las cuales puedan liberar presiones al comercio global y que permitan una mayor claridad sobre el ciclo de política monetaria de la FED, debido a que varios miembros del FOMC han enfatizado sobre un posible efecto sobre la inflación en las cifras de junio, aspecto que implicaría una narrativa más restrictiva en la flexibilización de sus tasas.
Precios internacionales del petróleo
En el 2T-25, los futuros del petróleo crudo mostraron episodios de alta volatilidad. Las crecientes tensiones comerciales a nivel global, en particular la escalada entre EUA y China, deterioraron de forma significativa las perspectivas económicas, lo que profundizó la visión de una menor demanda de crudo para el resto del año. Como resultado, el precio del barril WTI descendió a $57.13 dpb a inicios de mayo, su nivel más bajo en más de cuatro años. No obstante, conforme aumentaron las señales de un posible acuerdo entre EUA y China, los precios comenzaron a repuntar gradualmente. Esta tendencia se reforzó en junio con el inicio del conflicto entre Israel e Irán, aunque tras un cese al fuego de 12 días, el precio volvió a moderarse por debajo de $70.0 dpb, presionados a su vez por los incrementos en la producción de la OPEP. Bajo este contexto, el WTI promedió $63.84 dpb, una caída de 10.7% respecto al trimestre previo. Para el 3T-25, anticipamos que se mantenga en el rango de $60.0-$70.0 dpb, ante la persistente incertidumbre comercial global.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus