
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Decíamos en el artículo de la revista pasada: la balanza comercial deficitaria no necesariamente es un reflejo de que a un país le va mal, porque diversos sectores y empresas se han vuelto multinacionales. Por un lado, los capitales y las empresas salieron de su país de origen, en busca de mejores condiciones económicas para ser más rentables en la fabricación de sus productos. Por otro, instalan plantas en diversos países, pero al final, al terminar el ejercicio fiscal, los dividendos obtenidos por las empresas van a retornar al país de origen. Por lo anterior, no se puede considerar el deterioro económico de un país por el simple hecho de tener una balanza comercial deficitaria, es decir, están involucrados una mayor cantidad de factores.
Entonces para revertir la balanza comercial desfavorable de EUA, la cual ha sido deficitaria, según cifras del US Census Bureau, desde 1987 a la fecha, donde durante 2024 ascendió a -1,202´239.5 miles de dólares (mdd) y en el primer trimestre de 2025 alcanza los -424´611.9 mdd. Trump incrementó significativamente los aranceles (incluso se afirma: alcanza en promedio el 23%, el más alto desde 1909) ocasionando trastornos relevantes en el comercio internacional y en las cadenas de valor, por ejemplo, en el sector automotriz:
Ferrari fue la primera en aumentar el costo de sus unidades en 10% para Estados Unidos, al tiempo que Aston Martin limitó el envío de coches a la Unión Americana. Mitsubhi y Jaguar Land Rover también suspendieron sus exportaciones el mes pasado (abril), aunque la firma británica las reinició esta semana.
… los vehículos Ford hechos en México (Mach-E, Maverick y Bronco Sport) ensamblados a partir del 2 de mayo aumentarán su precio en hasta 2 mil dólares por unidad, mientras el entorno generará hasta 2 mil 500 millones de dólares en costos. … la planta de Volvo localizada en Charleston, Carolina del Sur, recortará al 5 por ciento de su plantilla laboral, equivalente a alrededor de 125 empleados, en tanto Subaru trasladó la producción de los modelos que se venden en Canadá fuera de Estados Unidos …
Tesla, por su parte, enfrenta en la Unión Europea (UE), en al menos tres países (Francia (59.4%), Dinamarca (67.2%) y Noruega (18%)) una importante baja en la venta de sus vehículos, principalmente, ocasionado por las políticas arancelarias de Trump y la pérdida de popularidad de su dueño Elon Musk.
En el caso mexicano, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las exportaciones de vehículos fabricados en México, durante el primer trimestre de 2025 observó una baja de aproximadamente 6% al compararlo con el período correspondiente de 2024, al pasar de 825,707 unidades a 775,866 unidades. Bajo el entendido, de la cifra mencionada, 643,894 autos tuvieron como destino los EUA.
En el caso de las autopartes de automóviles, el director de la Industria Nacional de Autopartes (INA) señaló: los aranceles al acero y aluminio incrementarán el valor de las importaciones de 11,757 millones de dólares (mdd) a 14,696 mdd; aranceles que se aplicarán principalmente a productos como: bisagras, defensas (parachoques), piezas estampadas, cilindros neumáticos, partes y accesorios de carrocerías, aires acondicionados y sistemas de suspensión.
En el caso de la industria juguetera, donde alrededor del 80% de los juguetes consumidos a nivel mundial son fabricados en China y el principal consumidor es EUA; las empresas productoras de juguetes en comparación con su valor, un día antes de la entrada del gobierno del presidente Trump, perdieron porcentajes importantes de participación: Matell paso de 6.0 a 5.1 mil millones de dólares (mmdd), Spin Master de 2.2 a 1.7 mmdd, Funko 0.7 a 0.2 mmdd.
Lo cierto es, la lógica de Trump es romper el paradigma formado por ellos mismos, de negociar plurilateral o multilateralmente, como sucede actualmente en la OMC. Como dijimos en la Parte I de este artículo, EUA se retiró del TIPAT y ahora con los incrementos arancelarios al acero y aluminio (incluidas las latas de cerveza y refresco), así como los aranceles recíprocos impuestos a una infinidad de naciones (establecidos el viernes 2 de abril, denominado como Día de la Liberación), incluso por encima de los techos previstos en la OMC, causando una importante distorsión del comercio y de las cadenas de valor. Pero, también hay entidades de la Unión Americana, las cuales no están dispuestas a seguir ese camino por los trastornos económicos causados en el comercio internacional, entre ellos, California, la quinta economía más grande del mundo. Al respecto, su gobernador Gavin Newsom ordenó preservar las relaciones con Canadá, China y México, a fin de no interrumpir las cadenas de suministro transfronterizas, incluida la coproducción mutuamente beneficiosa, la cual tiene lugar en la mega región de California – Baja California. El gobernador reconoció: más del 40% de las importaciones de California provienen de esos países y ascienden a 203 mmdd, las cuales involucran agricultura y manufactura, donde el Estado cuenta con más de 36 mil empresas, de las cuales un número significativo forman parte de las 500 empresas más importantes del mundo y 32 de ellas, están entre las 50 principales empresas dedicadas a inteligencia artificial.
La idea de EUA es realizar negociaciones bilaterales para garantizar, en opinión de ese país, un comercio equilibrado, en el sentido de que los volúmenes de importación y de exportación favorezcan preferentemente a EUA. Según los asesores de la Casa Blanca, más de 50 países piden negociar con EUA. No obstante, sólo se indica el nombre de algunos: India, Israel, Cambodia, Taiwán y Zimbaue, es decir, no está claro en verdad, cuáles son los países interesados en negociar.
En el caso de la negociación con Gran Bretaña (GB), en el entendido de no formar parte de la Unión Europea (UE), constituye el primer acuerdo revelado públicamente y constituye en realidad un convenio comercial marco denominado: General Terms for the United States of America and The United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland Economic Prosperity Deal, de manera abreviada US-UK Economic Prosperity Deal (EPD), el cual fue suscrito el 8 de mayo de 2025, mismo que dará lugar a negociaciones más profundas sobre una variedad de temas, es decir, el mencionado acuerdo sólo es el principio de una negociación. Algo similar al acuerdo que suscribió México con GB el 15 de diciembre de 2020 (publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de junio de 2021). Para confirmar lo anterior se transcriben algunas partes relevantes:
Tres objetivos relevantes:
1. To grow the quality and volume of mutually beneficial trade between the United States and the United Kingdom, creating good, high-paying jobs and growth in both countries;
2. To remove barriers to make it easier for American and British businesses to operate, invest and trade in both countries; and
3. To ensure that the Special Relationship is rooted in an enduring economic partnership that is fair, reciprocal, future-facing, and built on a shared vision of the challenges that face our economies.
Algunos ejemplos de acceso a mercados (Addressing Tariffs):
1. (b) U.S. beef exports to the United Kingdom are currently subject to a 20 percent tariff within a quota of 1,000 metric tons (mt). The United Kingdom will remove the 20 percent tariff. Additionally, the United Kingdom will create a preferential duty-free quota of 13,000 mt for U.S. beef. In return, the United States will reallocate to the United Kingdom 13,000 mt of its existing “Other Countries” tariff rate quota (TRQ) for beef. Additionally, the United Kingdom will offer a preferential duty-free TRQ of 1.4 billion liters for U.S. ethanol.
(c) (i) The United States will create a quota of 100,000 vehicles for UK automotive imports at a 10 percent tariff rate, and an accompanying arrangement for attendant auto parts for such autos.
La no obligatoriedad del acuerdo y su eventual terminación, de considerarlo alguna de las partes:
Both the United States and the United Kingdom recognize that this document does not constitute a legally binding agreement.
6. (d) The United States or the United Kingdom may terminate this arrangement by giving written notice to the other. The United Kingdom and the United States further plan to discuss procedures for review and termination as part of the negotiations of the EPD.
Otro acuerdo, del cual todavía no se conoce el texto, derivó de las discusiones iniciales sostenidas a finales de la segunda semana de mayo de 2025, en Ginebra, Suiza, por los representantes de los gobiernos chino y estadounidense, con respecto a los aranceles impuestos a partir de las secciones 232 y 301 de la Tariff Act, así como los derivados del día de la Liberación y llegaron a imponerse en 245% en contra de productos chinos. Donde China también estableció aranceles recíprocos, los cuales igualmente superaron el 100% con respecto a las importaciones de mercancías estadounidenses.
El acuerdo en principio entre EUA y China es una moratoria de tres meses, para suspender los aranceles del día de la Liberación y de las contramedidas adoptadas por China, para efecto de profundizar las negociaciones entre ambos países en diversos aspectos: arancelarios, de barreras no arancelarias, de propiedad intelectual e inclusive de política monetaria y comercial (prácticas desleales de comercio) y la comercialización de drogas como el fentanilo. Todo ello, a fin de establecer una relación más equilibrada en el intercambio comercial. Básicamente, a través de negociaciones bilaterales, revisar la dependencia de mercancías entre ambos países, poner en suspenso la guerra comercial iniciada en 2018 y recrudecida en 2025. Evitar la sacudida que han tenido los mercados, los temores de inflación, de desaceleración económica o eventual recesión, tanto en los mencionados países como en el resto del mundo. Todo, en aras de brindar certeza jurídica, al menos durante los años restantes del gobierno de Trump.
Por otra parte, coincidimos con la reflexión de EUA y las políticas para enfrentar las prácticas comerciales desleales, en el sentido de que deben de parar por parte China, por ejemplo:
El otorgamiento de subsidios a los sectores: agrícola, industrial, agroindustrial y de servicios;
La manipulación de la moneda, con la finalidad de propiciar que el precio de los insumos y mercancías sea bajo en el comercio internacional;
El robo de tecnología con motivo del no reconocimiento de la propiedad intelectual.
Sin duda, cualesquiera de los supuestos anteriores afectan a las empresas y a los países, deterioran el mercado mundial, benefician de manera artificial a los consumidores, pero deterioran a la planta productiva de otros países y colocan en una condición de dependencia a los países y sus habitantes a merced de las decisiones del líder del país donde se encuentre la planta productiva.
Pensemos por un momento, (esperemos nunca suceda) en años venideros el líder chino tome decisiones agresivas como las adoptadas por Donald Trump, bajo argumentos de seguridad nacional o de la protección y subsistencia de sus industrias, en el sentido de incrementar los precios en determinados productos de comunicación, como por ejemplo: los dispositivos móviles; o bien, restringiera la distribución de chips (semiconductores) a determinados países o industrias por considerarla una estrategia o política comercial de su país. Todo esto en un escenario en el cual, a lo largo de las últimas décadas fue desapareciendo la planta productiva de esos artículos en los demás países del mundo, por cuestiones de rentabilidad o de que las políticas laborales o ambientales son más laxas en China. Es decir, la economía mundial estaría a expensas de las decisiones de un líder o de un país, lo cual resulta realmente preocupante.
En este sentido, el parteaguas actual puede involucrar sin duda el liderazgo sobre el comercio mundial, pero también la subsistencia de un mundo de libre comercio, en el cual se garantice a todos los países, por el tamaño de su economía: pequeños (países menos adelantados ꟷPMAꟷ), medianos (países en desarrollo ꟷPEDꟷ) y grandes (países desarrollados ꟷPDꟷ) las oportunidades suficientes para participar en un comercio no distorsionado por las prácticas comerciales desleales.
Como antónimo de lo anterior, actualmente no se ha garantizado el libre comercio con la terminación de prácticas como las subvenciones. Al respecto, observemos como la última ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ꟷRonda de Dohaꟷ no ha terminado, a pesar de haber iniciado en noviembre de 2001, porque uno de los temas fundamentales son los compromisos de eliminación gradual de las subvenciones otorgadas por los PD en favor de la producción de productos agrícolas; donde, sin duda, los PMA y PED participan activamente (incluso posiblemente carezcan de la fabricación de una amplia gama de productos industriales y agroindustriales, donde los PD muestran su fortaleza, sobre todo tratándose de productos de alta tecnología), por lo cual, la mejor oportunidad de que los PMA y PED participen en el comercio internacional es con la exportación de productos agrícolas.
La Declaración Ministerial del 14 de noviembre de 2001, adoptada en la Ronda Doha, en el punto 13 indica:
… Recordamos el objetivo a largo plazo, mencionado en el Acuerdo, de establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas reforzadas y compromisos específicos sobre la ayuda y la protección para corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales. Reconfirmamos nuestra adhesión a dicho programa. Basándonos en la labor llevada a cabo hasta la fecha y sin prejuzgar el resultado de las negociaciones nos comprometemos a celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr: mejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio.
Esto es, para los PMA y PED, la exigencia de un comercio mundial parejo, sin la existencia de subvenciones, es indispensable para garantizar su activa participación en el mencionado comercio. Los esfuerzos por lograr este cometido también se vieron reflejados en el denominado Paquete de Julio, acordado en la Decisión del Consejo General del 1 de agosto de 2004, particularmente, en el Anexo A denominado Marco para establecer las modalidades relativas a la agricultura, en su numeral 6 indica:
6. La Declaración Ministerial de Doha propugna “reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio”. Con miras a lograr esas reducciones sustanciales, las negociaciones en este pilar asegurarán lo siguiente:
El trato especial y diferenciado sigue siendo un componente integral de la ayuda interna. Las modalidades que han de elaborarse incluirán períodos de aplicación más largos y coeficientes de reducción más bajos para todos los tipos de ayuda interna causante de distorsión del comercio, así como acceso ininterrumpido a las disposiciones del párrafo 2 del artículo 6.
Habrá un fuerte elemento de armonización en las reducciones efectuadas por los Miembros desarrollados. Concretamente, los niveles más altos de ayuda interna permitida causante de distorsión del comercio serán objeto de recortes más profundos.
Cada uno de esos Miembros efectuará una reducción sustancial del nivel global de su ayuda causante de distorsión del comercio a partir de los niveles consolidados.
En esa ocasión, la UE estaba dispuesta a presentar compromisos, en la medida en que también EUA hiciera lo propio. Pero lo cierto es, a 24 años de haber iniciado la Ronda Doha, la más larga en 70 años de existencia de la organización, no se observa un panorama claro y de tiempo cierto para concluir con dicha ronda.
Valga decir, uno de los grandes opositores a asumir compromisos para la eliminación gradual de las subvenciones es EUA, porque mantiene dichas subvenciones desde la época del New Deal, esto es, desde que Franklin Delano Roosevelt estableció la Farm Bill, a través de la cual se garantiza el otorgamiento de fuertes cantidades de dólares para apoyar la producción agrícola estadounidense. La última cifra asciende a $1.46 trillones de dólares y se otorgarán en un período de 10 años comprendidos de 2025 a 2034 (lo cual supone un decremento de 3.5% con respecto al período anterior de $1.5 trillones de dólares). Incluso se afirma: dichos agricultores fueron determinantes para el ascenso de Trump al poder en su primer mandato (2017-2021).
Pareciera entonces que la visión de EUA es: hágase justicia en los bueyes de mi compadre. Las cosas cambiarían si México y los demás países: PMA y PED exigieran de manera agresiva compromisos de eliminación gradual de todo tipo de subvenciones, a fin de garantizar el acceso de sus productos agrícolas a todos los países del mundo en condiciones de igualdad y competencia.
Sin discusión, el planteamiento anterior parece romántico, porque el entramado comercial y político es complejo. Pero, lo cierto es: lo que no se piensa, no se realiza y pareciera entonces, los PMA y PED no se han integrado de manera suficiente, para aprovechar ahora, con el rompimiento de paradigmas por parte de Trump, se realice un Nuevo Orden Económico Mundial, en el cual se garantice a todos países y territorios un plano de igualdad de oportunidades en la venta sus productos.
Lo anterior puede suceder en el marco de la OMC, la cual pareciera existir sólo en la medida en la cual los PD, empezando por EUA, reconozca su utilidad como vehículo de negociaciones fructíferas en el campo del comercio internacional, como ha sucedido en el presente siglo con la aprobación de los acuerdos siguientes:
Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), el cual entró en vigor para toda la membresía de la OMC el 22 de febrero de 2017;
Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca (ASP), el cual fue aprobado en la Duodécima Conferencia Ministerial (CM) de la OMC el 17 de junio de 2022 y está en proceso de aprobación por dos tercios de la membresía para ser obligatorio, como acuerdo multilateral para todos los países y territorios. Sin menoscabo de que en la Décima Tercera CM se adopten compromisos de ampliación de las disciplinas comprendidas en el Acuerdo.
Valga señalar, a pesar de la importancia del tema y de que México cuenta con amplios litorales donde los mexicanos participan activamente en la pesca, por ejemplo, de atún y camarón, el Gobierno de México ha sido omiso en su suscripción.
A la fecha de elaboración de este artículo, la República Democrática del Congo y Zambia aceptaron el ASP el 11 y 14 de julio de 2025, respectivamente, con lo cual son el miembro 104 y 105 en suscribirlo y México brilla por su ausencia; en cuyo escenario es probable que antes de terminar el año, se logren los 111 adhesiones, con lo cual el ASP se convertirá en multilateral y obligatorio para todos los países integrantes de la OMC.
Acuerdo sobre Contratación Pública ꟷACPꟷ, el cual promueve un esquema de contratación transparente y no discriminatorio con respecto a los participantes en las licitaciones públicas organizadas por un gobierno para adquirir bienes, recibir servicios o para la construcción de obra pública. Según información de la OMC, en términos generales, este tipo de contratos representan en promedio del 10 al 15% del producto interno bruto (PIB) de una economía.
Actualmente son 22 los miembros del ACP, en el entendido de que la UE es miembro y se integra con 27 países, para decirlo de otro modo, dicho acuerdo se aplica en 49 países. Igualmente llama la atención, el gobierno de López Obrador se caracterizó por una amplia declaración del combate a la corrupción y México no se ha adherido al mencionado acuerdo y, en su lugar, durante su gobierno se suscribió la mayor cantidad de contratos por adjudicación directa, en lugar de licitación pública, nacional e internacional, en la cual se obtienen los contratos en condiciones de competencia. Peor aún, es que los actos de corrupción no paran, sirvan de ejemplo, los sucedidos en Segalmex en el pasado sexenio, o más recientemente, durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, con las compras de medicina. Probablemente la adopción de parte de México del ACP pudiera contribuir a la eliminación de la corrupción en los contratos de gobierno, aunque las señales del actual gobierno federal (2024-2030) han sido contrarias a la transparencia, al eliminar las licitaciones a través del servicio de compranet (licitaciones en línea).
Acuerdo sobre Tecnología de la Información ꟷATIꟷ (comprende el intercambio de un gran número de productos de alta tecnología como computadoras, equipos de telecomunicaciones, semiconductores (chips), equipos de fabricación y prueba de semiconductores, soportes lógicos, entre otros) concertado en la Primera CM celebrada en Singapur en diciembre de 1996. El ATI ha sido suscrito por 81 miembros, lo cual representan aproximadamente el 97% del comercio mundial de este tipo de productos, por lo cual, constituye uno de los acuerdos plurilaterales de la OMC.
Otro acierto, el cual vale la pena comentar, es el nombramiento de Ngozi Okonjo-Iweala, por segunda ocasión, como directora general de la OMC; entre otras razones, por ser la primera mujer en dirigir la organización, por ser trabajadora y diligente, por ser la primera en provenir de un país africano. Todos los directores anteriores eran originarios de América, Europa o Asia. Así, su posición ha facilitado la participación de países africanos en una diversidad de negociaciones y acuerdos comerciales. Sin duda, África con la mayor cantidad de países (54) del globo terráqueo tendrá en la segunda mitad del Siglo XXI una participación importante en el comercio mundial.
Por mencionar algunos ejemplos de esta creciente participación de países africanos tenemos:
Los miembros africanos que aceptaron el AFC ascienden a 39: Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Djibouti, Eswatini, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio, Mozambique, Namibia, Niger (país distinto de Nigeria), República Centroafricana, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudáfrica, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabwe.
El ESP ha sido suscrito por 23 países: Benin, Bostwana, Burkina Fasso, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Nigeria, Rwanda, Seychelles, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Togo y Zambia.
El ACP ha sido suscrito por Camerún, Costa de Marfil y Seychelles.
En suma, los países deben interesarse más por fortalecer las instituciones multilaterales, entre ellas la OMC, y promover activamente la creación de nuevos acuerdos y de las disciplinas que complementen y actualicen los vigentes. Todo con el ánimo de brindar certidumbre al comercio mundial, a las inversiones nacionales y extranjeras, a los programas anuales de las empresas y a las reglas para resolver los conflictos, a través de esquemas de imparcialidad y objetividad con la creación de órganos especializados con los conocimientos y experiencia suficiente para emitir decisiones resolutorias.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus