
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Se ha comentado en artículos anteriores que, en el llamado “Plan México”, se estableció la idea de instituir los llamados Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, y el objetivo de los mismos es crear zonas geográficas donde se incentive el desarrollo y bienestar económico a partir de vocaciones regionales. Lo anterior, tomando en cuenta lo instaurado en el sexenio pasado a partir de los llamados polos de bienestar en el Istmo de Tehuantepec. Es importante hacer mención que, a través de dichos Polos de Desarrollo Económico, se busca promover el crecimiento económico a partir de una estrategia de industrialización nacional, promoviendo la participación de las empresas mexicanas dentro de las cadenas de proveeduría de exportaciones, intentando que participen las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de que tengan un rol más activo en la manufactura de insumos, componentes y bienes intermedios, fortaleciendo el progreso científico, tecnológico, la innovación y la educación media y superior del país. Cabe hacer mención que, como parte del apoyo para el desarrollo de los aludidos Polos, el 22 de mayo de 2025 se emitió el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a los mismos.
Aspectos generales de los Polos de Desarrollo Económico.
Para el establecimiento de los Polos en comento, se ha instaurado un Comité Intersecretarial de Promoción, integrado por representantes de la Secretaría de Economía; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Secretaría de Energía, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En este contexto, el Comité de referencia tendrá, entre otras cuestiones, la atribución de emitir dictámenes colegiados para la instauración de los Polos de Desarrollo Económico, considerando los dictámenes de viabilidad formulados por sus integrantes. El Comité emitirá los lineamientos en los cuales se establecerán, entre otros aspectos, su integración, atribuciones, quórum, desarrollo de sesiones, criterios de selección que deben cumplir las propuestas de superficies de terrenos, así como las convocatorias. Las Entidades Federativas interesadas en proponer una superficie de terreno para que sea considerada como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, una vez emitida la declaratoria correspondiente, deberán suscribir convenios de coordinación con la Secretaría de Economía, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación, y cumplir con los demás requisitos legales inherentes.
Destaca que la Secretaría de Economía será la encargada de desarrollar e implementar políticas integrales de innovación, diversificación e inclusión productiva y comercial, además de establecer estímulos a la inversión nacional y extranjera. Todo ello busca aprovechar de manera estratégica los recursos minerales, impulsar la productividad de los sectores industriales y facilitar su integración a cadenas regionales y globales de valor.
El 26 de junio de 2025, el Gobierno de México anunció el inicio de los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en 14 entidades federativas. Se prevé que estos polos fortalezcan la inversión, generen 300 mil empleos y representen una inversión equivalente al 1.5% del PIB. Como parte del “Plan México”, uno de sus ejes centrales será la organización de la inversión mediante clusters, es decir, zonas con vocación de desarrollo industrial, de servicios y turismo.
Estos polos deberán cumplir con criterios ambientales, de infraestructura, energía y disponibilidad de recursos naturales, conforme a la normativa vigente y a las particularidades de cada región. El mismo 26 de junio, la titular del Ejecutivo Federal y los gobernadores firmaron la Carta de Intención para la implementación de estos Polos, lo que representa un compromiso de coordinación entre los tres niveles de gobierno. Se conciben como ecosistemas productivos articulados donde el Estado actúa como promotor de inversión, facilitador de servicios e impulsor de capacidades locales. Para su desarrollo se contempla infraestructura, servicios, estímulos fiscales y respaldo gubernamental para canalizar inversiones a estas regiones.
En términos generales, puede señalarse que los Polos que se instauren podrán versar sobre los siguientes sectores estratégicos:
Agroindustria.
Industria aeroespacial.
Automotriz y electromovilidad.
Bienes de consumo.
Farmacéutica y dispositivos médicos.
Electrónica y semiconductores.
Energía.
Química y petroquímica.
Textil y calzado.
Economía circular.
Energías limpias.
Industrias metálicas básicas.
Industria del papel.
Industria del plástico.
Logística.
Metalmecánica.
Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.
Se trata de un Acuerdo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de mayo de 2025, y en el mismo se precisa que los Polos tienen por objeto: establecer la integración, atribuciones, quorum, desarrollo de sesiones, decisiones y demás aspectos relativos al Comité Intersecretarial de Promoción. Asimismo, se alude a la regulación para la celebración de Convenios de Coordinación entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas; los elementos que debe tener el Vehículo de Propósito Especial que establezcan las Entidades Federativas para la regulación de los mencionados Polos; los requisitos que deben cumplir las personas morales que estén interesadas en obtener la Autorización para ser Desarrolladores; los requisitos que integrarán las convocatorias públicas que se emitan para el efecto, así como el procedimiento para realizar los concursos públicos o asignaciones, y las causales y el procedimiento de revocación de las autorizaciones, entre otros aspectos.
Criterios de selección para la determinación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.
Atendiendo a lo referido en los Lineamientos para los Polos, se indica que el Comité Intersecretarial de Promoción estará facultado para emitir dictámenes colegiados en dónde se implementen los mismos, lo anterior, teniendo en cuenta los dictámenes de viabilidad emitidos por sus integrantes y para ello se observarán los siguientes criterios de selección:
Criterio de Macro Localización: En este supuesto, se advierte que el Polo de Desarrollo Económico debe ubicarse dentro de municipios estratégicos determinados por la Secretaría de Economía, en los casos que así se determinen.
Criterio de Comunicación y Conectividad: Se trata de un criterio en el cual el Polo debe tener una ubicación estratégica, que posibilite la facilidad de integración con vías de comunicación y con potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales, esto es, conectividad con puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias.
Criterio Poblacional: Implica un concepto, en dónde el Polo de Desarrollo Económico debe ubicarse en uno o más municipios estratégicos, con una población de al menos 50 mil habitantes que permitirá contar con mano de obra suficiente y con capacidades para desarrollar las actividades del mismo.
Criterio de Factibilidad Social: Se debe contar con el dictamen del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas sobre la procedencia o improcedencia de la consulta indígena en el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, según los casos.
Criterio Educativo: Respecto de este tipo de Polos, los mismos deben localizarse en uno o más municipios estratégicos con al menos una institución de educación media superior con orientación técnica o tecnológica.
Criterio Territorial: Se trata de un Polo de Desarrollo Económico que debe ubicarse en un área geográfica idónea para el desarrollo de la actividad económica productiva conforme a las vocaciones que se determinen por la Secretaría de Economía. Se sugiere que el mismo se ubique en un suelo de riesgo bajo ante fenómenos naturales y ante un riesgo de categoría superior, se garantice su mitigación o bien se implementen acciones para afrontar los riesgos.
Criterio de Factibilidad Industrial: Se dice que el Polo debe ubicarse en un área donde territorialmente sea factible el uso de suelo industrial, de conformidad con la legislación correspondiente.
Criterio de Sostenibilidad: El Polo de Desarrollo Económico debe ubicarse fuera de la delimitación de las áreas naturales protegidas a que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en su caso, cumplir con los criterios de economía circular.
Criterio de Servicios e Infraestructura: El Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar debe contar con disponibilidad de energía eléctrica, agua y telecomunicaciones; infraestructura de última milla en operación o con viabilidad de instalación en el corto plazo.
Criterio de Propiedad: El Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar debe ser propiedad de la Federación, Entidad Federativa o municipio y encontrarse libre de gravámenes y estar al corriente en el pago de contribuciones.
Procedimiento para determinar los Polos de Desarrollo Económico.
En los lineamientos se indica que, una vez que la Presidencia del Comité Intersecretarial de Promoción, a través de la persona titular de la Secretaría Técnica, reciba la propuesta para la determinación de un Polo de Desarrollo Económico presentado por la Entidad Federativa, en un plazo que no excederá de 5 días hábiles, deberá remitirla a los demás integrantes del Comité Intersecretarial de Promoción para que analicen y valoren la información y documentación presentada y, en su caso, se emita un dictamen de viabilidad en el ámbito de su competencia en un plazo que no excederá de 30 días hábiles.
Una vez que los integrantes del Comité Intersecretarial de Promoción emitan el dictamen de viabilidad en el sentido de que la Entidad Federativa cumple con los criterios de selección, el Comité Intersecretarial de Promoción deberá emitir un dictamen colegiado. La Presidencia, a través de la persona titular de la Secretaría Técnica, deberá notificar a la Entidad Federativa la determinación y Declaratoria del Polo de Desarrollo Económico, en un plazo que no excederá de 4 días hábiles contados a partir de su fecha de emisión para que esta proceda a celebrar el Convenio de Coordinación.
-Atribuciones de las Entidades Federativas.
-En los lineamientos se indica que las Entidades Federativas que celebren un Convenio de Coordinación tendrán las siguientes atribuciones:
-Emitir la Convocatoria pública para el otorgamiento de las autorizaciones a los Desarrolladores.
-Asignar directamente la autorización a los sujetos para construir, desarrollar y administrar los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, de acuerdo con lo establecido en los lineamientos.
-Analizar la información y documentación presentada por los Concursantes.
Emitir o revocar el fallo del otorgamiento de la autorización.
-Constituir grupos de trabajo para realizar los análisis o estudios relacionados con las solicitudes que hubiesen sido presentadas.
-Coordinar el Concurso Público a que se refieren los Lineamientos.
-Llevar el control de las solicitudes de autorización recibidas, en trámite, emitidas y de las autorizaciones que hubiesen sido revocadas.
-Realizar modificaciones a las Bases según corresponda.
-Dar seguimiento de la operación relativa a los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar y el cumplimiento de sus objetivos.
-Las demás aplicables para el cumplimiento del objeto del Convenio de Coordinación.
Requisitos para el otorgamiento de las autorizaciones a los desarrolladores.
En principio, puede indicarse que los desarrolladores se tratan de personas morales que, con base en la autorización o asignación directa otorgada por la Entidad Federativa, podrán tener a su cargo la construcción, desarrollo y administración del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar. A mayor abundamiento, se hace notar que las personas morales interesadas en obtener la autorización para la construcción, desarrollo y administración de un Polo deberán cumplir con los siguientes criterios:
Contar con experiencia en proyectos inmobiliarios de gran escala, especialmente en las áreas del diseño, construcción, desarrollo, administración, comercialización, operación y mantenimiento.
Informar si forma parte de algún grupo empresarial o comercial y, en su caso, qué compañías ejercen el control o influencia significativa en su administración u operación, atendiendo a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores.
Contar con el monto, calendario y programa de las inversiones estimadas; estudio sobre la viabilidad técnica, financiera y jurídica del proyecto; estructura financiera de capital y, en su caso, de deuda u otros financiamientos, y el valor agregado que la inversión generará.
Describir las actividades económicas productivas para las que se realizará el proyecto, incluyendo las acciones para potenciar el impacto económico positivo.
Contar con las medidas para reducir o eliminar los efectos negativos del desplazamiento y reubicación de la población que, en su caso, se deban realizar debido a la construcción y desarrollo del Polo.
Señalar el número aproximado de trabajadores que se estime probable contratar en el Polo de Desarrollo Económico en los primeros cinco años.
Cumplir con las obligaciones para la prevención de lavado de dinero establecidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
Manifestar mediante escrito bajo protesta de decir verdad, que cuenta con la solvencia económica y moral y, que actualmente no está sujeto a proceso penal o administrativo alguno.
Convocatorias y asignaciones directas.
Se dice que la Entidad Federativa debe publicar la convocatoria para la implementación de los Polos; ello deberá realizarlo en el Diario Oficial de la Federación, y la convocatoria deberá contener al menos: a) Las características y localización del Polo de Desarrollo Económico; b) La Entidad Federativa que convoca; c) La fundamentación del concurso público; d) El procedimiento para acceder a las bases y para el registro de concursantes; e) El procedimiento para el acceso al cuarto de datos; y f) El objeto del concurso y una descripción de las etapas del mismo.
Asimismo, se hace notar que en las bases para la convocatoria se establecerán (se dice) requisitos claros, sencillos, objetivos e imparciales, tales como:
a) El objeto del concurso público; b) Las etapas y el calendario del concurso público; c) Los mecanismos para que los concursantes soliciten aclaraciones; d) El mecanismo mediante el cual la Entidad Federativa podrá solicitar aclaraciones sobre los documentos que presenten los concursantes; e) La forma en que deben presentarse las propuestas en general; f) La forma en que se acreditará el cumplimiento de los criterios; g) El mecanismo para determinar al concursante ganador; h) La previsión para realizar modificaciones a las bases; i) Las condiciones de reserva o confidencialidad de la información que debe observarse; j) Los mecanismos de coordinación con otras dependencias y entidades federativas que, en su caso, se requieran para el otorgamiento de las autorizaciones, entre otros supuestos.
En su caso, las entidades federativas, bajo su responsabilidad, podrán optar por otorgar autorizaciones a través del procedimiento de asignación directa. En este supuesto, la entidad federativa deberá fundar y motivar la asignación directa según las circunstancias que concurran, ello sustentando tal consideración en criterios de eficiencia, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia y honradez que resulten procedentes, y además deberá solicitarse la validación de la Secretaría de Economía para llevar a cabo la asignación directa.
Polos de desarrollo económico que se implementarán.
De acuerdo con lo referido por el Secretario de Economía Marcelo Ebrard, en una primera etapa serán 15 los polos que estarán distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano y son:
Seybaplaya, Campeche
Ciudad Juárez, Chihuahua
Durango, Durango
Nezahualcóyotl, Estado de México
Celaya, Guanajuato.
Economía Circular, Hidalgo
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
Morelia Michoacán
Ciudad Modelo, Puebla
Chetumal, Quintana Roo
Topolobampo, Sinaloa
Altamira, Tamaulipas
Huamantla, Tlaxcala
Tuxpan, Veracruz
Hermosillo, Sonora
La idea de implementar Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en México implica un concepto que, en los tiempos actuales, representa una opción para intentar desarrollar económicamente al país. Del adecuado planteamiento y funcionamiento de dicha propuesta puede llegar a resultar una opción para generar crecimiento industrial y de servicios en diversas regiones geográficas nacionales, cuestión que resulta ser necesaria e importante en los tiempos actuales.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus