
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
El comercio electrónico ha sufrido bastantes cambios a lo largo de los años, evolucionando desde sus inicios hasta convertirse en una forma de consumo cotidiano que, en muchos casos, ha reemplazado a las compras presenciales. Con la llegada de la pandemia del COVID-19, millones de personas se vieron obligadas a modificar sus hábitos de consumo y adoptar el e-commerce como una solución práctica y segura para mantener el abastecimiento de productos básicos, entretenimiento, moda y más, sin salir de casa.
Con la popularidad del e-commerce, el crecimiento de esta industria aumentó el desarrollo de sectores relacionados, como es el caso de los sistemas logísticos, paquetería y sistemas aduanales. En el caso de México y Estados Unidos, países fuertemente relacionados por su relación comercial de grandes volúmenes de mercancía y su cercanía fronteriza, el comercio electrónico y su alta demanda provocó que los sistemas aduanales tuvieran que implementar nuevas regulaciones fiscales y de seguridad, lo que hasta los más recientes años ha cambiado el mundo del comercio exterior como lo conocíamos.
Panorama general del comercio transfronterizo México-EU
En México, más 67.2 millones de mexicanos compraron algún producto o servicio en línea durante el 2024. En este contexto, de enero a septiembre de 2024, los flujos comerciales entre EE. UU. y México mostraron una tendencia de crecimiento. Con datos de la Secretaría de Economía, podemos notar que el crecimiento bilateral alcanzó un valor de $632,290 millones de dólares, lo que representa un incremento de +5.5% con respecto a enero-septiembre del año anterior. Las importaciones de EE. UU. desde México (ene-sep 2024) alcanzaron los $378,885 millones de dólares, lo que representa un incremento de 6.5% respecto a enero-septiembre del año anterior. Por otro lado, las exportaciones de EE. UU. hacia México (ene-sep 2024) tuvieron un valor de $253,405 millones de dólares, representando un crecimiento de +4.2% con respecto a ene-sep de 2023.
Entre los principales productos más populares en el ecommerce entre Estados Unidos y México, los consumidores mexicanos destacan por adquirir aparatos electrónicos como laptops, computadoras, audífonos, teléfonos celulares y televisores. Además, muestran una alta preferencia por ropa, accesorios, así como comida preparada, dulces y bebidas con sabores exclusivos.
Por su parte, los consumidores estadounidenses optan por productos como licores y bebidas alcohólicas, además de frutas, hortalizas, muebles, manufacturas de plástico, alimentos procesados y artículos de origen mexicano con valor agregado.
Para este intercambio comercial electrónico, las plataformas más populares en México (2025) son Amazon México (121.7 millones de visitas); Mercadolibre México (101.0 millones), AliExpress (38.3 millones), Walmart México (30.8 millones), Liverpool México (26.5 millones), Coppel (18.6 millones), eBay (13.7 millones), Bodega Aurrera (12.9 millones), Home Depot (12.6 millones), Shein (7.6 millones) y Palacio de Hierro (5.1 millones).
En Estados Unidos las plataformas más populares son Amazon, eBay, Walmart, Etsy, Target, The Home Depot, Best Buy, Apple, Macy ‘s, Wayfair. Amazon siendo el líder indiscutible, con una gran ventaja en términos de popularidad y volúmenes de transacciones, teniendo 167 millones de usuarios estadounidenses suscritos al sistema premium de Amazon Prime.
Con información recopilada del INEGI, sabemos que el valor del ecommerce en México sufrió una ligera disminución en el año 2023, con una aportación del 5.8% al PIB (Producto Interno Bruto). Esta cifra representa una baja en comparación con el 6.5% registrado en 2022. A pesar de esta disminución porcentual, el valor total del comercio electrónico creció 8.5% en términos reales, alcanzando más de 1.67 billones de pesos. De estos, el 23.2% correspondió al comercio minorista, el 25.7% al mayorista y el otro 51.1% al resto de los servicios. (Ch, 2025).
Cambios recientes en las regulaciones (2024-2025)
En los últimos años, las plataformas de ecommerce han enfrentado diversos cambios regulatorios. Entre ellos, destacan nuevas restricciones en la venta de productos a través de medios digitales. Un cambio relevante es la prohibición a las empresas de mensajería y paquetería de utilizar el RFC genérico en las importaciones, obligándolas a registrar el RFC del destinatario final para mayor control fiscal y trazabilidad en las operaciones. (García, 2025).
Por otro lado, “El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos ha presentado su Estrategia TI 2024-2028, un plan ambicioso para modernizar su infraestructura tecnológica y reforzar la seguridad fronteriza, la inmigración y el comercio.” (Estrategia de tecnología 2024-2028 para aduanas de Estados Unidos. , s/f). Este plan se enfoca en el reforzamiento de la ciberseguridad basada en confianza cero, el mejoramiento de protocolos de emergencia, la incorporación de drones, sistemas de vigilancia y sensores, y en utilizar la inteligencia artificial para optimizar la recopilación de datos.
La desaparición del régimen de minimis y su impacto
¿Qué era el régimen de minimis? El régimen “de minimis” se refería a un límite de valor para importaciones, por debajo del cual no se pagaban impuestos ni aranceles, simplificando así el proceso aduanero. En el contexto de México, este umbral podría ser de 50 dólares, lo que significaba que las importaciones con un valor menor a 50 dólares estaban exentas de pagar impuestos de importación. Para el caso de Estados Unidos, el congreso aprobaba la entrada de productos a empresas y consumidores estadounidenses sin el pago de impuestos y aranceles si estos contaban con un valor inferior de 800 dólares por persona y por día.
La eliminación de este tratado fue un duro golpe para los productos importados desde México y la economía internacional, teniendo como consecuencias la modificación de los patrones de compra en los consumidores, el aumento de los costos para los comerciantes y consumidores. Antes de la eliminación de los de minimis, la oportunidad de mercado para los residentes en zonas fronterizas era muy grande, quienes cruzaban productos para uso personal o reventa en cantidades menores a 800 dólares. En la actualidad, incluso productos de uso personal pueden ser sujetos a impuestos, volviendo los productos aún más caros.
Otro gran problema es la tardanza y mayor tiempo de espera en los cruces fronterizos, ahora los productos deben analizarse con mayor detalle para asegurar el pago correcto de impuestos, generando grandes filas y retrasos en aduanas.
Algunas alternativas que se proponen en el artículo de Coparmex, “El fin del de minimis y su impacto en los cruces internacionales de la frontera norte”, son que las empresas busquen opciones para reducir sus compras en pequeñas cantidades o recurran al uso de intermediarios.
Nuevos procesos aduanales y tecnológicos
Las aduanas han presentado diferentes transformaciones impulsadas por la implementación de herramientas tecnológicas. La digitalización, así como también la automatización, que son tendencias clave en muchas industrias, también han llegado a la industria aduanal. En México, la automatización de los procesos aduanales está enfocada en simplificar la burocracia y reducir el papeleo, por medio de la realización de operaciones sin papel. Disminuir revisiones intrusivas, mejorar la transparencia y seguridad, así como también ahorrar tiempo y dinero para las aduanas. La digitalización en la gestión aduanal se enfoca en la implementación de softwares para la filtración de datos.
Actualmente, siguen existiendo las inspecciones aduaneras aleatorias, pero con la llegada de las nuevas tecnologías y nuevos softwares, las aduanas han optimizado el proceso de inspección mediante el recibimiento de una alerta que les avisa si el envío es de alto riesgo, basándose en parámetros establecidos como el país de origen, tipo de producto y valor declarado.
(Tao, 2024)
¿Qué se permite y qué está prohibido importar por ecommerce?
El comercio internacional permite el intercambio de diferentes productos. Sin embargo, existen aquellos que están estrictamente prohibidos, tales como productos de origen animal, incluyendo carnes, embutidos y productos derivados, Productos lácteos no pasteurizados, Pescado y mariscos, Tabaco y productos relacionados, Narcóticos, Armas y municiones, Depredadores de cualquier tamaño, Imágenes que representan a niños de forma degradante o ridiculizante, Ropa usada que no forma parte del equipaje personal, Armas de fuego y municiones y cualquier artículo que no cumpla con las normativas de seguridad o sustancias no aprobadas por las autoridades sanitarias.
Entre los productos permitidos están:
Alimentos: dulces y botanas, refrescos, cereales.
Electrónica: audífonos, teléfonos celulares, laptops, computadoras, televisores, electrodomésticos, productos con tecnología IoT (Internet de las cosas), artículos de seguridad para casas, videojuegos, relojes digitales.
Moda: ropa de marca, zapatos, tenis, ropa deportiva, bolsas, joyería fina y de fantasía.
Movilidad: automóviles, scooters, patines, patinetas, motocicletas.
Otros: maquillaje, fragancias, muebles, productos de cocina, artículos de limpieza, juguetes, artículos de seguridad para bebés, productos de equipos deportivos, artículos exclusivos de películas.
Métodos de pago
En México existen diferentes tipos de pago, y a pesar de tener a Estados Unidos como vecino, la popularidad de estos métodos de pago o la implementación de ellos no es la misma en ambos países. En México, las más populares son las tarjetas de débito y crédito. Las tarjetas de débito representan el 70% de las transacciones en línea del país. El efectivo, a diferencia de países más desarrollados, sigue siendo muy relevante y de mucho flujo a través de tiendas de conveniencia como OXXO y 7-Eleven, que permiten el uso de efectivo para compras en línea. Las billeteras digitales se han popularizado recientemente, como Mercado Pago, PayPal y BBVA Wallet. (Main payment methods in Mexico, s/f)
Implicaciones para los consumidores y vendedores en línea.
Algunas de las implicaciones para los consumidores y vendedores en línea son los altos costos adicionales que implican el incremento de las tarifas arancelarias y por ende también el incremento del precio final del producto, así como también tiempos de entrega más largos, provocados por la retención de mercancías en aduana. En este panorama es cuando se vuelven indispensables las consultoras especializadas aduaneras como es el caso de Dicex, que les permita a los clientes evitar errores, cumplir con todas las normativas y regulaciones necesarias de manera ágil.
Suben a 33.5% impuesto a envíos por paquetería
A partir del 15 de agosto, el Gobierno federal incrementará de 19 a 33.5 por ciento, el impuesto a las mercancías importadas por empresas de paquetería o mensajería, cuyo valor no exceda de 2 mil 500 dólares.
La decisión afecta principalmente a importaciones desde países como China, con los que no hay tratado de libre comercio, y también hay una aclaración sobre los pedidos que llegan desde Estados Unidos y Canadá, los países socios de México en el T-MEC.
El impuesto afectará a las importaciones desde plataformas como Shein y Temu, por ejemplo.
Actualmente un pedido de 500 dólares de productos provenientes de China paga 95 dólares de impuesto de importación. A partir del 15 de agosto, pagará 167 dólares con 50 centavos.
En enero, el Gobierno justificó el arancel de 19 por ciento para proteger a industrias nacionales, como las de textiles y calzado, ante la entrada de grandes pedidos para comercialización.
Para pedidos desde EU y Canadá, la reforma publicada ayer establece una nueva categoría, adicional a la prevista en las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE).
Se trata de las mercancías con valor en aduana superior a 117 dólares, que ahora pagarán impuesto de 19 por ciento.
En las RGCE originales, solo estaba previsto un pago de 17 por ciento para mercancías con valor entre 50 y 117 dólares, que se mantiene, pero no estaba del todo claro si la tasa de 19 por ciento aplicaba a pedidos de mayor precio.
Los pedidos con valor menor a 50 dólares desde países del T-MEC seguirán exentos.
El comercio electrónico entre México y Estados Unidos está en constante evolución, impulsado por cambios regulatorios y políticos en ambos países. Estos cambios generan incertidumbre y riesgos para el comercio internacional, pero también presentan nuevas oportunidades. Ante el aumento de regulaciones y aranceles, es indispensable mantenerse informado y listo para adaptarse a los cambios que puedan afectar tanto a las operaciones comerciales como las personales.

En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en

Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,

Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo

En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.

México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista

En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la

Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus