
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
En este artículo se examinará un tema de enorme relevancia para nuestro país como resulta ser la proyección de crecimiento económico que se espera para México en 2025, tema que, por su importancia e interés general, merece un breve estudio de la evolución de dicho crecimiento, ya que a querer o no, el mismo se refleja en prácticamente todos los quehaceres industriales, profesionales, comerciales, técnicos, e incluso gubernamentales del país.
El crecimiento económico de los países
Para efectos de analizar el presente tema debe tenerse en cuenta que el crecimiento económico de un país se refiere al aumento o incremento en la producción de bienes y servicios en una economía –que puede ser cualquier país, incluido México-, dentro de un período de tiempo. El cálculo del crecimiento anual de un Estado normalmente se realiza cuando se compara el valor del Producto Interno Bruto (PIB), mismo que implica todo lo que se ha producido en la economía de un país en un periodo determinado, ello, respecto al valor de lo producido en el mismo periodo del año previo, esto para poder a determinar si existe crecimiento económico normalmente se efectúa una comparación entre lo que se produce en el año anterior y el posterior.
En términos generales, puede advertirse que cuando una economía crece económicamente el valor de los bienes y servicios aumenta. No obstante, debe tenerse presente que el crecimiento económico de un país no necesariamente se traduce de un año a otro en la generación de bienestar para una población, pues los resultados del crecimiento económico de un país pueden tardar tiempo en que se reflejen en el bienestar en la población. No obstante lo anterior, se estima que siempre será mejor esperar noticias de crecimiento económico para un Estado que al revés, o sea, que exista un decrecimiento.
De acuerdo con la UNIR, el indicador más utilizado para cuantificar el crecimiento económico es el Producto interior Bruto. Principalmente, existen tres formas de calcular el PIB de un territorio:
Enfoque del gasto
La base para su cómputo es el gasto total que se produce dentro de un país en bienes y servicios. Así, durante un período estipulado se suman las cuatro dimensiones principales que componen el gasto:
Consumo (C): La cantidad de dinero gastado por los hogares en bienes y servicios.
Inversión (I): El desembolso que hacen las corporaciones para comprar aquellos enseres que necesitan en su día a día, como pueden ser maquinaria, equipos y otros activos.
Gasto público (G): El importe de los bienes y servicios públicos que adquiere el gobierno.
Exportaciones netas (X – M): La diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.
La fórmula para calcular el PIB utilizando el enfoque del gasto es:
PIB = C + I + G + (X – M)
Enfoque del ingreso.
Los ingresos generados por la producción de bienes y servicios conforman la base de este cómputo, que se lleva a cabo sumando los diferentes tipos de ingresos producidos en la economía, incluyendo:
Para determinar el PIB utilizando el enfoque del ingreso se emplea la siguiente fórmula:
PIB = Salarios + Intereses + Ganancias + Impuestos netos.
Enfoque del valor agregado
En este caso, el valor que se agrega a los bienes y servicios a medida que avanzan en el proceso de producción es el núcleo de la computación. Su cálculo se realiza sumando el valor agregado en cada una de las etapas productivas, desde la materia prima hasta el producto final. Al impedir el recuento del mismo valor varias veces durante la producción, se evita la doble contabilidad.
La formulación para evaluar el PIB por medio del enfoque del valor agregado es:
PIB = Valor agregado en la agricultura + Valor agregado en la industria + Valor agregado en los servicios.
Teóricamente, los tres métodos de cálculo del PIB deben proporcionar el mismo resultado, aunque cada uno brinda una visión única de la economía de un país.
El PIB per cápita complementa la medición del crecimiento económico que ofrece el PIB y brinda una idea más precisa del nivel de vida promedio.
Proyecciones del crecimiento económico para América Latina y el Caribe
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en relación a América Latina y el Caribe, se dice que las perspectivas a corto plazo son moderadamente favorables, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 2,5%, mayor que el 1,9% de 2024, se argumenta que existe un impulso a la mejora del consumo privado, la relajación de las políticas monetarias, la resistencia de los flujos de capital y el mayor crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, matiza el texto, estas perspectivas presentan importantes riesgos a la baja. Entre esos riesgos destaca en el frente exterior una desaceleración más brusca de lo previsto en China y los Estados Unidos, que afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, se menciona la incertidumbre política que podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones, además de las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, que podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, causando inflación en los alimentos.
En Brasil, la mayor economía de la región, se espera que el crecimiento se desacelere del 3.0% en 2024 al 2.3% en 2025, una desaceleración que refleja los factores en contra resultantes de una política monetaria más restrictiva, la reducción del gasto fiscal y el debilitamiento de las exportaciones.
En México, el segundo motor regional, se espera que el crecimiento del PIB siga siendo lento. Tras una expansión estimada del 1.6% en 2024, se prevé que crecerá un 1.3% en 2025, limitado por la debilidad del consumo privado y los esfuerzos de consolidación fiscal.
En Argentina la economía se está recuperando tras dos años de contracción, impulsada por una reactivación del consumo privado y un fuerte crecimiento de la inversión.
En la República Dominicana, Guyana y Paraguay se proyecta que el crecimiento del PIB se mantendrá por encima del 3.5% en 2025.
Resulta importante tener en cuenta que el análisis efectuado por la ONU no considera las acciones políticas y comerciales adoptadas por la nueva administración del Gobierno de los Estados Unidos, a partir del 20 de enero de 2025.
Crecimiento económico para México en el año 2025
De acuerdo con el pronóstico realizado por el Banco de México, se indica que, frente a la incertidumbre por el muro arancelario de Donald Trump a México, el Banco de México ha ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico del país. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, informó que prevén que el PIB de México crezca solo 0,6% en 2025, una cifra inferior respecto a su previsión previa de 1,2%. La institución explica que la debilidad económica, especialmente prevista para el primer semestre de este año, estará vinculada a una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por la incertidumbre por los posibles aranceles de EE UU contra México. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva Administración en Estados Unidos pudiera implementar. De darse cambios en la relación comercial con Estados Unidos podrían tener implicaciones significativas sobre la actividad económica de ambos países” dijo Rodríguez Ceja.
Es decir, que se prevé un crecimiento económico para el país en el orden del 0,6% para este 2025, y ello se dice obedece, entre otros aspectos, a:
Una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por los posibles aranceles de los Estados Unidos a México, situación que resulta ser lógica debido a que la amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos en dicho país implica un problema de enorme riesgo en virtud de que los productos mexicanos con los aranceles aumentarían su costo y dicho aumento de precios generaría un menor consumo y adquisición de los productos nacionales en relación a los consumidores norteamericanos, lo cual va en detrimento directo de las exportaciones mexicanas en los Estados Unidos.
Caída en las exportaciones, sin duda, uno de los efectos económicos más complicados para México es que, de imponerse los aranceles, tal situación se traduciría en una reducción de las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos de América, y si se considera que dicho país es el destino del 80% de las exportaciones mexicanas al mundo, entonces puede desprenderse que se estaría en presencia de un verdadero problema para nuestro país.
De hecho, el gobierno de los Estados Unidos, el pasado 12 de marzo de 2025, cumplió su determinación de imponer aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio (provenientes de México, así como de otros países). Cabe destacar que, en esta decisión, no se hace diferencia en relación a los socios comerciales de los Estados Unidos de América, algunos estiman que los aranceles impuestos podrían afectar los envíos de acero y aluminio provenientes de México por alrededor de 15 mil millones de dólares.
Se alude al hecho de que existe preocupación por el desempeño económico del país en el mediano plazo, lo anterior, atendiendo a los ramos del empleo, la inversión extranjera, y la propia evolución de la economía mexicana bajo una percepción de incertidumbre económica.
Un aspecto relevante a tener en cuenta consiste en observar si los aranceles que aplique el gobierno de los Estados Unidos podrían generar despidos en México, habida cuenta que con los mismos se reduciría la intención de adquirir productos mexicanos en los Estados Unidos, situación que dependerá del curso de los acontecimientos económicos que vayan desarrollándose en el presente año de 2025.
En cuanto a la inversión extranjera será importante observar la reacción de las empresas instaladas en México a fin de determinar si las mismas mantendrán sus activos en el país, o bien, si en un momento determinado podrían decantarse por salir.
En consideración de Gabriela Siller, refiere que existe debilidad principalmente en las actividades primarias como la agricultura y la ganadería, además de las actividades secundarias como la construcción y la manufactura. “Las actividades primarias se contrajeron 2,07% en el año, hilando dos años consecutivos de contracción, siendo la primera vez que esto ocurre desde 1988 y 1989″, indicó la especialista. Por su parte, las actividades secundarias crecieron 0,06% en el año, siendo el peor desempeño desde el año 2000, cuando se contrajeron 9%. Cabe recordar que, la manufactura, explicó, el 65% de las actividades secundarias y el 20,5% del PIB”, menciona Siller. Finalmente, las actividades terciarias, como el comercio y los servicios, crecieron 2,14% en 2024, desacelerándose desde el 3,43% registrado en 2023.
Este 2025 será un año de incertidumbre para la economía mexicana, en general, y gran parte de tal situación obedece al entorno económico de incertidumbre que ha sido motivado por decisiones adoptadas desde el extranjero; México, probablemente deberá ir vislumbrando la necesidad de acudir a otros mercados económicos con los cuáles se tengan incluso Tratados de Libre Comercio a fin de poder ir diversificando su economía en otros mercados económicos.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus