
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Durante muchos sexenios presidenciales, de conformidad con los artículos 25 y 26 de la Constitución Política Mexicana y la Ley de Planeación, en el primer año de mandato, el gobierno federal prepara en consulta con los ciudadanos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y, en ocasiones, establece algunos otros planes de gobierno, entre ellos, los sectoriales y de otro tipo, para controlar la inflación o para desarrollar de mejor modo la economía.
En dicho marco, en el presente sexenio se observa el PND 2025-2030, la actualización del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) y la emisión del Plan México 2025-2030. Estos últimos dos son apoyados por la iniciativa privada y buscan el desarrollo de México, con el fortalecimiento de las políticas, estrategias y acciones públicas.
En relación con el PND, así como con los variados pactos y acuerdos de diversos tipos y propósitos; todos ellos no han logrado que México sea un país del primer mundo. Sirva de ejemplo, las declaraciones del presidente José López Portillo, donde se afirmaba: con motivo de la riqueza petrolera, los mexicanos aprenderíamos a administrar esa riqueza, la cual, de algún modo, colocaría México en el primer mundo. Lo cierto es, los mexicanos parecemos los wanabe (want to be), deseosos de alcanzar ingresos suficientes para erradicar la pobreza, fortalecer a la clase media y seguir un mejoramiento generacional; pero, a lo largo de las décadas la realidad es otra, donde la pobreza no mengua y, entre otros, el crecimiento económico no repunta de manera significativa.
Ahora, en este nuevo sexenio presidencial 2024-2030 se vuelve a vender la idea de que el segundo piso de la 4T logrará los anhelos no alcanzados en los últimos 50 años. Convertir a México en una potencia, con infraestructura suficiente, desarrollo y fortalecimiento de empresas, a través de la inversión pública y privada, nacional y extranjera, bajo el lema: Prosperidad compartida (tomado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ─PNUD─ y compartido por el Banco Mundial). En el caso de México, bajo consideraciones tales como: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
Al respecto, cualquier mexicano no puede estar en desacuerdo con tales metas. Sin embargo, los problemas estructurales permanecen y, las políticas, estrategias y acciones del sexenio anterior, por ejemplo: Abrazos, no balazos, no lograron la pacificación del país, al extremo de que en los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum, las acciones del gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad Pública en todo el país, evidencian de manera ilustrativa y no exhaustiva: corrupción y una gran cantidad de problemas derivados del crimen organizado, verbigracia, entre otros: el cobro de piso a los negocios; los secuestros de empresarios y, en ocasiones, su asesinato; la producción y comercialización de estupefacientes y drogas en general, entre ellas el fentanilo; asesinatos de personas integrantes de bandas rivales.
Todo lo anterior se ha exacerbado con el rompimiento de las relaciones entre la “chapiza” y la “mayiza”, con la captura de dos de los hijos del Chapo Guzmán (Joaquín Guzmán Loera) y la traición que uno de éstos le jugó a El Mayo Zambada (Ismael Zambada, líder del Cártel de Sinaloa) para entregarse ante las autoridades estadounidenses, en una situación aún no aclarada; pero, al final, los tres (dos hijos del Chapo ─ Ovidio y Joaquín ─ y El Mayo) se están viendo sometidos a juicio o, en su caso, a arreglos con las mencionadas autoridades para reducir sus penas.
De regreso con el PND, observamos que del 6 al 19 enero de 2025 se llevaron a cabo una gran variedad de foros, en distintas partes del país, para conocer las ideas, opiniones y propuestas de la ciudadanía. Las cuales, en el mejor de los escenarios, se integrarán al mencionado plan, por ejemplo:
Entonces, existe la posibilidad de que durante el primer semestre de 2025 conozcamos el PND para el presente sexenio presidencial y probablemente sea más amplio y detallado en comparación con aquél presentado en el sexenio anterior.
Otro documento relevante es el Plan México, el cual busca presentar al país con una imagen de cohesión entre la iniciativa privada y el sector público, sobre todo frente a la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense. En el Plan se afirma un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras, cuyo monto asciende a 277 mil millones de dólares (mmdd). Cifras que dicho sea de paso se vienen manejando desde hace más de tres años aproximadamente, cuando se inició el planteamiento de impulsar el nearshoring.
El plan está apoyado por un Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr) formado por funcionarios del sector privado y está coordinado por Altagracia Gómez Sierra. El mencionado plan se lanzó en un evento público celebrado en el Museo de Antropología el pasado 13 de enero. El plan contempla 13 metas que deben desarrollarse en las 32 entidades integrantes de la República Mexicana. En dichas metas se encuentran las siguientes:
Pasar de la economía 12 a la décima en el mundo.
…
3. Generar 1.5 millones de empleos más.
4. 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
5. Aumentar en 15% el contenido nacional de los productos.
6. 50% de las compras públicas serán provenientes de la producción nacional.
…
9. Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que se ya se generan.
…
11. 30% de Pymes con acceso a financiamiento.
12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
13. Disminuir la pobreza y la desigualdad.
Llama la atención que se omitan aspectos relacionados con la parte agrícola y agropecuaria; en lograr la autosuficiencia en la producción de alimentos; en cómo enfrentar el cambio climático, en particular, la sequía en diversas partes del país. Probablemente es porque los miembros del mencionado comité asesor están relacionados directamente con los sectores industrial y comercial, y no con el agrícola. Al respecto consideramos, debiera ser un plan integral y no solo industrial, educativo, comercial y de turismo, es decir, los sectores agrícola y agropecuario son fundamentales para cualquier país en busca de mejorar su desarrollo.
Entre las acciones para llevar a cabo el plan se encuentran las siguientes:
Realizar un seguimiento mensual, el cual comienza el 15 de enero;
El 17 de enero se publica un nuevo Decreto sobre Relocalización de las empresas en México (nearshoring) ─recordemos que el decreto anterior se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 11 de octubre de 2023─;
Se presenta al Congreso de la Unión, la iniciativa de Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites, a partir de la cual se creará la ventanilla nacional de inversiones digitales en 10 estados prioritarios ─recordemos, los esfuerzos de Vicente Fox y Felipe Calderón en este rubro fueron insuficientes, incluso, a pesar de que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se creó en la Ley General de Sociedades Mercantiles la sociedad unipersonal, denominada sociedad por acciones simplificada (SAS), sus logros fueron falaces─;
En la primera semana de febrero se lanza el fondo de Banca de desarrollo para medianas y pequeñas empresas ─de lo cual llama la atención, si las microempresas estarán favorecidas con dicho fondo, aquellas que tienen menos de 10 trabajadores─;
En la tercera semana de febrero se relanza la marca Hecho en México, con lo cual se recuerda la expresión del Siglo XX: lo hecho en México está bien hecho;
En la última semana de febrero se publicará el decreto en el cual, al menos se lanzará el primer Polo de Bienestar para el desarrollo de sectores estratégicos. Cabe señalar, se tiene previsto establecer 12 polos de desarrollo: Frontera Norte, Golfo de California, Noroeste 1, Norte, Noroeste 2, Bajío, Pacífico, AIFA, Centro Golfo, Istmo y Frontera Sur, con lo cual se involucrará a todas las entidades del país. Entre los sectores que buscan desarrollar los diversos polos están: automotriz, electromovilidad, electrónica, agroindustria, farmacéutica y dispositivos médicos, tecnologías de la información y turismo.
Se creará el programa IMMEX 4.0;
En la tercera semana de abril el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y el Gobierno Federal firmarán un acuerdo para incrementar en 3.5% anual el acceso al financiamiento de las Pymes.
A la par de estas metas y buenos deseos, surgen otros planes, surgió la idea de crear vehículos eléctricos mexicanos de bajo costo, los cuales puedan tener un bajo precio en el mercado. Para tal efecto se destinarán 25 millones de pesos al Instituto Politécnico Nacional para diseñar y desarrollar tres vehículos eléctricos: uno de movilidad personal, otro de movilidad de barrio y el tercero para entregas de última milla, cuyo precio estará entre los 90 y 150 mil pesos; todos ellos bajo el nombre de Olinia, palabra náhuatl cuyo significado es moverse o estar en movimiento. Se espera que el proyecto se concrete con inversión pública y privada.
En el lanzamiento y presentación de la idea, algunos comunicadores pensaron que las imágenes presentadas de los tres vehículos observan cierto parecido con el Quantum boliviano, aunque se tiene la expectativa de diseñar vehículos mexicanos diferentes al mencionado modelo, los cuales estén listos antes de la realización de la Copa del Mundo de Futbol organizado por la FIFA, la cual se llevará a cabo en territorio norteamericano (Canadá, Estados Unidos y México) del 11 de junio al 19 de julio de 2026, o al menos esté listo uno, antes de la inauguración de algún partido a celebrarse en el Estadio Azteca.
En el lanzamiento del proyecto también se reconoció: este tipo de vehículos de corto alcance están teniendo éxito en Asia (China e India) y Latinoamérica, lo cual fortalece la idea. En el caso mexicano, se observa que el 70% de la población vive en zonas urbanas y un porcentaje representativo de esta población cubre sus necesidades en un radio de 30 kms. o menos; es decir, con una batería cuyo rango de movimiento sea de 100 kms., esas personas pueden utilizar el vehículo un par de días sin necesidad de recarga. Entre las actividades realizadas por dichas personas están el llevar y recoger a sus hijos de la escuela, ir por el mandado, las cuales pueden ser fácilmente atendidas con los referidos vehículos Olinia. Así constituirán una opción de movilidad urbana segura, eficiente y sustentable.
En adición a lo anterior, en el sexenio pasado, para efectos del diseño y fabricación de baterías en México, se tomó la decisión de nacionalizar el descubrimiento y explotación de litio, el cual se encuentra, por ejemplo, en Sonora, donde una empresa china ya contaba con la concesión correspondiente. Lo que sigue sorprendiendo es cómo México producirá autos eléctricos de bajo costo, si al parecer uno de los componentes vitales en ese tipo de vehículos es la batería y de conformidad con el nuevo Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025, la empresa del Estado: Litio para México contará con un incremento de 12 millones 900 mil 540 pesos, cifra que representa un incremento de 26.6% con respecto al año anterior, pero dicha cantidad sólo es suficiente para el pago de la burocracia administrativa perteneciente a la mencionada entidad paraestatal. Es decir, no hay manera de que México se encargue de la localización y explotación de litio sin los recursos necesarios.
Recordemos, en octubre de cada año habitualmente se presenta el proyecto o anteproyecto del PEF, el cual debe ser sometido a la aprobación del Congreso de la Unión. A diferencia de Estados Unidos, donde su aprobación a puesto en jaque el funcionamiento de la administración. En México su aprobación no representa en realidad problemas, y menos el correspondiente al ejercicio fiscal para 2025. Lo anterior como resultado de las elecciones sucedidas el 2 de junio de 2024, donde el partido de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), no solo colocó a su candidata presidencial, sino también logró la mayoría en la Cámara de Diputados y en la de Senadores ha empleado las estrategias necesarias para lograr la aprobación de sus propuestas. Al extremo de comparar a Miguel Ángel Yunes Márquez (senador no perteneciente a Morena) con Judas cuando se votó la reforma judicial con motivo de las presiones ejercidas por el gobierno federal ─ Morena. Por lo anterior, no se entiende, por qué no destinar en el PEF 2025 dinero suficiente para lograr la localización y explotación del litio para la fabricación de baterías, las cuales ahora serán empleadas en los autos eléctricos Olinia.
En cada proyecto de PEF generalmente se exponen comentarios, a favor o en contra, de las decisiones involucradas en la asignación de recursos para un determinado poder, legislativo, judicial o ejecutivo, dependencia o institución, en el sentido de mostrar la importancia brindada a un sector, una actividad o un programa gubernamental. Lo cierto es, el PEF depende sin discusión de los ingresos, particularmente de cumplir las expectativas planteadas en la Ley de Ingresos de la Federación, la cual está sujeta a una variedad de vaivenes derivados de la realidad, no sólo del funcionamiento del mercado interno o de las políticas de gobierno, sino también de lo que sucede en el escenario mundial, entre cuya realidad se encuentran las guerras entre Rusia – Ucrania e Israel – Palestina, el precio del petróleo, y así una serie de imponderables, como pasó en 2019-2021 con el covid.
El PEF para 2025 busca reducir el déficit, obtener más ingresos para destinarlos, entre otros, a los proyectos de infraestructura ferroviaria y carretera, y la reforma al Poder Judicial de la Federación, así como ampliar el espectro de los beneficiarios de los programas asistenciales, los cuales han redituado en un número importante de votos en favor de Morena ─alrededor de 33 millones─. Aspecto fundamental para continuar en el poder, independientemente de la persona física propuesta como candidato.
Junto a todo esto, si se pensó en lanzar el plan de fabricar autos eléctricos mexicanos, porque no se dotó a Litio para México de los recursos económicos necesarios y suficientes para que las baterías por utilizar en los mencionados vehículos sean también fabricadas con insumos mexicanos. Salvo, claro está, las baterías a emplear en los vehículos de Olinia sean fabricadas con un insumo diferente al litio o la fuerza de movilidad de los vehículos sea con energía solar, de la cual, en la mayor parte del año, es abundante en gran parte del territorio mexicano. Sin duda, en los meses venideros conoceremos las respuestas.
Por otra parte, como una evidencia de lo sucedido con los planes del gobierno federal de los últimos años, planes de gobierno que a veces parecen desarticulados o faltos de realidad, observamos a comienzos de 2025 la noticia de Mexicana de Aviación (en adelante Mexicana). Donde, sin duda, el sector privado, en particular, los dueños de Mexicana se aprovecharon en más de una ocasión del rescate realizado por el gobierno federal de una empresa tan representativa de México, por sus orígenes, por el sector y por su nombre. Lo cierto es, para muchos, al igual que la venta del avión presidencial no resultaba en una buena idea, el relanzamiento por parte del gobierno federal de una empresa quebrada, cuya industria resulta compleja y fue severamente afectada por la pandemia del covid.
En fin, a comienzos del año, ahora la empresa pública: Mexicana anunció, sin previo aviso, es decir, sin dar oportunidad a sus usuarios y consumidores, la cancelación de ocho destinos; lo cual, de ninguna manera es una buena noticia y puede involucrar los malos resultados económicos de la empresa. Situación que al parecer no va a ser reconocida en ningún momento por el gobierno federal.
Sobre esta noticia, resulta contradictorio que en junio de 2024 la aerolínea haya anunciado la ampliación de su servicio al mercado internacional con la llegada de 20 nuevos aviones Embraer para integrarlos a su flota, para atender destinos como Chicago, Nueva York, La Habana, Miami, Atlanta y Bogotá, a fin de tener la capacidad de transportar tres millones de pasajeros al año. Lo anterior parece evidenciar: las rutas a los destinos mexicanos cancelados no son rentables, lo cual, sin lugar a duda, limita la movilidad y conectividad en el país.
Los destinos cancelados no parecen atender a una misma lógica, supondríamos que Acapulco, Guadalajara ─inclusive negocios─, Ixtapa y Puerto Vallarta, se ubican como destinos turísticos relevantes. Con potencial de crecimiento se encuentra Villahermosa. Otros menos importantes, pero donde se requiere conexión y movilidad están Campeche, Nuevo Laredo y Uruapan. Lo grave de estas cancelaciones es lo siguiente: “… Mexicana de Aviación perderá casi 50% de su cobertura en el país …”. Seguramente en este sexenio y después de la llegada de los nuevos aviones, conoceremos que representa para el Plan México, la cancelación de los mencionados destinos.
Finalmente, como se ha observado en México durante el Siglo XXI, no importa si el partido en el poder federal corresponde al panismo, priísmo o morenismo, lo importante es que las políticas, planes, estrategias y acciones de gobierno se cumplan de manera eficaz y eficiente, en beneficio del pueblo mexicano y para el desarrollo del país; motivos por los cuales, el trabajo en equipo entre los sectores público y privado derivan en indispensables para lograr un mejor futuro para México y las generaciones de mexicanos venideras.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus