El 36% de las empresas, incluso después de tres años de la implementación de la normativa de Carta Porte, sigue sin emitir el complemento.
En un entorno cada vez más regulado y digitalizado, la correcta administración de la información se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas del sector logístico y de transporte.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contabiliza 97 mil 662 contribuyentes captados en Carta Porte, entre el 2022 y 2023 se emitieron 569 millones 676 mil 665 CFDI con Complemento Carta Porte, documentación que a la fecha continúa teniendo cambios y requerimientos para poder transportar mercancías en el país y que significa un reto importante para las empresas.
El gobierno, a través del SAT, está intensificando los controles mediante la captura y verificación de datos a nivel nacional, por lo que, según Rafael Tiempo, gerente de Desarrollo de Negocios de Carvajal, “no se trata solo de cumplir con un requisito fiscal, sino de asegurar la calidad y precisión de los datos que definen toda la operación logística”.
Señaló durante el evento Logística inteligente, “El Futuro de la Movilidad Eficiente” organizado por Tiastica, que este cambio implica que cada detalle en la documentación, desde los pedimentos hasta los datos de la nómina de transportistas, se convierte en un elemento crítico que puede determinar el destino de una operación.
Los riesgos de la información manual y la subcontratación
Uno de los puntos más destacados que destacó Rafael Tiempo es la problemática que enfrentan las empresas que aún dependen de procesos manuales para la emisión de facturas y la captura de datos.
“La intervención manual en la generación de facturas deja un margen de error que puede desencadenar auditorías profundas y sanciones significativas, llegando incluso a la retención de mercancías”, advirtió Tiempo.
Asimismo, puntualizó que el uso incorrecto de pedimentos, como facturar 400 unidades cuando el pedimento corresponde a 200, puede alertar al SAT y evidenciar la necesidad de contar con información precisa en cada operación.
Además, el riesgo de la subcontratación sin controles adecuados se convierte en una puerta de entrada para prácticas fraudulentas o errores que afectan la salud fiscal de la empresa.
La solución: tecnología y procesos integrados, ya que, Rafael Tiempo explicó que integrar soluciones tecnológicas no solo automatiza procesos, sino que también minimiza el riesgo de errores humanos, protegiendo a la empresa de costosas auditorías y sanciones.
Además, la capacitación constante y la actualización de los procesos internos se vuelven fundamentales para adaptarse a la nueva normativa.
Por su parte, Sergio Pastrana, Líder de Producto Complemento Carta Porte de GS1 México, aportó una visión complementaria centrada en la importancia de los estándares para facilitar la logística y la operación comercial.
Pastrana destacó que la estandarización permite una comunicación automática y homogénea entre el sistema del contratante y el del transportista, reduciendo significativamente los errores por captura manual.
Durante su intervención, presentó datos obtenidos en encuestas realizadas a finales del año pasado, donde se evidenció que el 19% de la industria utiliza transporte propio o contrata el servicio de transporte.
Además, el 38% opera a través de empresas que gestionan el transporte y solo un 10% utiliza software especializado para la emisión del Complemento Carta Porte.
Otro dato que compartió apunta a que el 36% de las empresas, incluso después de tres años de la implementación de la normativa de Carta Porte, sigue sin emitir el complemento y otro 36% delega esta tarea a la empresa logística o a proveedores acreditados.
Pastrana enfatizó la necesidad de capacitar y preparar correctamente la información, ya que “si los datos no se organizan y validan adecuadamente, el Complemento Carta Porte podría no ser válido”.
Además, hizo hincapié en la importancia de contar con procesos tecnológicos que permitan la validación automática de claves de producto y servicio, evitando que errores en la información invalide los documentos fiscales.
FUENTE: T21