
Columna:Polos de Desarrollo: de la planeación al arraigo local
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo este miércoles que la Administración de Donald Trump está estudiando la posibilidad de imponer aranceles a piezas de aeronaves fabricadas fuera del país, en lo que sería una nueva escalada en la guerra comercial.
“Esperamos que, probablemente a finales de mes, tengamos un análisis y establezcamos el estándar para los aranceles a las piezas de aeronaves. Lo discutiremos con el presidente (Trump), estudiaremos el análisis y consideraremos qué hacer”, dijo Lutnick durante una audiencia en el Senado.
El secretario insistió, en sintonía con el mensaje de Trump, que la “clave” de la guerra arancelaria es “proteger la industria” y asegurarse de que los socios comerciales de Estados Unidos traten al país “de manera justa”.
“Utilizaremos estas herramientas para mejorar la industria estadounidense”, indicó Lutnick, considerado uno de los principales arquitectos de la actual política comercial estadounidense.
El Departamento de Comercio abrió en mayo una investigación que podría sentar las bases para la imposición de aranceles a aeronaves comerciales, motores a reacción y componentes de aviación, según Bloomberg.
El estudio busca establecer si las importaciones de estos productos representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. según la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, la misma regla que el republicano ha utilizado para aplicar nuevos gravámenes a las importaciones de automóviles y sus partes.
Washington duplicó desde este miércoles el arancel a la importación de acero y el aluminio del 25 % al 50 %, aunque eximió a Reino Unido de este aumento, en virtud del acuerdo comercial al que llegó con Londres en mayo pasado.
Este fue el primer pacto que EE.UU. logró con uno de sus socios tras la imposición de aranceles el pasado 2 de abril, el llamado ‘Día de la liberación’.
El día 9 del mismo mes el mandatario anunció una tregua arancelaria de 90 días para negociar en ese tiempo pactos bilaterales.
También alcanzó un acuerdo temporal con China, que redujo los aranceles sobre Pekín del 145 % al 30 % y dio margen para negociaciones bilaterales. Recientemente, Trump acusó a sus contrapartes de violar las condiciones del pacto, algo que el Gobierno chino ha negado y ha arrojado incertidumbre sobre el proceso.
Ademas del arancel del 50 % sobre el acero, el aluminio y sus derivados, EE.UU. mantiene en vigor un impuesto del 25 % sobre los automóviles y determinadas piezas de coches importados, junto a un arancel de base del 10 % aplicable a todos sus socios comerciales.
FUENTE: EFE
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
La producción industrial en México bajó un 4 % interanual en abril debido a los retrocesos en todos los sectores, informó este miércoles el Instituto
General Motors (GM) anunció este martes que trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000
Es hora de dejar de romantizar la precariedad y construir una política real de formalización. Columna invitada: Octavio de la Torre En México, la informalidad no
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo,
En México siete de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según indicó un estudio