
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Recientemente en el mes de octubre de 2021 se llevaron a cabo una serie de eventos académicos relacionados con la logística internacional en casi todas las escuelas que tienen en su oferta educativa alguna carrera relacionada con dicha disciplina. Principalmente porque el día 6 se celebra el Día del Logístico, por una asociación privada que decidió reconocer esa actividad en ese día. La celebración se realiza normalmente con una serie de eventos adornados con conferencias o ponencias por personalidades dedicadas al desempeño del movimiento físico de contenedores, transportes, cruces fronterizos, despachos aduanales, manejo y control de centros de distribución, operadores logísticos, importadores y exportadores, y todos aquellos que desempeñan funciones relacionadas con esta actividad. No es un día oficial, o un día reconocido por ningún gobierno, ni mucho menos por alguna organización internacional relacionada con temas logísticos.
La conmemoración ha servido, sin embargo, para reconocer que cada vez existen más personas y empresas involucradas en operaciones comerciales internacionales que utilizan a la logística para administrar eficientemente una cadena de suministro, que cada día se vuelve más compleja, por esa razón, la celebración tal vez debería llamarse más bien “Día de la Administración de la Cadena de Suministro”, pues esta abarca más actividades que la simple disciplina logística. Sin embargo, el fin del presente texto no trata de corregir el nombre, o si es apropiado o no llamarlo de una u otra manera. Lo que queremos tratar en estas líneas es que México, a pesar de llevar más de 35 años formando parte del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y posteriormente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como formar parte por más de 25 años como miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (y más de uno con el T-MEC) y además de ser miembro de otros muchos Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) con Europa, Asia y Latinoamérica, sigue teniendo deficiencias en el desempeño logístico que lo califican como un país de “mediano desempeño” y que por el tamaño de su economía y nivel comercial debería estar evaluado mucho mejor.
Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial
El Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index LPI) es una herramienta elaborada por el Banco Mundial para ayudar a los países a identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan en su desempeño en logística comercial y lo que pueden hacer para mejorar su desempeño. Permite realizar comparaciones en 160 países y está realizado mediante una encuesta a nivel mundial aplicada a especialistas logísticos (operadores logísticos, importadores y exportadores, empresas de transporte, etc.), a quienes se les solicita información sobre la operación logística de los países en los que operan y con los que comercian. Los comentarios de los operadores se complementan con datos cuantitativos sobre el desempeño de los componentes clave de la cadena logística en el país de trabajo. Lo que ayuda a construir perfiles comparativos por país en variables logísticas como (The World Bank, 2019):
Estos elementos permiten tener un panorama general a través de la percepción de los usuarios de qué tan eficientes son los países en materia de desempeño logístico, lo que incide invariablemente en los tiempos y costos logísticos de una mercancía en el proceso de la cadena de suministro, pues un mal desempeño implica retrasos en los puertos, aduanas y cruces fronterizos, así como en costos que encarecen el costo logístico en la cadena de suministro.
Desempeño Logístico de México
El Banco Mundial realiza cada dos años el reporte del LPI. En el presente texto hemos realizado un análisis comparativo a partir del año 2007. El objetivo es analizar y comparar a México con las economías Latinoamericanas que han venido compitiendo con México como son Chile y Panamá, principalmente, y con sus principales socios comerciales Estados Unidos de América (EUA) y Canadá. En todos los casos, el LPI no es tan favorable para nuestro país como veremos a continuación.
En 2007 México fue evaluado de forma general con una clasificación de 56, por debajo de Chile que salió con la clasificación de 32, y Panamá con una clasificación de 54, y muy por debajo de Estados Unidos (14) y de Canadá (10), quienes son sus principales socios comerciales a través del TLCAN (hoy TMEC).
Llama la atención la “mala” calificación que obtuvo en desempeño en aduanas con una calificación de 63, así como en Infraestructura con el lugar número 53, en envíos internacionales con calificación de 57, en seguimiento y rastreo con 48 y finalmente en puntualidad con una calificación de 51.
Como podemos observar, en todos los casos el primer lugar se los disputaron siempre Alemania y Singapur, siendo Alemania predominante en las últimas tres mediciones (2014, 2016 y 2018), en las que obtuvo calificaciones de 4.12, 4.23 y 4.20 respectivamente, que comparados esos datos con los de México donde se obtuvieron evaluaciones de 3.13, 3.11 y 3.05, donde 5 es la máxima calificación, esto denota que a México le falta mucho por hacer para consolidarse como una plataforma logística a nivel mundial.
Tiempos de despacho según otro indicador: Doing Business
Otro instrumento del Banco Mundial es el Doing Business en el que 190 economías son clasificadas en algo que han denominado facilidad para hacer negocios. En esta medición, una clasificación más cercana al 1 significa que las regulaciones en el ámbito de los negocios de esa economía facilitan la apertura de empresas locales y sus actividades. Las clasificaciones se determinan con base a la media de las puntuaciones obtenidas en los siguientes 10 indicadores que componen la medición (The World Bank, 2020):
La puntuación en la facilidad para hacer negocios ayuda a evaluar el desempeño de las economías en las regulaciones del ámbito de los negocios en un determinado periodo de tiempo, en este caso se refiere a 2020. Por el tema que nos ocupa, nos enfocaremos solo al indicador comercio transfronterizo, el cual se refiere al registro del tiempo y el costo relacionados con el proceso logístico de exportación e importación de mercancías. Esta variable mide el tiempo y el costo, exceptuando aranceles, del cumplimiento documental, el cumplimiento fronterizo y el transporte interno dentro del proceso general de exportación o importación de una mercancía.
La forma como se raliza la medición es mediante un cuestionario que se aplica a agentes de carga locales, agentes de aduanas, autoridades portuarias y comerciantes internacionales. Así se obtienen las puntuaciones que a continuación se describen.
Para el año 2020, en el informe Doing Busiess, México obtuvo una calificación general de 60 de un universo de 190 economías seleccionadas, en donde en la variable apertura de un negocio fue calificado en la posición 107, en manejo de permisos de construcción en la posición 93, en obtención de electricidad en la posición 106, en registro de propiedades en la posición 105, en obtención de créditos obtuvo la calificación de 11, en la variable de protección de los inversionistas la calificación fue de 61, en lo relacionado con pago de impuestos obtuvo la calificación de 120, en la variable cumplimiento de contratos obtuvo la calificación de 43, en la variable resolución de la insolvencia fue calificado con 33, y en la que estamos tratando en este texto denominada comercio transfronterizo se obtuvo la calificación número 69.
Dentro del comercio transfronterizo se comparan las variables siguientes:
Para Exportación
Para importación
Los puntos anteriores se refieren al tiempo y el costo para el cumplimiento fronterizo. Incluyen el tiempo y el costo para la obtención, preparación y presentación de documentos durante el manejo en puertos o fronteras, el despacho de aduanas y los procedimientos de inspección. Asímismo, se refiere al tiempo y al costo del cumplimiento documental. Incluyen el tiempo y el costo de la obtención, preparación, procesamiento y presentación de documentos.
El cuadro nos muestra que el tiempo empleado para realizar una exportación en México toma 28 horas, mientras que en Chile toma 42, y en Panamá 30, sin embargo en EUA solo les toma 4 y en Canadá 3. Como dato ilustrativo, a Dinamarca solo le toma 1 hora, país que ha salido de los mejores evaluados en el reporte de ese año.
En cuanto a los gastos para realizar dicha exportación, en México es relativamente más caro que los demás países comparados, con un costo de 460 dólares, mientas que en Chile el costo es de 340, en Panamá de 330, en EUA de 235 y en Canadá de 323 dólares.
En cuanto a Importaciones, el tiempo que se lleva en realizar una operación de importación en México es de 62 horas, en Chile de 90 horas, en Panamá de 30, mientras que con los principales socios TMEC solo toma 10 horas en el caso de EUA y 3 horas en el caso de Canadá.
Por lo que se refiere a los gastos para realizar dicha importación en México se requieren 550 dólares, en Chile 340, en Panamá 540, en EUA 275 y en Canadá 335 dolares.
Esto lleva al informe Doing Business a calificar a México en Comercio transfronterizo en el lugar número 69, por encima de Chile, quien obtuvo la calificación de 73, pero por debajo de Panamá quien tiene la calificación número 59 y muy por debajo de sus socios comerciales como EUA quien tiene una calificación de 39 y de Canadá quien obtuvo una calificación de 51.
Consideraciones finales
La infraestructura logística para un país representa uno de los recursos mas importantes que permite la movilización de mercancías tanto dentro del territorio nacional como hacia el exterior. Permite mover productos desde los centros de producción hasta los centros de consumo de forma eficiente, confiable y a costos
competitivos. El desarrollo nacional en infraestructura representa una motor de desarrollo económico. Las naciones que cuentan con una mejor infraestructura, tienen mayor capacidad para crecer y ser más competitivos en el ámbito internacional (World Bank, 2012)
México pose 76 aeropuertos, 64 de ellos son internacionales; 117 puertos y terminales habilitadas, 58 en el Océano Pacífico y 59 en el Golfo de México y el Caribe; 63 cruces fronterizos, 378 mil kilómetros de vías terrestres y más de 27 mil kilómetros de vías férreas que se complementan con 49 aduanas: 19 se encuentran en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 11 son interiores y 17 marítimas (Proméxico 2017).
México es una de las economías más abiertas del mundo; con múltiples Acuerdos Comerciales Regionales firmados con países de Europa, América y Asia, tiene acceso preferencial a más de 50 naciones, mercados que representan más del 60 por ciento del PIB mundial, con más de mil millones de consumidores potenciales (Economía, 2021). El comercio internacional de México equivale a más del 63 por ciento del valor del PIB nacional, con un valor para 2020 de más de 801 mil millones de dólares. México es el décimo país exportador a nivel global, siendo tradicionalmente sus principales socios EUA y Canadá a quienes les vende más del 80 por ciento de sus exportaciones.
Sin embargo, en desempeño logístico, México no es de los más eficiente, es decir, existen al menos 50 paíes que tienen un desempeño mejor, y paradógicamente son economías con inventarios logisticos más reducidos como Chile y Panamá en América Latina. Asimismo, en materia de facilidad para hacer negocios, cuando analizamos el indicador de comercio transfronterizo para medir el tiempo y el costo del cumplimiento documental, el cumplimiento fronterizo dentro del proceso general de exportación o importación de una mercancía, a pesar de que México (calificación 69) sale ligeramente mejor evaluado en tiempo, no es así en costos frente a economías pequeñas como Chile y Panamá, y sobre todo muy distante de sus principales socios comerciales EUA y Canadá.
Este resultado continuará indefinidamente mientras México solo se pase el tiempo reformando los procedimientos existentes; no podemos esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo. Las pobres calificaciones de Doing Business y del LPI se deben principalmente a los procedimientos administrativos reglamentarios excesivos y complicados, o muchas veces debido a los trámites burocráticos no transparentes, los cuales siguen creando obstáculos en el desempeño logístico y en el comercio transfronterizo.
Así pues, los expertos en logística deben hacer frente a procedimientos administrativos repetitivos, duplicados y costosos, cuyo resultado es evitar en la medida de lo posible (entre otras cosas) un incremento de los costos de las importaciones y las exportaciones, pues un día de trámites aduaneros en la frontera (aduana) equivale a un arancel del 1% (OMC, 2018), por esa razón, merecidamente hay que felicitarlos a todos los que ejercen la profesión logística que hacen que las cosas lleguen siempre a tiempo y al mejor costo posible.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus