
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
El día 22 de noviembre de 2011, se puede observar que diversos países como son, a saber: México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, suscribieron lo que actualmente constituye el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, es de destacar que, en el caso de México, el tratado en comento entró en vigor el 1º de septiembre del 2012. Se hace notar que se excepciona de esta relación comercial a Panamá ya que, con aquél país, México suscribió un Tratado de Libre Comercio en particular.
Los países de referencia son vecinos de México, los cuales se ubican en la parte sur de nuestra frontera, consecuentemente, resulta lógico considerar que entre nuestro país y aquellas naciones existan diversos tipos de relaciones que abarcan desde aspectos relacionados con temas de: seguridad, migración, intercambio académico, historia, cultura, lengua, y desde luego, comercio exterior.
En ese contexto, debe señalarse que el comercio exterior entre México y Centroamérica deviene de una situación natural que se ha ido desarrollando, habida cuenta de la cercanía geográfica existente entre ambas regiones del mundo. Naturalmente, debe reconocerse que el comercio exterior no siempre ha avanzado de forma continua, máxime, si se toman en cuenta los problemas internos que ha vivido cada país de la región. Y cómo ejemplo de ello se tiene lo acontecido en los años de 2020 y 2021 con el tema del Covid-19, así como con el tema de las migraciones que han surgido provenientes de diversos países de Centroamérica con destino a México y, sobre todo, a los Estados Unidos de América, y que han generado un reforzamiento de la seguridad en la frontera sur de México.
El Tratado de Libre Comercio de México con Centroamérica implica una relación comercial que abarca 6 países y, en términos generales y atendiendo a las estadísticas proporcionadas por el Gobierno de México, los datos del comercio exterior son, a saber:
A partir de la celebración del Tratado de Libre Comercio de México con Centroamérica, que entró en vigor en el año 2012, el comercio exterior ciertamente ha recibido un impulso y crecimiento debido a que tal y como podrá observarse de las estadísticas antes referidas, el comercio exterior de México con aquélla región –y con prácticamente cada país- se ha elevado, si bien debe reconocerse que dicho crecimiento no ha podido potencializarse aún más. Es de resaltar que, de los países aludidos, la nación con la cual se tiene el mayor intercambio comercial, es con Guatemala, lo cual resulta lógico de suponer máxime si se considera que es la nación vecina de nuestra frontera. Otro aspecto que resulta importante de referir, es que, México mantiene un superávit comercial en general con los países de Centroamérica, lo anterior, en mayor o menor grado, si bien, se reitera que los montos comerciales en realidad no son tan relevantes.
Martha Cordero refiere que las exportaciones de Centroamérica a México crecieron a un ritmo promedio anual de 8,4% durante el período 1994-2017. En tanto, las importaciones desde México aumentaron a un ritmo promedio anual de 10,6%, durante el mismo tiempo. El mayor crecimiento de las compras desde México ha generado un aumento en el déficit comercial de Centroamérica con el país azteca. En 2017 las exportaciones centroamericanas a México alcanzaron los 831,7 millones de dólares, casi siete veces menos que el monto importado desde México, que fue de 5.521,7 millones de dólares en ese mismo año. El déficit comercial fue por el orden de 4.690 millones de dólares.
Principales productos de exportación de Centroamérica a México.
Principales productos de exportación de México a Centroamérica.
Debe señalarse que las exportaciones de México a Centroamérica se han compuesto esencialmente de manufacturas de tecnología media, que incluyen vehículos de pasajeros, comerciales, motos y sus partes; fibras sintéticas; químicos; pinturas; fertilizantes; plásticos; cañerías, tubos; y máquinas y motores. El segundo tipo de bienes de mayor exportación de México a aquella región, la constituyen las manufacturas basadas en recursos naturales, que abarcan: los preparados de fruta y carnes, las bebidas, los productos de madera, los aceites vegetales, los metales básicos, los derivados del petróleo, el cemento, las piedras preciosas y el vidrio.
Atendiendo a las consideraciones vertidas con antelación, se pueden desprender las siguientes consideraciones de la relación entre México y Centroamérica:
El comercio de México con Centroamérica implica un área que puede ser mejor aprovechada, si se establecen las bases económicas, industriales y de servicios necesarias, para mejorar el comercio en toda la región, desde luego, ello debe ir acompañado de medidas adecuadas que sean sustento a largo plazo de un desarrollo económico de toda la zona de libre comercio, ya que solamente así podrá hablarse de un real y verdadero crecimiento económico en la aludida región.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus