Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo se tendrá la posibilidad de analizar algunas consideraciones relevantes que vienen insertas en el contenido del paquete económico que fue preparado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, atendiendo a lo que se dispone en el Artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en el cual, se establece que es facultad de la Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Atendiendo a lo dispuesto en la Constitución, el Ejecutivo Federal debe hacer llegar a la Cámara de Diputados la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre. Cabe destacar que la Cámara de Diputados, de acuerdo con el artículo 74 en comento, debe aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre de cada año.
¿Qué es el paquete económico?
En términos generales, puede señalarse que el paquete económico que ha sido preparado por el Gobierno de México se trata de un documento que prevé los criterios, políticas y normas que regulan en general la economía nacional, sobre todo se enfoca en cuestiones relacionadas con la inflación prevista para el siguiente ejercicio fiscal, tipo de cambio, precio del petróleo que se calcula para un determinado año, tasa de interés, ingresos y gastos gubernamentales, regulaciones fiscales, entre otras cuestiones. Se trata, por ende, de un conjunto de normas y criterios económicos, financieros y fiscales que se prevén aplicar para un ejercicio fiscal determinado.
El paquete económico que ha sido preparado se compone por los criterios generales de política económica, la iniciativa de la Ley de Ingresos, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la miscelánea fiscal, mismos que entrarán en vigor el próximo año de 2025.
Los criterios generales de política económica se refieren a la definición y determinación de los aspectos relevantes del marco macroeconómico y los objetivos de finanzas públicas que se perseguirán en México, para el ejercicio fiscal del 2025.
La Ley de Ingresos se trata de un ordenamiento jurídico, mismo que es elaborado y propuesto por el Poder Ejecutivo Federal de nuestro país, el cual, es aprobado por el Poder Legislativo. En la Ley de Ingresos se contienen los conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la Federación durante un ejercicio fiscal determinado, en este caso, para el 2025.
Cabe destacar que los ingresos que obtiene nuestro país se componen de rubros tan diversos como lo son: los impuestos –por medio del Impuesto sobre la Renta; el Impuesto al Valor Agregado; el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, entre otros rubros-, derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, préstamos, etc. Participaciones, aportaciones, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas económicas que otorga el Gobierno Federal a los diversos entes estatales e incluso particulares.
El Presupuesto de Egresos de la Federación se trata de un documento de política pública elaborado por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el que se describe: la cantidad, términos, naturaleza, forma de distribución y destino de los recursos públicos que se dará, por ejemplo: a los tres poderes de la Federación, a los gastos que se enmarcan para los organismos autónomos, las transferencias económicas que se realizan a los gobiernos estatales y municipales, por medio de la llamada coordinación fiscal, etc.
La miscelánea fiscal se trata de un documento elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Servicio de Administración Tributaria, que contiene una serie de disposiciones que determinan las obligaciones fiscales de los contribuyentes, quienes deben de cumplirlas en tiempo y forma.
Aspectos relevantes del paquete económico 2025.
De acuerdo con lo dispuesto en el Paquete Económico del 2025, mismo que fue elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de su contenido, se advierten algunas consideraciones relevantes, como son a saber:
En el Paquete Económico 2025 se establece un marco para promover un desarrollo económico con justicia social y bienestar, a través del cual, se buscan garantizar los derechos fundamentales de la población en un entorno de finanzas públicas sostenibles.
Se proyecta un crecimiento económico para México de entre 2 y 3% en 2025, respaldado en un mercado laboral sólido, un consumo privado robusto y niveles elevados de inversión pública y privada, con un enfoque en la inclusión regional.
Se dice que el presupuesto de 2025 es una muestra de una gestión responsable y prudente de las finanzas públicas. En este contexto, se espera el inicio de una consolidación fiscal mediante una reducción del déficit presupuestario, pasando de 5% del PIB en 2024 a 3.2% en 2025, lo que se indica, permitirá mantener la deuda pública en un nivel sostenible de 51.4% del PIB.
Se prevé garantizar la asignación de recursos suficientes para programas sociales que beneficien a la población con menores ingresos, promoviendo su bienestar y contribuyendo así a un crecimiento más equitativo.
El financiamiento del desarrollo se menciona se verá fortalecido con medidas tributarias basadas en la digitalización y la simplificación administrativa, enfocadas en combatir la evasión fiscal sin necesidad de crear nuevos impuestos ni aumentar la carga tributaria. Esto promoverá un sistema fiscal más equitativo y eficiente.
Desarrollo económico.
Atendiendo a lo dispuesto en el Paquete Económico de 2025, en el mismo se indica que el cierre del año de 2024 se proyecta para nuestro país como una etapa final que se sustentará en una trayectoria de crecimiento, apoyado en temas relacionados con: el crecimiento de la demanda interna, misma que se prevé será impulsada por el mercado laboral y por un consumo privado robustecido. Además, se indica que el aumento de la inversión privada y la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura pública han contribuido al desempeño favorable de la economía nacional. Al amparo de lo antes descrito se refiere que, en el año de 2025, los impulsores del crecimiento económico se consolidarán y permitirán un desarrollo diversificado y sostenible de la economía nacional.
En el Paquete Económico del 2025, se indica que la economía mexicana continuará beneficiándose de una alta demanda que proviene de un mercado interno vigoroso, basado en altos niveles de inversión estratégica, así como de una mayor integración regional. Se menciona que el desarrollo económico se verá fortalecido, a través de la relocalización de empresas, mismo que atraerá flujos de inversión extranjera directa en sectores clave como tecnología, manufactura y logística. Ante estas condiciones, se indica que el crecimiento económico de México se sitúe en un rango de 2 a 3% real anual.
Inflación.
En el paquete económico del 2025, se prevé que la inflación en nuestro país continuará descendiendo, y en este contexto, se menciona que se busca alcanzar un índice inflacionario del 3.5% al cierre del año 2025, dentro del rango objetivo del Banco de México. El tipo de cambio promedio entre el peso-dólar, se proyecta en una paridad de 18.7 pesos por dólar durante el año de 2025.
Finanzas públicas.
En el Paquete Económico del 2025, se propone la implementación de una gestión fiscal, por medio de la cual se mantenga un déficit moderado y una deuda estable, comparativamente favorable respecto a otras economías emergentes de América Latina. Se anticipa una reducción del déficit presupuestario de 5.0% del PIB en 2024 a 3.2% en 2025, lo cual permitirá que la deuda pública se mantenga en un nivel sostenible de 51.4% del PIB. Dicha estabilidad se estima fundamental para reforzar la confianza en la gestión fiscal del país.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, se indica que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que en 2025 el gasto primario será menor en 3.1% real al previsto para el ejercicio anterior, influido por el mayor costo financiero que se espera sea mayor en 5.4% real. Luego, se prevé que ocurriría un Superávit Primario Presupuestario de 217.8 (mil millones de pesos) que, en porcentaje del PIB, sería equivalente a 0.6%, por lo que, respecto a su cierre esperado, pasaría de un déficit de 1.4% al superávit ya citado.
Requerimientos Financieros del Sector Público 2024 – 2025.
Se estima que para 2025, los Requerimientos Financieros del Sector Público (balance público ampliado) se sitúen en 3.9% del PIB, 1.5 puntos porcentuales menos que lo aprobado para 2024 (5.4% del PIB) e inferior en 2.0 puntos porcentuales a lo previsto para el cierre de 2024 (5.9% del PIB). Esta situación permitirá mantener una posición financiera adecuada con un marco macroeconómico estable.
Ley de Ingresos.
En La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación se busca fortalecer la recaudación mediante el empleo de la digitalización fiscal, contribuyendo al combate a la evasión y a la simplificación de procesos administrativos. Se prevé que los ingresos tributarios alcancen un nivel de 14.6% del PIB en 2025, mientras que los ingresos petroleros y no tributarios continuarán aportando de manera positiva a las finanzas públicas.
En términos generales, la digitalización fiscal se refiere al empleo de tecnologías digitales para mejorar, desarrollar, implementar, optimizar y automatizar los procesos y procedimientos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales; a través de la misma, se eliminan trámites manuales o en papel y, por ende, la digitalización permite a las empresas y contribuyentes realizar operaciones fiscales de manera más rápida y eficiente. Entre las herramientas de la digitalización fiscal se tienen a saber: la facturación electrónica, la firma electrónica, el buzón tributario y los procedimientos de fiscalización y resoluciones de carácter electrónico.
Ingresos públicos.
En cuanto a los ingresos previstos en el Paquete Económico para el 2025, los mismos pueden preverse de la siguiente manera en nuestro país:
a) Ingresos tributarios.
En el caso se advierte que en el 2025 los Ingresos Tributarios se estiman en 5 billones 296 mil 426.4 (millones de pesos), lo que implica un aumento de 354 mil 396.1 (millones de pesos), (2.8% real) respecto a lo programado en 2024. Esta diferencia derivaría, principalmente, de mayores ingresos estimados para el ISR y el IVA en 148 mil 289.1 y 132 mil 858.9 (millones de pesos). En términos del PIB, los ingresos tributarios se ubicarían en 14.6% del PIB en 2025.
b) Ingresos no tributarios.
Los Ingresos No Tributarios para el 2025 se estiman en 374 mil 412.7 (millones de pesos), monto por arriba a lo programado para 2024 en 112 mil 766.2 (millones de pesos). Esta diferencia se explica en su mayoría por el incremento de los Derechos no petroleros por 78 mil 409.1 (millones de pesos) y en los Aprovechamientos por 29 mil 289.3 (millones de pesos). En términos del PIB, los ingresos No tributarios se ubicarían en 1.0% del tamaño de la economía nacional.
Presupuesto de Egresos de la Federación.
En el Paquete Económico para 2025, se dice que el Presupuesto de Egresos de la Federación enfatiza la aplicación de criterios de austeridad, eficacia y transparencia en el gasto público. Se planifica una inversión en proyectos de infraestructura. Además, se destinarán recursos para ampliar la cobertura de los Programas para el bienestar social y a través de ello, se busca garantizar el respeto a los derechos constitucionales y mejorar la calidad de vida de la población.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone un Gasto Neto Total Devengado de 9 billones 302.0 (millones de pesos), lo que implicaría un monto superior en 236.0 millones de pesos, al aprobado en 2024, aunque en términos reales, esto es equivalente a 1.6% menos. La diferencia entre el aprobado de 2024 y el sugerido para el ejercicio 2025 es resultado neto de que mientras en el Gasto Programable se sugiere un monto menor en 3.6% real para erogaciones No Programables se estima un mayor gasto equivalente a 5.4% real.
El Gasto Programable sugerido por el Ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación, para el ejercicio 2025 es por 6 billones 527.6 (millones de pesos), por lo que de aprobarse dicho monto será mayor al aprobado en 2024 en 32.4 millones de pesos, pero en términos reales se indica, menor en 3.6%. Los menores recursos se identifican en los Ramos Administrativos (-7.6% real) y Generales (-2.5% real). Mientras que para los Ramos Autónomos y los OCPD (organismos de control presupuestario directo), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propone más recursos en 4.1% y 5.0% real respectivamente.
Para el gasto no programable se dice que, para las erogaciones No Programables, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone un monto mayor en 203.6 (millones de pesos) al aprobado de 2024, equivalente en términos reales a 3.5% más. El mayor presupuesto se sugiere para el pago del Costo financiero, que sería mayor en 5.4% real al aprobado para 2024; mientras que para el pago de Adefas –Adeudos de ejercicios fiscales anteriores- se propone un monto de 45.8 millones de pesos, menor en 0.3%, en términos reales, al pago de 2024; en tanto que, la SHCP prevé que la distribución de Participaciones entre entidades federativas y municipios sea marginalmente mayor a las del 2024, en 1.8% real.
Como se observa de lo antes expuesto, en la especie se desprende que el Paquete Económico para el 2025, tal y cómo se estableció, busca entre otros aspectos, lo siguiente:
Generar un marco de desarrollo económico con justicia social y bienestar, a través del cual, se garanticen los derechos fundamentales de la población.
Mantener una política de austeridad y al mismo tiempo, seguir otorgando los apoyos sociales que han sido previstos en años recientes.
Se busca que el crecimiento económico de México se sitúe en un rango de 2 a 3% real anual.
Continuar con la inversión estratégica en los proyectos establecidos y al mismo tiempo, generar una mayor integración regional.
Reducir el gasto programable en el sector administrativo, lo cual repercutirá en los presupuestos de las respectivas dependencias y entidades.
Mantener la deuda pública en un nivel de 51.4% del PIB.
Reducción del déficit del gasto público del 5.0% del PIB en 2024, a un 3.2% en el año de 2025.
Reducir la inflación para el 2025, buscando alcanzar un índice inflacionario del 3.5% al cierre del aludido 2025.
Atraer mayor cantidad de inversión extranjera, a través de la relocalización de empresas.
Robustecer el mercado económico interno.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enfatiza la aplicación de criterios de austeridad, eficacia y transparencia en el gasto público.
Dentro de la política fiscal, se busca fortalecer el combate a la evasión fiscal y a la simplificación de procesos administrativos.
En el paquete económico se prevé que no existe la necesidad de crear nuevos impuestos, ni aumentar la carga tributaria.
Tal y como se advierte, en la especie se desprende que del contenido del Paquete Económico para el 2025, el mismo, muy probablemente será aprobado, desde luego, con la inclusión de pequeños ajustes por parte de la Cámara de Diputados, y en general, se advierte que, entre sus puntos esenciales, los mismos conllevan el mantener una política económica de austeridad, enfatizando, al mismo tiempo, la estabilidad y crecimiento de la economía nacional.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus