Análisis de los puertos marítimos en México, importancia y relevancia.

Por medio del presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar cuáles son los principales puertos marítimos en México, es decir, los más relevantes en cuanto al tráfico comercial, tema que no resulta ser menor, debido a que se tratan de aquéllos lugares por donde pasa la mayor parte del comercio exterior de nuestro país y, por ende, se tratan de áreas que reciben y exportan muchas de las materias primas y manufacturas que constituyen el sustento del desarrollo industrial y comercial de nuestra nación.


Características de los puertos marítimos

De acuerdo con The Logistics World, los puertos son aquellos lugares en los que los barcos pueden cargar y descargar mercancías, así como realizar diversas operaciones relacionadas con el transporte marítimo. Igualmente son cruciales para el comercio internacional, ya que permiten que los productos lleguen a diferentes partes del mundo. Los puertos marítimos no solo se encargan de la carga y descarga de mercancías, ya que también son responsables de la seguridad, la protección de los barcos y de la tripulación. Además, proporcionan servicios de almacenamiento y mantenimiento para los barcos que están en tránsito.


Entre las principales funciones que realizan los puertos marítimos se tienen a saber:


  • Permitir la operación y facilitación del comercio internacional.
  • Se instituyen como las puertas de entrada y de salida de la mayoría de las mercancías que se trasladan en el contexto comercial internacional.
  • Implican centros de conexión e interconexión comercial entre los diferentes países y continentes con los cuales tiene vínculos nuestro país.
  • Se erigen como puntos de sustento y base para el desarrollo e impulso de los mercados comerciales.
  • Permiten una circulación fluida y eficaz de las mercancías.


Al final se instituyen como centros de resguardo, almacenamiento y administración de los bienes que ahí llegan.


Por medio de estos se distribuyen las mercancías a nivel internacional e incluso nacional.


Normalmente se ubican como áreas estratégicas para facilitar el ingreso y salida de embarcaciones.


Los puertos normalmente deben encontrarse debidamente conectados con los diversos sistemas de transporte, como son a saber: el terrestre, ferroviario y aéreo.
Son fuentes generadoras de empleos por toda la logística que involucran a los mismos.


Atendiendo a lo señalado en la Ley de Puertos de México, en la misma se precisa que un puerto será el lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza. Conforme a lo dispuesto en la Ley, corresponde al Ejecutivo Federal habilitar toda clase de puertos, así como tratándose de terminales de uso público fuera de los mismos, para ello, se podrá hacer uso de la figura del Decreto, ello para instituir la denominación del puerto que corresponda, se determinará la localización geográfica y su clasificación por navegación. Se dice que los puertos y terminales de uso público cuyas obras se construyan en virtud de una concesión serán habilitados una vez cumplidos los requisitos establecidos en los títulos correspondientes. La Secretaría de Marina se encuentra facultada para autorizar la navegación de altura hacia las terminales de uso particular y a las marinas que no formen parte de algún puerto, siempre y cuando cuenten con las instalaciones necesarias.


Conforme a lo previsto en la legislación mexicana, los puertos y terminales podrán clasificarse en:


Por su navegación:


a) Puertos de altura, y ello aplica, cuando se atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales.

b) Puertos de cabotaje, se refieren a aquéllos que solamente atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales.


Teniendo en cuenta sus instalaciones y servicios, enunciativamente, se clasifican en:


a) Comerciales, se destinan preponderantemente, al manejo de mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo.

b) Industriales, cuando se enfocan esencialmente en el manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal.

c) Pesqueros, cuando se dedican fundamentalmente al manejo de embarcaciones y productos específicos de la captura, así como al proceso de la industria pesquera.

d) Turísticos, cuando se enmarcan principalmente en la actividad de cruceros turísticos y de marinas.


Cabe hacer mención que las terminales, las marinas e instalaciones portuarias se clasifican teniendo en cuenta su uso, y se dividen en: a) Públicas, cuando se traten de terminales de contenedores y carga general o cuando exista la obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante, y b) Particulares, implican que el titular las destine para sus propios fines, y a los de terceros mediante la celebración de los contratos correspondientes, siempre y cuando, los servicios y la carga de que se trate sean de naturaleza similar a los autorizados originalmente para la terminal. Se dice que, para la explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio público en los puertos, terminales y marinas, así como para la construcción de obras y para la prestación de servicios portuarios, sólo se requerirá de concesión, permiso o autorización que, en su caso, deberá otorgar la Secretaría de Marina, ello conforme a lo siguiente:


-Tratándose de concesiones para la administración portuaria integral fuera de las áreas concesionadas a una administración portuaria integral.


-Respecto de concesiones sobre bienes de dominio público que, además, incluirán la construcción, operación y explotación de terminales, marinas e instalaciones portuarias, así como para usar permisos en la prestación de servicios portuarios.


-Autorizaciones para obras marítimas o dragado. Se indica que, para construir y usar embarcaderos, atracaderos, botaderos y demás similares en las vías generales de comunicación por agua, fuera de puertos, terminales y marinas, se requerirá de un permiso de la Secretaría de Marina, sin perjuicio de que los interesados obtengan una concesión de la zona federal marítimo terrestre que otorgue la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los interesados en ocupar áreas, construir y operar terminales, marinas e instalaciones portuarias o prestar servicios portuarios, dentro de las áreas concesionadas a una administración portuaria integral, celebrarán contratos de cesión parcial de derechos o de prestación de servicios, según sea el caso.


-Los concesionarios o cesionarios de terminales de cruceros y marinas podrán a su vez celebrar con terceros, previa autorización de la Secretaría de Marina, contratos de uso, respecto de locales o espacios destinados a actividades relacionadas con el objeto de la concesión o contrato.


Los principales puertos marítimos de México.

En términos generales, se advierte que en México existen 24 puertos, los cuales se localizan en distintas partes de los litorales del país, es de destacar que se ha buscado establecer un puerto, teniendo en cuenta que se localice en una ubicación estratégica que, desde luego, permita el desarrollo del comercio nacional e internacional, por lo que, en este sentido, se tiene que los puertos de México son:


Altamira.
Coatzacoalcos.
Dos Bocas.
Ensenada.
Guaymas.
Lázaro Cárdenas.
Manzanillo.
Mazatlán.
Puerto Progreso.
Puerto Madero.
Puerto Vallarta.
Salina Cruz.
Tampico.
Topolobampo.
Tuxpan.
Veracruz
Baja California Sur.
Campeche.
Quintana Roo.
Puerto de Tabasco.
Puerto de Tamaulipas.
Cabo San Lucas.
Huatulco.
Acapulco

Cabe hacer mención que, los principales puertos de México de acuerdo con el Portal Mundi, son:


Puerto de Altamira.
Forma parte de los puertos marítimos en México con mayor crecimiento debido a su reserva territorial y ubicación geográfica en el sur de Estado de Tamaulipas. Se conecta con 125 puertos alrededor del mundo y presta servicios regulares para realizar la llamada carga contenerizada, así como la carga suelta. Entre las principales áreas productivas de la zona industrial, dónde se ubica, se encuentran el sector de la petroquímica, producción de energía eléctrica, metalmecánica y textil. Se dice que en el año de 2021 el puerto de Altamira había operado 14.8 millones de toneladas, registrando un 26% de crecimiento en comparación con el año de 2020. Es de destacar que en dicho puerto se han atendido 1,610 buques con un incremento del 15% en sus operaciones.


Puerto de Coatzacoalcos.
Se ubica entre los puertos más importantes de México, al colocarse en el tercer lugar nacional de carga total del país, en este lugar, se movilizan 28.7 millones de toneladas. Entre los productos principales que se trasladan se tienen: petróleo, mineral a granel, fluidos y carga en general. Se encuentra localizado en el Itsmo de Tehuantepec. En su parque se observa que se cuenta con un zoológico, un museo sobre la navegación y un mirador. Entre sus características se encuentran la realización de una ruta semanal directa al Puerto de Manatee, Florida, la cual, goza de un tiempo de tránsito de 2 días y medio para distribuir carga a la Costa del Golfo de México y al Este de los Estados Unidos de América.


Puerto de Veracruz.
Se encuentra situado en una posición estratégica, ya que cuenta con grandes conexiones ferroviarias y carreteras que lo enlazan con los centros logísticos más importantes del país. Para el año de 2020 se posicionó como el único en el que operaron directamente las principales líneas ferroviarias Kansas City Southern y Ferrosur-Ferromex. Se está desarrollando una nueva terminal de fluidos que cuenta con una capacidad de almacenaje de 900 mil barriles distribuidos en seis tanques. El objetivo final es alcanzar un almacenaje de 1 millón 700 mil barriles en 12 tanques.


Puerto de Tampico.
Uno de los principales puertos de México en la Costa Este. Se traduce en un puerto que sirve para la entrada y salida de productos mineros, petroquímicos, acero, madera y otros productos industriales. Realiza uno de los mayores números de actividades y cuenta con dos terminales públicas, seis privadas y diez patios destinados a la construcción de plataformas marinas de perforación. Ofrece alrededor de 20 servicios regulares de líneas navieras y está enlazado con 100 países en todo el mundo, incluyendo a Estados como: Canadá, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Brasil, Venezuela, Europa, Australia y Singapur.


Puerto de Manzanillo.
Uno de los principales puertos de México, ubicado en el Estado de Colima en la Costa del Océano Pacífico. Se ha posicionado como la principal entrada para el manejo de mercancías en el comercio internacional y representa el 67% del PIB de México. Representa para el país la principal entrada de contenedores con una participación del 68% en el pacífico mexicano. Su zona de influencia está orientada hacia la Costa Oeste del Continente Americano y la Cuenca del Pacífico y en su comercio se destacan países como: los Estados Unidos de América, Canadá, Guatemala, Colombia, Ecuador, Japón, China, Taiwán, Indonesia, Malasia y Singapur. En cuanto al intercambio con la Unión Europea, los países principales son España, Rusia, Alemania; además, Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.


Puerto de Mazatlán.
Se dice que es un puerto importante para el comercio exterior en el Noroeste del país. Cuenta con el intercambio de carga general y contenerizada, y es el que tiene mayor operación portuaria de vehículos. Mantiene rutas regulares de cabotaje, y se destaca por la recepción de petrolíferos para el abastecimiento local. Entre sus principales mercancías se encuentran los vehículos de importación provenientes de Asia, exportación de acero con destino a Centroamérica y Sudamérica, así como el comercio de rollos y bobinas de lámina.


Se considera que los puertos nacionales son puntos estratégicos para el comercio exterior de nuestro país; los puertos marítimos de México constituyen piezas importantes para fomentar y acrecentar el comercio, inclusive para dinamizar y aumentar las operaciones comerciales a nivel nacional. En este tenor, resulta necesario examinar y ver alternativas para mejorar y fomentar su desarrollo, atendiendo a la importancia estratégica que los mismos representan.

Compartir