Análisis de las relaciones comerciales entre México y Perú.

Por medio del presente trabajo, se analiza la relación comercial que existe entre México y Perú, misma que, sobre todo en años recientes, ha cobrado un mayor impulso y dinamismo a través de la celebración de algunos instrumentos comerciales internacionales tales como el Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos; el Tratado de la Alianza del Pacífico, éste último, en donde se encuentran incorporados países como Chile, Colombia, México y Perú, e igualmente debe citarse el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (TIPAT), integrado por países como: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y México. Atendiendo a lo antes expuesto, se considera que resultará interesante observar cómo es que ha evolucionado el comercio entre ambas naciones, el cual, sin duda, resulta ser un aspecto económico esencial.


Datos relevantes de la República del Perú.

Atendiendo a lo referido por el Portal Expansión, se puede observar que entre algunos datos relevantes del Perú, se tienen a saber:

  • Se trata de un país situado en América del Sur, el cual cuenta con una superficie de 1.285.220 Km2.

  • Su población es de 32.625.948 personas, encontrándose en la posición 45 de la tabla de población, compuesta por 196 países y, asimismo, tiene una densidad de población de 25 habitantes por Km2.

  • La capital de aquel país es la Ciudad de Lima, y su moneda se denomina Soles.

  • Se trata de la economía 51 por volumen de Producto Interno Bruto, en tanto que su deuda pública para el año 2020 fue de 1.938 euros por habitante.

  • El PIB per cápita para el 2020 fue de 5.513 euros, ocupando el puesto 91 de la tabla internacional.

  • En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH que elabora la Organización de las Naciones Unidas, y que sirve para medir el progreso de un país, en el mismo se indica que los Peruanos se ubican en el puesto 79.

  • Se encuentra en el puesto 68 de 190 que conforman al ranking Doing Business que clasifica a los países según la facilidad para hacer negocios.

Con relación a datos comerciales del Perú, se tienen a saber:

Entre las importaciones que se han efectuado de Perú por tipo de bien en el año
2019, se tienen a saber:


Intermedio 0.7
Capital 0.0
Consumo 0.2

 

De acuerdo con el Gobierno de México, se observan, los siguientes datos en las relaciones comerciales entre México y Perú:

 

  • Perú es el segundo receptor en América Latina de inversión extranjera directa mexicana después de Brasil, cuyo acumulado en los últimos diez años suma casi 17 mil millones de dólares de acuerdo con cifras reportadas por las propias empresas.

 

  • Entre las empresas mexicanas que tienen presencia en el Perú están Grupo México, América Móvil, Ica, Arca Continental, Grupo Salinas, Bimbo, Mabe, Femsa y Cinépolis.

 

  • Perú es el 6º socio comercial en América Latina y el Caribe y el 41º en el mundo. México, por su parte, es el 4° socio comercial de Perú a nivel global. 

 

  • En 2018, el comercio bilateral fue de $2,130 millones de dólares, 5.2% mayor al registrado en 2017, con exportaciones por un valor de $1,650.8 millones de dólares e importaciones por $479.2 millones.

 

  • Los principales productos exportados por México a Perú fueron: pantallas de televisión, automóviles, vehículos de carga y tractocamiones, minerales de plata y cobre, barras corrugadas de acero, computadoras y electrodomésticos. 

 

  • Los bienes que México importa del Perú son mayoritariamente no tradicionales, siendo los productos más exportados: aceites de petróleo en hidrocarburos, minerales de cobre, paprika, uvas, semillas y cacao en el agro, el calamar en pesca, plásticos en químicos, y maderas.

 

Relaciones comerciales entre México y Perú.

 

El comercio entre México y Perú se sustenta esencialmente, atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos, firmado en la Ciudad de Lima el 6 de abril de 2011 y que entró en vigor el 1 de febrero de 2012. Igualmente, para las relaciones comerciales entre ambas naciones debe citarse el Tratado Alianza del Pacífico, el cual entró en vigor el 20 de julio de 2015, integrándose como parte del mismo países como: Chile, Colombia, México y Perú, y asimismo, debe mencionarse el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (TIPAT) del cual forman parte, tanto México, así como Perú y, para ambas naciones, éste último entró en vigor el 19 de septiembre de 2021.

 

Debe tenerse en cuenta que en el Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México se prevé el establecimiento de una zona de libre comercio conforme a lo regulado en los artículos XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, acuerdos que tienen origen en la Organización Mundial del Comercio. 

 

Entre los objetivos establecidos en el marco del acuerdo celebrado por México y Perú, se tienen a saber:

 

  • Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los dos países.

 

  • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios.

 

  • Promover condiciones de competencia leal en el desarrollo del comercio exterior.

 

  • Mejorar y ampliar las oportunidades de inversión entre México y Perú.

 

  • Establecer lineamientos para la cooperación entre ambas naciones.

 

  • Aumentar los beneficios comerciales y de servicios del Tratado.

 

  • Establecer procedimientos para lograr el cumplimiento del instrumento comercial aludido.

 

  • Generar mecanismos legales para la solución de controversias comerciales entre México y Perú.

 

Asimismo, deberá tenerse en cuenta que este acuerdo comercial puede dividirse en cuatro grandes rubros, que son:

 

  • El comercio de bienes y la eliminación de aranceles, tema que conlleva aspectos tales como: reglas de origen, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, prácticas desleales de comercio internacional, salvaguardias, medidas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, entre otros.

 

  • Comercio de servicios, el cual incluye temas como servicios transfronterizos, servicios financieros, entrada temporal de personas, etc.

 

  • Inversión, tema que abarca aspectos relacionados con derechos y garantías, que protegen a los inversionistas de ambos Estados, así como áreas de acceso a mecanismos de arbitraje internacional en caso de existir diferencias.

 

  • Implementación de instituciones que administren el acuerdo.

 

  • Establecimiento de soluciones de controversias comerciales.

 

Los temas que son objeto de regulación en el marco del Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México son los siguientes:

 

  • Disposiciones iniciales.

  • Definiciones generales.

  • Acceso a mercados.

  • Reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen.

  • Reconocimiento y protección de denominaciones de origen.

  • Cláusulas de salvaguardia.

  • Antidumping y derechos compensatorios.

  • Obstáculos técnicos al comercio.

  • Prácticas desleales de comercio internacional.

  • Comercio transfronterizo de servicios.

  • Inversión.

  • Solución de controversias entre una parte y un inversionista de la otra parte.

  • Servicios financieros.

  • Entrada y estancia temporal de personas de negocios.

  • Reconocimiento mutuo de certificados, títulos y/o grados académicos.

  • Solución de controversias.

  • Transparencia.

  • Administración del acuerdo.

  • Excepciones.

  • Disposiciones finales.

 

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, se dice que existen productos alimenticios peruanos con posibilidades de exportación a México, tales como: uva fresca, ajo fresco, harina de maca, pisco, conchas de abanico, pota; asimismo, se alude a mercancías como prendas de vestir, confecciones, bebidas y alimentos.

 

En el caso de México, se estima que existen oportunidades de exportación en áreas tales como: vehículos ligeros y camiones, autopartes, refrigeradores, televisores, hornos de microondas, estufas, computadoras, materiales y servicios de construcción, entre otros.

 

Conclusión.

 

De lo antes expuesto, se considera que Perú se trata de un país que va en crecimiento y desarrollo, y que poco a poco irá aumentando su economía, lo anterior, siempre y cuando se adopten políticas industriales, comerciales y de servicios adecuadas. En ese tenor, deberá considerarse que existen áreas de oportunidad comercial con aquella nación que pudieran ser mejor aprovechadas por nuestro país; lo anterior, a fin de aumentar los flujos comerciales y, desde luego, permitir la importación de bienes por parte de Perú a México, ya que a final de cuentas se trata de mejorar las condiciones comerciales entre ambas naciones.






Compartir