Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Considerando que ya todos conocemos la preocupante situación de la escasez del agua, y teniendo como referencia a Nuevo León que es el primer estado que está sufriendo el problema, no queremos que nuestro estado llegue a lo mismo. Pero ¿te has puesto a pensar en qué pasaría con el comercio exterior si se secan todos los mares y ríos?
Más el 80% del agua a nivel mundial se va para uso agrícola e industrial. ¿Habías escuchado hablar de que el consumo de agua de una empresa puede equivaler a lo que bebe una persona por 7 años al hacer solo un producto?
Es difícil que con esta situación de escasez de agua que comenzamos a vivir veamos más allá de limitar nuestras necesidades básicas. Pero es momento de comenzar a ver más a fondo, buscar soluciones y alternativas para el uso de este líquido vital, ya que sin agua nuestra economía y comercio también caerían.
Situación actual del agua en México
El agua es considerada un recurso natural renovable, pero limitado; esto porque los recursos renovables son aquellos que se generan con una velocidad mayor a la que son consumidos. El ser humano ha estado consumiendo más agua de la que se está generando, aunado a esto nos encontramos con los problemas del cambio climático causados por la contaminación que han atrasado o pausado las lluvias.
Otro de los problemas del agua reside en que es un recurso que no todas las partes del mundo reciben la misma cantidad, y mientras incrementa la tasa de natalidad, se demanda más agua, ya que esta es vital para la supervivencia del ser humano. Debemos tomar en cuenta que los problemas de sequía no solo intervienen en las actividades diarias del ser humano, sino que también afectan mucho la industria y sus procesos.
A continuación, se muestra un mapa generado por la INEGI en donde se presenta la disponibilidad de agua según los habitantes de cada estado y la cantidad de agua disponible en él.
Industrias que más agua utilizan
Del 14% del consumo de agua en la industria, el…
Algo curioso es que en ninguna de estas industrias, que son las que más consumen agua, no vemos está involucrada en el producto final, sin embargo, sin el agua no se podrían completar sus procesos.
Vertido cero
El vertido cero es un término que han estado utilizando empresas y administraciones para gestionar el consumo del agua y los residuos dentro de los procesos productivos e industriales de una organización, funciona como una solución a los problemas económicos y medioambientales que estamos sufriendo en la actualidad. El vertido cero tiene un soporte en el uso de técnicas y procesos que posibilitan la reutilización de la mayor cantidad de agua residual, disminuyendo así al máximo el consumo de agua y la cantidad de residuos que deben ser gestionados externamente, traduciendo esto en un importante ahorro económico y medioambiental.
Algunas de sus ventajas son:
El agua en la industria automotriz
Como bien se conoce, la industria automotriz es un mercado de gran importancia para el desarrollo del país, gracias a toda la bolsa de trabajo que genera, a la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y a que encabeza todas las actividades de comercio exterior del país.
En la producción de un solo automóvil se pueden utilizar hasta 250 mil litros del vital líquido. Varias compañías comienzan a buscar alternativas para no parar su producción.
Renault ha diseñado una planta automotriz sustentable en Marruecos, esta planta emite 0 emisiones de carbono y 0 descargas de líquido industrial. El agua recircula de manera constante entre varios procesos, ahorrando un consumo anual de agua en un 70%, lo equivalente al agua que cabe en 175 albercas olímpicas. Y esto se logró solo con una planta, si todas las plantas automotrices comenzaran a ser sustentables y reciclar el agua en sus procesos podríamos lograr un ahorro impresionante.
El agua en la industria textil y de la moda
Según datos de la ONU, la industria textil es la responsable del 20% del agua contaminada del mundo, además de ser una de las mayores culpables del desperdicio de agua a nivel mundial.
El gran problema, según el informe de Water Witness, “es el vertido de desechos y aguas residuales sin tratar a los ríos que supone un alto riesgo para la salud humana y para el medioambiente. Estos vertidos incluyen lejías, metales tóxicos y tintes, entre otras sustancias. Las aguas residuales dejan los ríos sin vida y no aptos para su uso” (Palous, N. 2018, párr.8)
Soluciones tecnológicas
Una de las ventajas de la globalización es el avance de tecnologías a nivel global. La situación actual del agua es muy crítica, por lo que varios países han comenzado a innovar en soluciones tecnológicas que le ayuden a las compañías lograr el vertido cero y la reducción del consumo de agua en sus procesos productivos.
Normas en el sector del agua
Existen 3 secretarías encargas de regular todo lo relacionado con el agua; cada una de ellas tiene normas que deberán cumplir las empresas para poder operar. A continuación, se muestran algunas de las normas que deben tener en cuenta las organizaciones:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Nacional de Agua
Secretaría de Salubridad y Asistencia
Certificaciones que pueden obtener las empresas
Como se ha podido observar, el problema del agua engloba a varios sectores de la cadena logística de una empresa, que van desde satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores, hasta la producción, empaque y distribución de los artículos. Analizando otro lado de la moneda, tenemos el transporte. ¿Cómo relacionamos la importancia del agua en el transporte? ¿Las distintas empresas de transporte (marítimo, aéreo, ferroviario y carretero) deben estar preocupadas de la situación?
El transporte sin agua
En caso de que se secaran los ríos y mares, el transporte marítimo dejaría de existir; este transporte tan importante dentro del comercio exterior que permite el intercambio de mercancías entre distintos continentes a un bajo costo. Como alternativa, el uso de otros modos de transporte elevaría el precio final de los productos y habría una saturación de carreteras, vías férreas y aéreas. ¿Pero qué mercancías se transportarían si ya no contamos con agua para su producción?
El transporte marítimo y el medio ambiente
15 de los barcos más grandes del mundo emitían tanta contaminación atmosférica como 760 millones de automóviles. Sabemos que el 80% de las mercancías transportadas utilizan como modo el transporte marítimo gracias a su conectividad con distintos continentes y a su bajo costo, sin embargo, se ha comprobado que es mucho más contaminante que el transporte terrestre. No se han generado límites y multas para este tipo de compañías, ya que a los barcos se les permite contaminar el aire 3.500 veces más que a los vehículos de transporte terrestre.
Cada día, 5.000 toneladas de residuos tóxicos se vierten al mar y destruyen la fauna y flora. Por otro lado, un tercio de las ballenas y delfines sufren daños irreversibles de audición como consecuencia directa de la contaminación acústica de los barcos.
Como ya se mencionaba con anterioridad, el transporte marítimo tiene ciertas preferencias sobre el transporte terrestre por distintas organizaciones a nivel mundial, ya que, gracias a él, podemos gozar de mercancías a un menor costo. Ni el Protocolo de Kioto, ni el acuerdo sobre el clima COP21 firmado por casi 200 naciones mencionan el “transporte marítimo” de ninguna manera o forma. Uno de los datos más duros en estos temas es que el combustible marino es 2,700 veces más contaminante que el terrestre, y este es libre de impuestos en Europa, mientras que el combustible terrestre paga anualmente 35 mil millones de euros de impuestos.
El agua es un recurso vital para el ser humano y para todos los procesos que este realiza, ¿a quién exigir un uso responsable de agua, al consumidor o a la industria?
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus