
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la evolución de la inversión extranjera en nuestro país en el año de 2024, rubro que resulta ser de especial relevancia, habida cuenta que se trata de la transmisión de recursos económicos extranjeros, y dicho sea de paso, la inversión extranjera se traduce en la generación de empleos en nuestro país, así como en la instauración de empresas en el aumento del consumo interno y naturalmente en el impulso del desarrollo económico nacional.
Inversión extranjera en Latinoamérica
Sobre el presente punto, resulta importante examinar cómo ha ido evolucionando la inversión extranjera en Latinoamérica, rubro que de acuerdo con el Informe Económico para América Latina y el Caribe elaborado por el Banco Mundial, se indica que dicha región está cerca de ganar la batalla contra la inflación y de estar en posibilidad de dar vuelta a la página de los problemas macroeconómicos causados por la pandemia. En el informe se refiere que las autoridades monetarias de la región gestionaron el desafío de varios años al menos tan bien como sus contrapartes en las economías avanzadas, dando una nueva muestra de gestión macroeconómica competente. Las tasas de interés, tanto en la región como recientemente en los Estados Unidos de América, han estado disminuyendo, lo que alivia la presión sobre los hogares y sectores bancarios, generando expectativas de una actividad económica más fuerte. Aun así, varios desafíos persisten, tales como corregir los desequilibrios fiscales y reducir la deuda, recuperar el poder adquisitivo y retomar los avances logrados en reducción de la pobreza durante la década anterior. Sin embargo, en el informe de referencia se indica que tampoco se vislumbra la posibilidad de un crecimiento sustancialmente mayor, algo que ayudaría a enfrentar estos desafíos. En general se dice que la inversión en la región, tanto pública como privada, sigue siendo baja, mientras que los datos sugieren que la región podría estar perdiendo el tren del nearshoring y el friendshoring, la práctica de llevar las operaciones en el exterior a países cercanos o con buenas relaciones. También, surgen preocupaciones en torno a una dimensión particular de la pobreza: la inseguridad alimentaria y el costo de la alimentación no saludable.
En el referido informe elaborado por el Banco Mundial, se indica que no hay mucha evidencia de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) redireccionados hacia la región o de un aumento de las exportaciones como resultado. Si bien los flujos de IED realizados disminuyeron abruptamente en Asia y Pacífico en 2013, también cayeron levemente en América Latina y el Caribe, donde los niveles permanecen un 25% por debajo de 2011. Asimismo, el gran salto observado en 2022 se debió casi por completo a inversiones en el sector de los recursos brasileños, mientras que los flujos hacia el destino de nearshoring, México, permanecieron prácticamente invariables en los últimos 10 años.
De acuerdo con el informe, un aspecto que debe ser examinado es que se estima que un bajo nivel de acumulación de capital público y privado, junto a un bajo crecimiento de la productividad en un horizonte extendido, no es buen augurio para el crecimiento a largo plazo. Asimismo, y a pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED), en términos reales, sigue por debajo de los niveles observados hace 13 años. El aumento abrupto de 2022 fue seguido de flujos más modestos en 2023, mientras que los anuncios de proyectos totalmente nuevos (greenfield) son más abundantes en otras partes del mundo. A diferencia de algunos países, como Costa Rica y la República Dominicana, que aprovechan las oportunidades que brinda la rápida reestructuración de las cadenas de valor mundiales, la mayoría de los gobiernos en América Latina y el Caribe, no tienen a la IED en su agenda de crecimiento.
Atendiendo al informe de referencia, se advierte que en la región de América Latina y el Caribe se observan las siguientes consideraciones:
Con posterioridad a la pandemia del COVID que azotó al mundo, se desprende que los gobiernos en la región en América Latina y el Caribe han buscado controlar la inflación -no en todos los casos-, de manera que exista un equilibrio en los precios en cada uno de los países de la zona.
Los gobiernos de los Estados han implementado un control monetario de tal forma que la emisión de billetes no resulte ser opción para sustentar el gasto gubernamental.
Se dice que en los últimos años las economías más grandes de la región han experimentado un crecimiento débil del crédito. Excluyendo Argentina, solo Brasil fue capaz de recuperar las tasas prepandémicas de alrededor del 5%. Todas las economías grandes, excepto Argentina, mostraron leves mejoras en el primer trimestre de 2024. Por el contrario, las economías pequeñas experimentaron un crecimiento más rápido del crédito, particularmente en los últimos trimestres. Honduras, Paraguay y República Dominicana son ejemplos notables.
En el frente fiscal, se observa que el gasto público en América Latina y el Caribe sigue siendo elevado, aunque se espera cierto alivio a partir de la reducción de las tasas de interés. Diversos analistas mencionan que la relación deuda-PIB aumentó en 2024 hasta 62,8% y sigue por encima del nivel observado en 2019 de 59,1%. Atendiendo a ello, se considera que la región todavía debe generar mayor espacio fiscal a través de mejoras en la eficiencia, reducción del gasto y mayor recaudación tributaria.
En búsqueda de la corrección de los desequilibrios fiscales, algunos Estados han aumentado contribuciones sobre el tema de la inversión y el consumo.
Atendiendo al contexto de referencia, en la región de Latinoamérica y el Caribe, como se comentó, muchos países han recurrido a reformas tributarias para generar mayores ingresos, esto es, se ha elevado la carga sobre el sector privado, afectando la inversión y el consumo. Se resalta que los elevados impuestos corporativos compensan la ventaja comparativa en términos de costos salariales como destino para el nearshoring y la inversión doméstica, que son cruciales para el crecimiento.
Se dice que, en cuanto al rubro de la inversión extranjera, no ha fluido de manera sustancial en la región de América Latina y el Caribe.
Sobre el presente punto cabría preguntarse si la región de América Latina y el Caribe no tendrían que implementar diversas medidas normativas y administrativas, a fin de atraer mayor inversión extranjera a la zona de referencia.
Un aspecto que no puede soslayarse es el hecho de que el propio Banco Mundial refiere que, por lo que toca a la región Latinoamericana y del Caribe, en realidad no han llegado los flujos de inversión que se esperaban por la vía del nearshoring, inclusive se menciona que en términos reales la inversión extranjera directa (IED) sigue por debajo de los niveles observados hace 13 años.
En este sentido, la CEPAL, en un análisis efectuado al rubro de las inversiones en América Latina y el Caribe, elaboró un estudio de donde se desprende que en el 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe 184.304 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década. Con este descenso, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también se redujo y en 2023 representó el 2,8%. El desempeño negativo se atribuyó principalmente a una caída de las entradas de IED hacia el sector de los servicios en la mayoría de las economías de la región, lo que contrasta con el buen desempeño que mostró este sector en 2022. Además, se observó una disminución de los ingresos procedentes del principal inversionista de la región, los Estados Unidos, como se analizará más adelante. Pese a esto, las entradas de IED a la región representaron el 14% del total mundial en 2023, participación que supera el promedio registrado en la década de 2010 (11%).
La CEPAL ha referido que, desde el punto de vista de los países receptores, las principales causas que contribuyeron al descenso general de entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región fueron las significativas caídas de entradas de los principales receptores de IED en la región: Brasil y México. A pesar de que en Brasil aún representa un tercio de las entradas totales de IED en la región, el país experimentó una disminución del 14% en 2023, cuando registró entradas por un total de 64.230 millones de dólares. Esta reducción puede explicarse principalmente por una marcada disminución en dos aspectos de la IED: los préstamos entre empresas, que descendieron un 48%, y los aportes de capital, que bajaron un 14%. México, el segundo país con mayor participación en las entradas de la región (16,4% del total en 2023), también presentó una considerable disminución de la IED en 2023 en comparación con 2022 (-22,8%), al recibir 30.196 millones de dólares. Es importante destacar que en 2022 se registraron flujos extraordinarios de IED debido a la fusión de las empresas de televisión Televisa y Univision, así como a la reestructuración de la aerolínea Aeroméxico. La caída de 2023 en México se atribuye principalmente a las disminuciones de los ingresos en forma de aportes de capital, que cayeron un 72% y alcanzaron el nivel más bajo desde 2012. Aunque represente solo un 2,1% del total de entradas de IED en la región, cabe mencionar que en Perú también se experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED, al pasar estas de aproximadamente 11.201 millones de dólares en 2022 a 3.918 millones de dólares en 2023, lo que representa una caída del 65%.
Evolución de la Inversión Extranjera Directa en México en 2024
En consideración de Roberto Morales, atendiendo a las declaraciones del Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se ha proyectado que las llegadas de capital foráneo productivo a México, para todo el año de 2024, serán de 38,172 millones de dólares. Asimismo, y en relación con el presente punto, se ha mencionado que nuestro país captó 35,732 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a septiembre de 2024, indicándose que dicho monto significa un crecimiento del 8.5% en comparación con el resultado preliminar del mismo período de 2023.
Por otro lado, puede señalarse que, en el primer semestre del año 2024, y seguramente para todo el año de 2024, los Estados Unidos de América se ha mantenido como el principal socio inversionista de México, en este tenor, los Estados Unidos cuentan con el 44% de la Inversión Extranjera Directa en nuestra nación. Resulta importante hacer notar que la mayor proporción de inversión extranjera en México se ha concentrado en el rubro de reinversión de utilidades en un porcentaje del 97.40%.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados de México, se dice que en el análisis sectorial de la Inversión Extranjera Directa (IED), a junio de 2024, se muestra que el principal sector de destino de la inversión extranjera en México fue la industria manufacturera, cuyo monto ascendió a 16,652.9 millones de dólares, equivalente a 53.55% del total, una expansión de 0.78% respecto a lo captado en el mismo lapso de 2023 (16,524.2 millones de dólares). Después de la industria manufacturera, el sector que más inversión captó en México fue el de servicios financieros, al que se invirtieron 4,797.1 millones de dólares, cantidad por debajo de la reportada en el mismo lapso de 2023 (7,841.9 millones de dólares). El 74.66% de este flujo arribó a la banca múltiple (3,581.4 millones de dólares). Por su parte, la minería fue el destino que ocupó el tercer lugar, con un valor de 2,981.1 millones de dólares (9.59% del total), importe mayor al que se registró 12 meses atrás (737.3 millones de dólares), lo que implicó una ampliación de 2,243.8 millones de dólares. A los transportes ingresaron 2,497.1 millones de dólares, lo que significó un ascenso de un 1,846.4 millones de dólares en comparación con lo recibido un año antes (650.7). El sector de comercio recibió 2,351.5 millones de dólares (7.56% del total), suma superior a los 914.4 millones del mismo intervalo de 2023.
Otros datos destacados son, a saber que:
La Inversión Extranjera Directa (IED) realizada y notificada en nuestro país ascendió entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2024 a 31,096.3 millones de dólares, lo cual, implicó un incremento de 7.08% respecto a la captada en el mismo lapso de 2023. Del total, 97.40% correspondió a reinversión de utilidades, 2.92% a nuevas inversiones y se registró un monto equivalente a 0.32% de cuentas entre compañías.
La reinversión de utilidades repuntó 33.96%, al pasar de 22,608.6 millones de dólares en el primer semestre de 2023 a 30,287.6 millones de dólares en el mismo lapso en el año de 2024; las cuentas entre compañías registraron una desinversión de 100.6 millones de dólares; y, las nuevas inversiones se contrajeron 57.41% al ir de 2,135.2 a 909.3 millones de dólares, en igual intervalo.
Por sector económico, a las manufacturas se destinó 53.55%; a los servicios financieros, el 15.43%; y, a la minería, 9.59%; que, en conjunto, concentraron casi el 80% de la inversión. En menor medida, le siguieron los transportes (8.03%); y, el comercio (7.56%).
Por entidad federativa, 45.61% del total se concentró en la Ciudad de México, seguido por Nuevo León (7.41%), Baja California (5.82%), Estado de México (5.50%) y Guanajuato (4.34%).
Por país de origen la inversión extranjera en México, tiene los siguientes datos: 44.11% provino de Estados Unidos (13,717.4 millones de dólares); seguido de Alemania, con 4,167.2 millones de dólares (13.40% del total); y, Japón, con 3,082.0 millones de dólares (9.91%).
Como se puede notar de la información anterior, del contenido de la misma, se advierte lo siguiente:
a) La inversión extranjera en México se concentra en las manufacturas, servicios financieros, minería, transportes y comercio, es decir, que la industria de la transformación sigue siendo el principal ramo de atracción de la inversión extranjera, lo cual, se refleja en sectores tales como: la industria automotriz, electrónicos, computadoras, celulares, textiles, entre otros. En segundo lugar, no puede dejarse de lado la inversión en el sector financiero nacional traducido en aquél que se realiza en bancos, casas de bolsa, casas de cambio, almacenes de depósito; en tercer lugar, puede citarse a la minería, a través de las concesiones otorgadas a los concesionarios y que se refleja en importantes grupos de inversionistas en este sector; en cuarto lugar se tiene la inversión en el rubro del transporte, reflejado en compañías áreas, marítimas, ferroviarias y del transporte terrestre en general.
b) En cuanto al tipo de inversión extranjera que se realiza en nuestro país se tiene a saber, que la misma se compone en primer lugar por: la reinversión de utilidades, lo cual, se traduce en que, las utilidades o ingresos obtenidos por temas de inversión extranjera en México se vuelven a reinvertir en el país; en segundo lugar, pero en menor escala se tienen las captaciones de nuevas inversiones extranjeras, y en tercer lugar, se tiene a la transferencia de recursos económicos o de cuentas entre empresas.
c) Las entidades federativas que mayor cantidad de inversión extranjera captan en México, son: Ciudad de México, Nuevo León, Baja California, Estado de México y Guanajuato.
d) Los países que más inversión extranjera realizan en México, son a saber: los Estados Unidos de América; seguidos de Alemania y Japón.
La inversión extranjera directa en México resulta ser un elemento importante para el desarrollo económico de nuestro país, mejorar y eficientar nuestra posición en aras de alcanzar una mayor inversión extranjera, no solamente se trata de un rubro relevante, sino trascendental, para la economía nacional.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus