Análisis del Plan México, efectos e importancia del mismo

Ante la necesidad de impulsar el desarrollo económico, comercial e industrial de nuestro país, el 13 de enero de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió la estrategia denominada “Plan México”. Esta tiene como objetivo esencial que la economía mexicana pase de la posición 12 dentro de las economías mundiales al 10.º lugar y concretar al menos 277,000 millones de dólares en inversiones. El plan fue presentado frente al Museo Nacional de Antropología e Historia y, para ello, se buscará involucrar a los sectores público y privado, así como a distintas universidades del país, sin dejar de lado que se pretende elevar la proporción de inversión respecto al PIB por encima del 25%.


Aspectos generales del Plan México.

a) En el Plan de referencia se prevé, entre otros aspectos, que el mismo comprende una visión para el desarrollo de nuestro país, estrategia que se enmarca en una óptica de un país equitativo, sustentable, industrializado, en crecimiento económico y de bienestar para las personas.

b) Para la implementación del Plan México, se indica que existen bases como son: las reservas internacionales del Banco de México; una reducción de la pobreza de 9.5 millones de personas; se alude a un nivel de desempleo bajo, comparado con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, así como que se ha implementado un salario mínimo que ha aumentado año con año.

c) Se alude que la recaudación en el país aumentó en términos reales un 4.5%.

d) Refiere que, en 2018, pasó de ser la economía número 15 en el mundo a la 12.

e) En el plan en estudio se indica que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se va a mantener, por los beneficios que se han generado para los tres países, así como por los beneficios que se reflejan en temas de: crecimiento económico, empleo, mercados regionales, indicándose que resulta ser la única forma para competir con los países asiáticos, en particular tomando el caso de China.


Objetivos del Plan México.

En el plan se desprenden diversas finalidades, como son, a saber:


  • Reducir las importaciones y que se produzca más en México, no solamente para nuestro mercado interno, sino también para el mercado regional de América del Norte.
  • Fortalecer en general el mercado regional en Norteamérica.
  • Ampliar para todo el Continente Americano una visión de crecimiento económico.
  • A final de cuentas, mejorar y desarrollar los mercados locales, el mercado nacional, el mercado interno y los mercados regionales.


Estrategia del Plan México.

Entre los distintos rubros contemplados en el mismo, se observan:


  • Generar un plan de largo plazo que enmarque los seis años de la actual administración, pero que podría tener un carácter transexenal, es decir, ir más allá de este sexenio.
  • Implementar un plan para el desarrollo regional del país.
  • Promover el concepto de relocalización de empresas para el mercado regional –se estima que en Norteamérica-. Para ello, menciona que se emitirá una publicación en donde se prevean nuevos incentivos para la relocalización de empresas en nuestro país con metas más ambiciosas.
  • Elevar el contenido nacional y regional, y ampliar la sustitución de importaciones con cadenas de valor nacionales.
  • Relanzar el programa “Hecho en México”.
  • Generar empleos bien remunerados en los sectores de la manufactura y servicios.
  • Una visión para generar la reindustrialización y el fortalecimiento de la industria en nuestro país.
  • En el marco del plan en análisis se tiene un plan de inversión pública en carreteras, mismo que se desarrollará con inversión pública en el sureste; se habla de un plan de inversión mixto, en donde, los sectores público y privado realizarán inversiones. Por último, en el Plan México existe la idea de implementar trenes de pasajeros, cuyo objetivo será consolidar el sureste con transportes que se dirijan al norte. Se habla de un plan para aeropuertos, mismo que se conformará con inversión pública y privada.


Incrementar la proveeduría local de mayor valor y para ello, en el plan de referencia se indica que en breve se dará inicio a grupos de trabajo para el desarrollo de sistemas de proveeduría en nuestro país y, para conseguir tal objetivo, deberán definirse las importaciones que se realizarán por sectores, determinándose que puede producirse en México, seleccionando los incentivos necesarios para la producción de los bienes; se refiere que deberán ubicarse en dónde se encuentran los recursos naturales, los recursos humanos, ello a fin de incentivar la proveeduría nacional y disminuir, en su caso, de manera planeada las importaciones.


Promover polos de desarrollo y de bienestar a partir de vocaciones regionales, lo anterior, tomando en cuenta lo instaurado en el sexenio pasado, a partir de los llamados polos de bienestar en el Istmo de Tehuantepec, relanzando dicha visión de polos de desarrollo en otras partes del país. En el plan se indica que el objetivo resulta ser construir 10 nuevos parques industriales y generar en los mismos polos de bienestar.


Ampliar el acceso a la educación media superior y superior, y su vínculo con el Plan de Desarrollo.


En este tenor, se prevé que todos los sistemas públicos de preparatorias tendrán programas de estudio equivalentes vinculados con la educación superior. De tal manera que se crea el Bachillerato Nacional Técnico, el Bachillerato Nacional General y su vinculación con la educación básica y la educación superior, por ende, el objetivo es contar con 200 mil nuevos estudiantes en educación media superior y 330 mil nuevos estudiantes en educación superior, vinculados con la educación mixta y la educación dual.


Fortalecer las nociones de desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

Impulsar la integración del continente.

Pasar de ser la economía 12 en el mundo a la 10ª economía mundial.

Elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba del 25%.

Generar 1.5 millones de empleos más.

Busca que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional se realicen en México, y particularmente se enfatizan sectores como: el textil, calzado, mobiliario y de juguetes, entre otros.

Lograr que el 50% de las compras públicas se encuentren vinculadas con la industria nacional.


Desarrollar vacunas hechas en México.

Lograr que los trámites necesarios para generar inversión en México se reduzcan de 2.6 años a solo un año, o incluso menos. Esto implica disminuir tanto el número de trámites como los tiempos requeridos para concretar una inversión. Actualmente, desde que existe una propuesta de inversión en México, el proceso tarda en promedio 2.6 años; con este plan, se busca reducirlo significativamente. Además, se plantea la presentación de una iniciativa de Ley Nacional de Digitalización y Simplificación de Trámites, la cual será enviada al Congreso de la Unión.


Alcanzar la cifra de 150 mil profesionistas y técnicos anuales, adicionales a los que ya se generan en el país. Lo anterior, teniendo en cuenta que México es de los tres países en el mundo que tiene mayor número de ingenieros e ingenieras, pero se buscará tener todavía más, con 150 mil profesionistas y técnicos, por año.


Implementar la sostenibilidad ambiental en todo el proyecto, tanto en la disminución de la contaminación local, que afecta el aire, agua, etc., y en su caso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Promover un 30% de las pequeñas y medianas empresas con financiamiento crediticio, para ello deberá existir un trabajo conjunto entre la banca de desarrollo y la banca comercial.


Promover el turismo internacional con la meta de ubicar a nuestro país entre los cinco países más visitados a nivel mundial.


Disminuir la pobreza y las desigualdades.

Dar inicio a los trabajos entre empresarios, universidades y gobierno en los proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y científico nacional.


En el plan se indica que se enviará al Congreso de la Unión las leyes secundarias en materia energética, remarcándose el 54% de producción por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo, se indica que en el sexenio buscará ampliarse a 27 mil megawatts la generación de energía eléctrica y de ello un porcentaje, esto es, el 54% será público y el resto corresponderá al sector privado, por lo que se adoptarán reglas claras de integración nacional.


Se prevé aumentar la capacidad de generación de 356 terawatts hora a 413 terawatts hora, y dicha generación se trabajará una parte con gas y otra con energía renovable, particularmente haciendo uso de la energía solar y eólica. Se alude a 145 proyectos de transmisión de electricidad que en el sexenio desarrollará la Comisión Federal de Electricidad.


En el plan de referencia, se prevé que el objetivo es construir un millón de viviendas, delimitando la intervención del INFONAVIT, así como sus gestiones y especificando las alianzas privadas que podrán generarse en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda.


Dentro del plan, se menciona que se han contabilizado 277 mil millones de dólares en materia de inversiones que quieren llegar a México, con empresas específicas que desean instalarse en México, en cerca de 2 mil proyectos que están ya registrados en el portafolio de inversiones.


Aspectos esenciales del plan.

Atendiendo a lo expresado en líneas anteriores, se advierte que los temas abordados principalmente en el llamado Plan México son a saber:


Desarrollar una estrategia de desarrollo, de carácter esencialmente económico para nuestro país, mismo que podría ser de orden transexenal.


Se contemplan aspectos de índole energético, de salud, turismo, tecnología, obras públicas, infraestructura y educación, entre otras cuestiones.


Reducir las importaciones mediante la manufactura de productos en México, seleccionando estratégicamente los tipos de bienes que se producirán en el país. Esta medida no solo beneficiará al mercado nacional, sino que también fortalecerá el mercado regional de América del Norte. Cabe destacar que una estrategia similar ya se había implementado en el pasado bajo el nombre de “sustitución de importaciones”, la cual comenzó alrededor de 1947 y concluyó a mediados de la década de los ochenta.


Implementar nuevos incentivos para la relocalización de empresas en nuestro país con metas más ambiciosas.


Fortalecer el mercado regional en Norteamérica, con la posibilidad de ampliar su desarrollo para todo el Continente Americano.


Crear en nuestro país 10 nuevos parques industriales y generar en los mismos, los llamados polos de bienestar.


Reducir los trámites para generar la inversión en México; es decir, disminuir el número de trámites y tiempos para la inversión, pasando de 2.6 (años), desde que exista una propuesta de inversión en México, a un año.


Se indica que se presentará una iniciativa de Ley Nacional de Digitalización y Simplificación de Trámites, misma que será presentada ante el Congreso de la Unión.


Fomentar un 30% de las pequeñas y medianas empresas con financiamiento y para ello deberá existir un trabajo conjunto entre la banca de desarrollo y la banca comercial.


Promover el turismo internacional con la meta de llegar a ubicar a nuestro país entre los cinco países más visitados a nivel internacional.


Se prevé enviar al Congreso de la Unión leyes secundarias en materia energética, remarcándose la posición prioritaria de la Comisión Federal de Electricidad.


El objetivo de construir un millón de viviendas, delimitando lo que desarrollará el INFONAVIT y definiendo alianzas con el sector privado.


La contabilización de 277 mil millones de dólares en materia de inversiones que quieren llegar a México, con empresas específicas que buscan instalarse en cerca de 2 mil proyectos.

Pasar de ser la economía 12 a la 10ª economía mundial.

Elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba del 25%.


Como podrá observarse, el llamado Plan México contiene planes y metas ambiciosas para desarrollar al país, cuestiones que inciden tanto en el sector público y en el ámbito privado; advirtiéndose que se trata, por lo tanto, de una estrategia que enmarca aspectos económicos, de salud, infraestructura, turismo, educación y tecnología, entre otros temas. Por lo que, en este tenor, se estima que deberán desarrollarse diversas normas secundarias, reglas administrativas y estrategias que permitan la adecuada implementación del presente plan, si es que se desea dar viabilidad y desarrollo al mismo.

Compartir