
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
La Alianza del Pacífico implica la creación de una zona de libre comercio, suscrita entre: Chile, Colombia, México y Perú, y, por ende, implica un mecanismo de integración económica, el cual se sustenta esencialmente en cuatro elementos: la libre movilidad de bienes, servicios, capitales, personas y un eje transversal de cooperación, lo cual confirma, la esencia misma de la zona comercial. La Alianza del Pacífico implica un mecanismo económico, que fue estable cido en abril de 2011, y su protocolo comercial comenzó el 1 de mayo de 2016. Sobre el presente tema nos parece que vale la pena revisar, cual ha sido la evolución del mismo, a fin de conocer áreas de oportunidad, que tal vez podrían aprovecharse en mejor grado, o reconocer si dicho acuerdo, ha transitado correctamente en estos primeros años de su implementación.
Análisis de Alianza del Pacífico
En general, puede considerarse que la Alianza del Pacífico representa el 57% del comercio total de América Latina y el Caribe y cerca del 40% del PIB de la región. De cada $100 dólares que ingresan como Inversión Extranjera Directa a América Latina y el Caribe, $38 tienen como destino los países miembros de la Alianza del Pacífico.
De acuerdo con lo señalado por el Gobierno de México, los trabajos que se realizan en el marco de la Alianza en estudio son de suma importancia y se encuentran alineados con los objetivos de contar con una mayor integración y proyección de México con América Latina y de lograr, en su caso, una mayor diversificación, innovación e inclusión en el comercio exterior de nuestro país. Es de destacar que un tercio del comercio total que realiza México con América Latina y el Caribe, se efectúa con sus socios comerciales de la Alianza del Pacífico (29%). Asimismo, es de mencionar que, bajo el contexto de este acuerdo, se está negociando con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, para que se conviertan en Estados Asociados del mismo, buscando extender el comercio hacia la zona económica de Asia-Pacífico. Igualmente, está en proyecto que cuando las negociaciones concluyan, se sumarán a este mecanismo de integración económica, Ecuador y Corea del Sur. Resulta necesario mencionar que, en los 9 años de vigencia del presente instrumento internacional, se han alcanzado logros importantes, tales como como la supresión del requisito de visa a los nacionales y residentes permanentes de los cuatro países. A través del Programa de Vacaciones y Trabajo; el Voluntariado Juvenil y la Plataforma Estudiantil, se ha beneficiado a cientos de nacionales, quienes han fomentado el intercambio de conocimiento y experiencias entre los países.
Respecto al tema de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), al amparo del tratado en cuestión, se han implementado instrumentos como el Fondo del Capital Emprendedor y la Red de Plataformas Tecnológicas, que tienen como finalidad servir e integrar las cadenas regionales de valor entre los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico; también, es de mencionar que de manera conjunta, los países de la Alianza han establecido sedes diplomáticas compartidas, de las cuales México comparte 5 sedes, distribuidas por África, Europa y Asia, lo cual refleja la colaboración que se ha ido implementando en base al presente instrumento internacional.
Áreas de oportunidad
De acuerdo con el Portal Gestión se dice que, uno de los objetivos que tuvo la creación de la Alianza del Pacífico, en 2011, fue en su momento, la integración de las naciones de: Chile, Colombia, México y Perú, mediante procesos que permitieran la búsqueda de la libre circulación de bienes y servicios entre estas naciones, así como la generación de una cadena de valor conjunta para ser más competitivos en el mercado internacional. No obstante lo anterior, de acuerdo con dicho portal, las exportaciones se mantienen como uno de los desafíos para el grupo, ya que, si bien para el cierre del año 2018, los países de la Alianza del Pacífico totalizaron exportaciones cercanas a US$ 616,000 millones (US$ 451,000 millones de México, US$ 75,482 millones de Chile, US$ 47,772 millones de Perú y US$ 41,831 millones de Colombia), esta actividad se dice que ha venido en descenso en tres de los cuatro países miembros de la aludida Alianza. En este contexto, se ha indicado que, para incentivar las importaciones y exportaciones entre estos países, actualmente se trabaja en:
En relación, al desarrollo del comercio de México con Alianza del Pacífico, se observan las siguientes estadísticas que son obtenidas por medio del Banco de México
En opinión de Silvana Insignares Cera, si la Alianza del Pacífico realmente quiere lograr un aprovechamiento máximo de la inversión extranjera, tanto intrazona, es decir, al interior de los países miembros, como extrazona, con el objetivo de captar recursos para inversión, debe garantizar entre otras cosas, una eliminación de las barreras jurídicas que faciliten la configuración de una armonización de los requisitos para la recepción de inversión extranjera al interior de los países miembros. Lo cual desde nuestra perspectiva se garantiza no solo con el establecimiento del Grupo Técnico de Trabajo en materia de inversión extranjera, que estudie las posibilidades jurídicas para garantizar dicha armonización, sino también con el gran reto de delinear una normativa dentro de la organización internacional que permita regular el tema de inversión extranjera, sin que ello signifique una “doble” regulación internacional de la materia.
Tal y como puede observarse de las estadísticas e información que ha sido señalada con antelación, al respecto pueden desprenderse las siguientes consideraciones:
Nos parece que la Alianza del Pacífico es un tratado comercial que puede tener un buen futuro y promover el comercio internacional, entre los países que lo conforman, sin embargo, alcanzar las metas de aumentar e incrementar el comercio, la industria y la inversión, tales objetivos deberán venir acompañados de acciones específicas que faciliten, dinamicen y potencialicen el comercio exterior y la inversión extranjera en la región, para ello deben adoptarse medidas adecuadas que en mayor o menor grado, dependerán de las voluntades de los propios gobiernos que forman parte de dicha zona económica.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus