
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Actualmente a nivel global las criptomonedas se han convertido en un medio de pago en el comercio digital, sustituyendo al dinero tradicional (moneda de curso legal de cada país), el cual permite realizar de manera directa operaciones entre dos personas sin la intervención de un intermediario (instituciones financieras) gracias al uso de Blockchain, o cadena de bloques, que es la tecnología en la cual se desarrolla la principal criptomoneda “Bitcoin”.
¿Qué son las criptomonedas?, ¿Quién las regula?, ¿Cómo funcionan? estas son algunas de las preguntas más frecuentemente que tenemos que atender y comprender para poder entender este nuevo ecosistema de comercio electrónico.
Las criptomonedas nacen como una respuesta a la necesidad de crear nuevas alternativas de medios de pagos electrónicos que no sean regulados ni controlados por los gobiernos, y consecuentemente por los bancos centrales de cada país. Así, a finales de 2009 se da a conocer la primera criptomoneda llamada Bitcoin por Satoshi Nakamoto a quien se le atribuye ser el creador, sin embargo, su identidad siempre será un misterio.
El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han generado que la forma de hacer negocios evolucione, de las compras presenciales en establecimientos físicos (comercio tradicional) a las adquisiciones por medios digitales o a través de plataformas digitales (sin la interacción de las personas), el uso de inteligencia artificial en la actividad económica, el internet de las cosas, la medicina digital, el uso de drones o automóviles autónomos, blockchain, entre otros, ha cambiado la forma de interactuar y hacer negocios en el mundo. Un claro ejemplo de lo anterior es China, donde se prevé que el 23% de los puestos en el sector financiero se va a reducir gracias al uso de inteligencia artificial y el 77% restante de los trabajos no serán remplazados.
Dentro de este nuevo entorno digital, China ha optado por migrar del dinero físico al digital, conocido por sus siglas en ingles DCEP “Digital Currency Electronic Payment”, dinero digital regulado por el Banco Central de China, contrario a las criptomonedas que son reguladas por los “usuarios”.
En este nuevo entorno digital, los oferentes y consumidores realizan el proceso de compra-venta de productos/servicios a través de Internet o mediante un intermediario llamado “plataforma tecnológica”, para ello es necesario contar con dinero digital o criptomonedas como medio de pago, el cual facilita el comercio electrónico; lo anterior abre un nuevo reto para el sector financiero tradicional, de comercio, a los gobiernos y al público en general al requerir una nueva regulación para estas operaciones electrónicas.
Dentro del mundo del comercio electrónico tenemos plataformas que te ayudan a tener presencia por internet y poder ofertar tus productos o servicios tal es el caso de WIX, Shopify por mencionar algunas, sin embargo, tenemos otras plataformas que te conectan con el consumidor final, tal es el caso de AMAZON una de las más conocidas a nivel global.
Durante la interacción entre el oferente y el consumidor final surgió un problema “al momento de realizar el pago”, se requiere que éste sea rápido, eficaz y seguro, para ello se crearon plataformas para pagar mediante dinero electrónico, siendo una de las primeras empresas en este sector PAYPAL, FINTECH que liga tu cuenta bancaria y tu tarjeta de crédito para transferir dinero de forma segura mediante tu cuenta de “correo electrónico”.
Sin embargo, la necesidad de ofertar más formas de pago para operaciones electrónicas el uso de dinero “digital” no siempre ha sido la mejor opción, toda vez que el vendedor y el consumidor dependen de la respuesta de la institución bancaria en este tipo de operaciones para autorizar o negar el proceso de pago, sin dejar de mencionar las comisiones por estas operaciones. Otro problema de dinero digital a través de una institución bancaria se deriva que no todos pueden tener acceso a una cuenta bancaria, al no cumplir con todos los requisitos para obtenerla. Ahora bien, cuando se pretende utilizar “criptomonedas” como un medio de pago, se requiere “crear” un “usuario y contraseña” en una plataforma llamada “wallet” (cartera digital para resguardar la criptomoneda) desde cualquier dispositivo móvil, sin la necesidad de toda la tramitología tradicional de una institución bancaria.
Una alternativa que los usuarios han encontrado a esta problemática es utilizar las “criptomonedas”, que son una forma de pago alternativa, una de sus características es que estas criptomonedas NO están reguladas por un banco central, es decir los gobiernos no tiene injerencia en el valor ni regulan su uso.
Dentro del mundo de las criptomonedas la más conocida es Bitcoin, pero ¿Qué es bitcoin? De acuerdo con su página de internet bitcoin.org indica que es una criptomoneda que puede ser utilizada como un medio de pago entre dos personas sin la necesidad de contar con un intermediario llamado “banco”, es decir es la primera moneda digital “descentralizada”. Estas monedas se pueden usar en cualquier tipo de operación dentro del comercio electrónico.
El Bitcoin al ser una moneda descentralizada, es decir, no regulada por una institución bancaria o un banco central, abre la oportunidad para que cualquier persona que desee adquirir este tipo de monedas lo pueda realizar mediante la compra de una fracción de bitcoin, pero esta compra se realiza en cuestión de minutos, sin la necesidad de acudir a una institución bancaria, ya que se adquieren a través de plataformas digitales que las ofertan.
En México, “BITSO” es una plataforma que oferta la compra-venta y uso de criptomonedas, con operaciones también en Argentina y Brasil.
El precio o valor del Bitcoin lo podemos consultar en la plataforma “coinmarketcap” un dato curioso es que de acuerdo con sus creadores únicamente se crearán 21 millones de Bitcoins y hasta 2021 se han generado 18 millones que actualmente alcanzan un valor en el mercado de $39,351 dólares al mes de julio 2021 por un Bitcoin (por su alta volatilidad en abril 2021 su precio fue de $64,863 dólares por un Bitcoin).
Esta nueva oferta de dinero digital descentralizado “sin intervención de gobiernos que las regulen” ha ocasionado que organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través del documento publicado en el año 2014, estableciera como una de las primeras acciones BEPS por sus siglas en ingles que hacen referencia a la “Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios” a que los países miembros de dicha organización adopten medidas urgentes para afrontar los desafíos fiscales de la Economía Digital.
A nivel internacional el Gobierno de los Estados Unidos de Norte América, Reino Unido y España por mencionar algunos, han emitido criterios o normatividad tributaria en sus portales web institucionales para regular operaciones realizadas en aquellos países mediante criptomonedas.
En Estados Unidos, el Internal Revenue Service (ISR), órgano encargado de recabar los impuestos ha publicado el “Notice 2014-21” mediante el cual da a conocer algunos criterios en materia tributaria cuando se realizan operaciones de pago de salarios, ganancias de capital, pago de servicios entre otros, todos ellos realizados con criptomonedas.
Por su parte, México, atendiendo a este nuevo entorno y siendo miembro de la OCDE, adoptó las siguientes medidas:
Ante la necesidad de regular las operaciones electrónicas de pagos, comercio electrónico, operaciones financieras a través de modelos novedosos utilizando las TICs y el uso de criptomonedas, se crea la Ley FINTECH la cual regula entro otros los pagos electrónicos, el financiamiento colectivo, los activos virtuales, la asesoría financiera electrónica y servicios de banca electrónica entre otros.
Dentro de la exposición de motivos de esta Ley se puede resaltar lo siguiente:
En su artículo 30 de la Ley FINTECH se puede encontrar que las criptomonedas son reconocidas en México y las define como sigue:
Se considera activo virtual la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. En ningún caso se entenderá como activo virtual la moneda de curso legal en territorio nacional, las divisas ni cualquier otro activo denominado en moneda de curso legal o en divisas.
Cabe señalar que la Ley Monetaria de México no reconoce a las criptomonedas (BITCOIN) como moneda de curso legal.
Ante la necesidad de reconocer los efectos financieros de las operaciones realizadas con criptomonedas se crea la NIF C-22 emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financieras (CINIF) órgano emisor de la normatividad contable en nuestro país.
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento en los estados financieros de una entidad de:
Asimismo, se precisa que una criptomoneda se usa como medio de pago o intercambio, o bien, puede ser vendida cuando los mercados la reconocen y le asignan un valor económico; no obstante, es importante tomar en cuenta que para efectos de las NIF una criptomoneda no se considera:
De conformidad con el artículo 17 fracción XVI de la Ley FPIORPI se establece la obligación de informar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) órgano encargado de recaudar los impuestos en México, a las personas que realicen compras de criptomonedas por un importe mayor a $50,000 pesos mexicanos a través de las FINTECH en México.
Dentro de las principales obligaciones se encuentran:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en México ha indicado que el uso de criptomonedas representa un gran reto para las finanzas públicas del país, al no estar reguladas, fiscalmente se podría estar dejando de recaudar por este concepto.
Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) advierte del riesgo que se puede dar en el uso de las criptomonedas como un medio de financiamiento al terrorismo y ser usadas para el lavado de dinero. Sin embargo, en el último reporte de la UIF indica que el mayor lavado de dinero se ha realizado mediante la banca tradicional y no mediante las criptomonedas.
Ante este entorno del uso más frecuente de criptomonedas que debemos esperar:
Requerimos una transformación digital en las empresas, personas, academia y gobiernos.
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus