Tendencias actuales para las industrias que mueven a México

El año de la recuperación ha dado paso a su primer trimestre, en donde se ha visto un avance y crecimiento económico en comparación al año anterior manchado por un retroceso provocado por el distanciamiento social.


Muchas de las industrias supieron adaptarse ante los grandes cambios generados, supieron reinventarse, diseñaron nuevas rutas logísticas, emplearon innovación para optimizar sus recursos y hoy en día están listos para la recuperación económica. 


Cada industria tiene sus propios retos y ritmo en su curva de recuperación. En enero la racha de crecimiento moderado se extendió a todos los sectores que reporta el indicador publicado por el INEGI en el mes de enero de 2021: minería, distribución de energía, construcción y manufactura, entre otros. A pesar de dicho crecimiento, el estancamiento sigue estando latente en la economía mexicana ya que en años anteriores al 2020 el crecimiento había sido mayor y constante.


A través de este artículo señalaremos el panorama y las tendencias que las principales industrias que mueven la economía de México tienen en un futuro a corto y mediano plazo.


Automotriz:

Para la industria automotriz el año 2020 fue una crisis que afectó los niveles de producción de una manera nunca vista. La pandemia generó una caída de 20% en la producción y exportación de autos en 2020.


La evolución del comercio electrónico es clave e impulsará la necesidad de más vendedores digitales y la paulatina reducción en el tamaño de los pisos de venta. Este será el año de los vehículos multipropósito.


La pandemia, provocando el distanciamiento social, dio un giro inesperado a la dinámica que llevaba la industria automotriz en la última década, tanto en el tipo de vehículos que colocaban en sus pisos de venta como en la forma de comercializarlos.


En cuestión de meses, los fabricantes y plantas tuvieron que comprar equipo de protección, capacitar a sus trabajadores e intervenir sus plantas y pisos de venta para convertirlos en zonas seguras, al tiempo que sus distribuidores lanzaban micrositios que facilitaran la comercialización de los vehículos de forma remota ante la consigna de quedarse en casa.


Después de lo que se vivió y al ver como se está comportando el mercado podemos analizar las tendencias que probablemente marcarán la industria automovilística que se verá afectada de cómo evolucione la condición sanitaria a lo largo del año.


Las principales tendencias para el sector son las siguientes:

  • Comercio electrónico como canal de venta principal:

Si bien el sector automotriz evolucionó de manera muy lenta en los últimos cinco años con el comercio electrónico, el distanciamiento social en medio de la pandemia del COVID-19, aceleró el proceso para que los concesionarios empezaran a brindar experiencias en línea para seguir vendiendo a través de este medio.


La realidad aumentada jugó un papel importante ya que muchos de los concesionarios comenzaron a mostrar en sus sitios webs realidad aumentada de los lugares de venta enfocándose 100% en hacer la experiencia de venta algo único para seguir fomentando la compra de vehículos. Dicha actividad genera inversiones nunca vista a este nuevo modelo de venta en línea en la industria automotriz. Aquellos que aún no han invertido en este modelo quedarán rezagados ya que la dinámica para este 2021 sigue sobre esta tendencia de venta.


  • Mayor cantidad de vendedores digitales.

Durante 2020, se perdieron 8,342 empleos en los concesionarios de vehículos –equivalente al 6% del total–, debido al impacto que tuvo la pandemia en las ventas en la industria. El sector espera poder recuperar un porcentaje de estos empleos en 2021, conforme crezca la necesidad de tener más personal especializado en ventas digitales (oportunidad laboral para la fuerza de trabajo en México y el mundo en general ya que el panorama no solo se enfoca en México sino en todo el mundo).


Quienes continúan en este negocio tendrán que adquirir nuevas habilidades. La marca Jac, por ejemplo, ya atraviesa esta transformación hacia estos nuevos modelos de venta digital. La compañía creó un departamento digital que ahora se encarga de dar seguimiento y canalizar a los 35 distribuidores todos los leads.


  • El ‘boom’ de los vehículos multipropósito y de los 4×4

Los viajes por carretera se están poniendo de moda otra vez. Las personas parecen ahora preferir la idea de tomar su auto y conducir un par de horas a algún destino cercano a diferencia de la perspectiva de subirse a un avión. Esta es una tendencia que abre una ventana de oportunidad para los fabricantes de vehículos que están trayendo de vuelta sus 4×4 para subirse a la ola. 


Con una oferta de vuelos aún reducida debido a las restricciones de entrada que mantienen varios destinos internacionales, las personas están saliendo a la carretera, viajando a lugares donde pueden practicar con seguridad el distanciamiento social o simplemente conducir para evitar volar.


Por otro lado, la combinación de las necesidades del autoempleo y de mantener una movilidad individual podrían impulsar la demanda de vehículos multipropósito, que lo mismo sirvan como vehículos de trabajo, que como vehículos familiares. Las marcas que ofrecen entre sus opciones pickups o los monovolúmenes -como Toyota Avanza o Suzuki Ertiga- podrían verse beneficiadas de esta tendencia.


  • Crecimiento lento pero sostenido.

El reporte “Perspectiva Industrial Industria Automotriz” realizado por D.Econosignal puntualiza que la producción mexicana recuperará su nivel de 2019 (3.8 millones de vehículos) hacia 2024. En cuanto a las perspectivas de inversión para 2021, el directivo refirió que los pasados 8 años se tuvieron inversiones importantes de armadoras, las cuales todavía están en proceso de maduración porque podría haber algunas reinversiones este año enfocado a los nuevos modelos de negocio digital y la tendencia que esté marcando el mercado mundial que afectan directamente a las armadoras de México. Ahora bien, para la industria de autopartes se espera ganar un 20% del total del mercado que se perdió en 2020, sobre todo en el mercado principal que es Estados Unidos, México es el principal país proveedor de autopartes hacia ese país con el 37.89% del total, seguido de Canadá con el 10.34%, China el 9.92%, Japón con el 8.35% y Alemania con el 6.60%.


Alimentos / perecederos.

México alcanzó un superávit de 12,347 millones de dólares en su balanza comercial de productos agroalimentarios en 2020, lo que representó su sexto saldo positivo anual en forma continua y un récord. La industria de alimentos y perecederos en México fue el sector estrella que no se vio tan afectado por la pandemia y que además tuvo un crecimiento constante durante todo el año.


México es el sexto productor de frutas y hortalizas del mundo con un total de más de 38 millones de toneladas al año.


Las ventajas climáticas y una creciente demanda de exportación son los principales factores para el crecimiento del sector hortofrutícola en México durante la última década.


Además, en México operan plantas de producción tanto de empresas de capital mayoritario nacional competitivas internacionalmente, como Bimbo, FEMSA y Bachoco, por ejemplo, como con empresas multinacionales de capital extranjero, como Nestlé, AB InBev y Mondelez International.


Ahora bien, después de un año de crisis en donde aun con ello hubo un crecimiento importante en la industria. ¿Qué tendencias habrá para este sector?


  • Crecimiento de la producción de cárnicos: En el sector cárnico en los primeros trimestres del año se ha visto un crecimiento importante en donde los productores han tenido mayor capacidad incluso para exportar a China mercado que estamos dominando en el porcino, ayudando así a la balanza comercial. Por otro lado, la producción de res en nuestro país ha aumentado lo cual traerá consigo crecimiento en las exportaciones y reducción de la importación de países como Estados Unidos. Esto afectará sin duda el mercado secundario de las pieles y cueros que se contraerán a la importación, pero favorecerán a la exportación de pieles provenientes de nuestro país.

Por otro lado, la producción de pollos igualmente ha registrado crecimiento en los pocos meses del 2021 con 1.6% reduciendo las importaciones en un 23%, según datos del balance estadístico nacional pecuario arrojado por GCMA.


  • La industria de los lácteos también tendrá crecimiento sostenido. En lo que va del año se ha visto un crecimiento del 2.2%, lo cual se prevé que siga con estos volúmenes de producción durante todo el año 2021.
  • Omni-canalidad: Las empresas productoras de alimentos han visto un gran cambio en la demanda, con el aumento de las entregas a domicilio en lugar de restaurantes o supermercados, esta tendencia difícilmente volverá a su estado previo a la pandemia ya que los consumidores simplemente ya están más acostumbrados a realizar sus pedidos de alimentos por internet. La omni-canalidad hace que las empresas sean menos vulnerables y puedan agrandar su market share. Veremos definitivamente muchos productores de alimentos aceptar la omni-canalidad en el 2021 implementando el comercio electrónico, ya sea con una tienda web o conectándose a un sitio digital tipo Amazon.
  • Industria 4.0 tech: La buena noticia es que en el 2021 más productores alimenticios ya tendrán una plataforma digital en proceso para capturar datos y conectarlos con las transacciones de su sistema ERP. Las investigaciones muestran que ninguna empresa es todavía totalmente digital en el seguimiento y gestión de la calidad, solo el 7% se considera “bastante” preparada. La mitad (50%) dice que no son digitales y el 43% se describe como digitalmente “limitadas” todavía.

Esto demuestra aún más que muchos de los datos residen en sistemas no conectados como hojas de cálculo, sistemas de calidad aislados, sistemas de los proveedores y dispositivos del IoT en aplicaciones aisladas. La pandemia mostró la importancia de la aplicación de este tipo de tecnología para todas las industrias y se espera que la industria alimentaria migre sus procesos a una manera mucho más digital.


  • Transparencia para el consumidor: Una ventaja enorme es la transparencia. Los consumidores buscan cada vez más contar con información detallada sobre los productos que los ayude en sus decisiones de compra. 

El 67% de los consumidores afirma que quieren saber todo lo relacionado con los alimentos que compran; el 46% afirma que los reclamos sobre alimentos influyen directamente en sus decisiones al comprar. En el 2021 más productores brindarán información sobre la sustentabilidad de la cadena de suministro como factor diferenciador. Esto significa un control más detallado desde la granja hasta la mesa de todos los alimentos identificando ingredientes, traslado y otros factores.


Aeroespacial 

El sector aeroespacial comercial no fue una excepción con el desplome económico del 2020 durante meses de los vuelos internacionales sufrieron desplomes y el mercado aeroespacial sufrió grandes pérdidas.


La firma Fitch Ratings señala en sus perspectivas 2021 para la industria aeroespacial y de defensa, que la segunda mitad del 2020 vio una ligera recuperación, y que ciertamente el 2021 sobrepasará al 2020 en producción aeronáutica, en parte, con el regreso a servicio y entregas del Boeing 737 MAX. En el sector aeroespacial de defensa todo parece continuar de manera estable, aún con reducciones de presupuestos de defensa en Europa y Estados Unidos.


En 2021, es probable que el enfoque de la industria cambie hacia la transformación de las cadenas de suministro más resilientes y dinámicas, lo que podría hacerse utilizando estrategias como el onshoring, integración vertical y mayores medidas de ciberseguridad, menciona Deloitte.


TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

Algunas de las tendencias tecnológicas en el sector que podrán transformar las cadenas productivas del sector durante el 2021 incluyen:

  • –Movilidad aérea avanzada (AAM): Muchas OEM del sector aeroespacial, automotriz y organizaciones como la NASA están invirtiendo en formas de hacer este método de viaje urbano una realidad comercializable en los próximos años.
  • –Aeronaves hipersónicas: Las potencias militares del mundo buscan tener vehículos y armas capaces de exceder velocidades de Mach 5 muy pronto, lo que está generando una carrera hipersónica internacional.
  • –Propulsión eléctrica: Los aviones eléctricos podrían ser una realidad en los próximos años y traer la sustentabilidad a los cielos del mundo. Mientras tanto, compañías de propulsión como Rolls-Royce ya están experimentando con motores híbridos.
  • –Aeronaves con propulsión de hidrógeno: Otra de las opciones para tener alternativas sustentables en el transporte aéreo es el uso de hidrógeno como combustible y compañías como Airbus SE ya están desarrollando aeronaves de cero emisiones con este tipo de combustible.

Retail

La industria retail ha sido una de las más afectadas por el entorno económico adverso generado por el Covid-19. De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), conformada por 104 cadenas comerciales, las ventas anuales del año pasado de la industria en México sufrieron una caída de 2.4 por ciento comparado con 2019. 


Sin embargo, para este 2021 la ANTAD estima que se destinará una inversión cercana a los 2,000 millones para remodelaciones, seguido de la construcción de nuevas tiendas, logística, distribución, sistemas y tecnología, así como capacitación y desarrollo de capital humano.


Un reciente estudio del Instituto de Innovación de ESIC, alcanzó a identificar cuáles serán las principales tendencias en el retail al momento de innovación para aplicarlas en los negocios.


Uno de los temas que comienzan a tener mayor importancia en el sector retail será indispensable conocer y fidelizar a los clientes. Muchas empresas del retail están analizando de qué manera puede mejorar y ofrecer experiencias integrales para sus establecimientos.


El uso de la tecnología tendrá también un escenario especial en 2021, para el retail será igual de importante el apostar por un adecuando funcionamiento a nivel externo e interno para agilizar los procesos para ser más eficientes y seguras. La inclusión de la innovación a nivel interno también permitirá mejorar los inventarios y la monitorización de las estanterías.


A continuación, detallamos algunas de las tendencias para este sector:

  • El ecommerce será primordial para la actividad del sector retail.  Este canal de compra tuvo un enorme crecimiento durante el 2020, ya que en muchos casos era la única forma de adquirir ciertos artículos, por lo que ha tenido un crecimiento exponencial, cambiando los hábitos de compra de los consumidores. Por lo que la logística será la clave de una estrategia exitosa y se necesitará ampliar y mejorar la red de distribución, incluyendo nuevos centros (dark stores). Existen muchas opciones dependiendo de las necesidades de cada sector, pero el enfoque actual va más hacia pequeños hubs habilitados para la venta en línea para no afectar las operaciones e inventarios de tienda.
  • La inversión tecnológica es clave para poder seguir siendo un jugador en el sector. La situación actual ha cambiado radicalmente las expectativas de los clientes dentro de una tienda, especialmente en las formas en las que quiere pagar por sus artículos. Es por eso por lo que, las tiendas deben implementar mejoras tecnológicas radicales como self check out, pick up, servicio telefónico, en línea o hasta habilitar a los colaboradores para atender ventas fuera de tienda física. Todos estos cambios de paradigmas pueden ser positivos porque impactarían en el diseño del piso de ventas al reducir las áreas de cajas, haciendo a las tiendas más rentables metro por metro. Otro factor para considerar es que las tiendas tendrán menos personal (por ausencia, enfermedad, grupos de riesgo, etc.) por lo que se requerirá inversión en software mucho más robustos para control y programación (eficiencia en la nómina); hacer más con menos (uso de crowdsourcing).
  • La diferenciación es clave en todos los sentidos, por lo que los retailers serán cada vez más especializados. Al tener acceso a una infinidad de opciones en la palma de sus manos, los consumidores buscarán retailers más pequeños y especializados con un look and feel más fresco considerando que seguirán esperando velocidad y calidad en sus entregas. Es por eso por lo que salirse de la férrea competencia de los grandes almacenes y diversificar el portafolio de canales puede ser una opción rentable para algunos consorcios. Adicionalmente, será indispensable ser más lean en los catálogos de productos para enfocarse en la eficiencia y estar a la altura de la competencia.
  • La entrega es igual de importante que el mismo producto. Debido a su buena respuesta en satisfacer las necesidades de entregas, los consumidores están acostumbrados a obtener sus productos en tiempos razonables y con la opción de rastreo. Los retailers que se quieran adaptar a este nuevo escenario deberán aliarse con plataformas de entrega o invertir para desarrollar la propia, debido a que quedarse sin sistema de reparto ya no es una opción. Lo que también deben contemplar los retailers en tema de alimentos preparados es que esto también les impacta en los empaques y deberán innovar la presentación de estos para un consumo posterior, o bien ofrecerlos bajo pedido, para que funcione al estilo pick up listo para comer.

Compartir