
Relaciones comerciales entre México y Australia, importancia y trascendencia
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
El año de la recuperación ha dado paso a su primer trimestre, en donde se ha visto un avance y crecimiento económico en comparación al año anterior manchado por un retroceso provocado por el distanciamiento social.
Muchas de las industrias supieron adaptarse ante los grandes cambios generados, supieron reinventarse, diseñaron nuevas rutas logísticas, emplearon innovación para optimizar sus recursos y hoy en día están listos para la recuperación económica.
Cada industria tiene sus propios retos y ritmo en su curva de recuperación. En enero la racha de crecimiento moderado se extendió a todos los sectores que reporta el indicador publicado por el INEGI en el mes de enero de 2021: minería, distribución de energía, construcción y manufactura, entre otros. A pesar de dicho crecimiento, el estancamiento sigue estando latente en la economía mexicana ya que en años anteriores al 2020 el crecimiento había sido mayor y constante.
A través de este artículo señalaremos el panorama y las tendencias que las principales industrias que mueven la economía de México tienen en un futuro a corto y mediano plazo.
Automotriz:
Para la industria automotriz el año 2020 fue una crisis que afectó los niveles de producción de una manera nunca vista. La pandemia generó una caída de 20% en la producción y exportación de autos en 2020.
La evolución del comercio electrónico es clave e impulsará la necesidad de más vendedores digitales y la paulatina reducción en el tamaño de los pisos de venta. Este será el año de los vehículos multipropósito.
La pandemia, provocando el distanciamiento social, dio un giro inesperado a la dinámica que llevaba la industria automotriz en la última década, tanto en el tipo de vehículos que colocaban en sus pisos de venta como en la forma de comercializarlos.
En cuestión de meses, los fabricantes y plantas tuvieron que comprar equipo de protección, capacitar a sus trabajadores e intervenir sus plantas y pisos de venta para convertirlos en zonas seguras, al tiempo que sus distribuidores lanzaban micrositios que facilitaran la comercialización de los vehículos de forma remota ante la consigna de quedarse en casa.
Después de lo que se vivió y al ver como se está comportando el mercado podemos analizar las tendencias que probablemente marcarán la industria automovilística que se verá afectada de cómo evolucione la condición sanitaria a lo largo del año.
Las principales tendencias para el sector son las siguientes:
Si bien el sector automotriz evolucionó de manera muy lenta en los últimos cinco años con el comercio electrónico, el distanciamiento social en medio de la pandemia del COVID-19, aceleró el proceso para que los concesionarios empezaran a brindar experiencias en línea para seguir vendiendo a través de este medio.
La realidad aumentada jugó un papel importante ya que muchos de los concesionarios comenzaron a mostrar en sus sitios webs realidad aumentada de los lugares de venta enfocándose 100% en hacer la experiencia de venta algo único para seguir fomentando la compra de vehículos. Dicha actividad genera inversiones nunca vista a este nuevo modelo de venta en línea en la industria automotriz. Aquellos que aún no han invertido en este modelo quedarán rezagados ya que la dinámica para este 2021 sigue sobre esta tendencia de venta.
Durante 2020, se perdieron 8,342 empleos en los concesionarios de vehículos –equivalente al 6% del total–, debido al impacto que tuvo la pandemia en las ventas en la industria. El sector espera poder recuperar un porcentaje de estos empleos en 2021, conforme crezca la necesidad de tener más personal especializado en ventas digitales (oportunidad laboral para la fuerza de trabajo en México y el mundo en general ya que el panorama no solo se enfoca en México sino en todo el mundo).
Quienes continúan en este negocio tendrán que adquirir nuevas habilidades. La marca Jac, por ejemplo, ya atraviesa esta transformación hacia estos nuevos modelos de venta digital. La compañía creó un departamento digital que ahora se encarga de dar seguimiento y canalizar a los 35 distribuidores todos los leads.
Los viajes por carretera se están poniendo de moda otra vez. Las personas parecen ahora preferir la idea de tomar su auto y conducir un par de horas a algún destino cercano a diferencia de la perspectiva de subirse a un avión. Esta es una tendencia que abre una ventana de oportunidad para los fabricantes de vehículos que están trayendo de vuelta sus 4×4 para subirse a la ola.
Con una oferta de vuelos aún reducida debido a las restricciones de entrada que mantienen varios destinos internacionales, las personas están saliendo a la carretera, viajando a lugares donde pueden practicar con seguridad el distanciamiento social o simplemente conducir para evitar volar.
Por otro lado, la combinación de las necesidades del autoempleo y de mantener una movilidad individual podrían impulsar la demanda de vehículos multipropósito, que lo mismo sirvan como vehículos de trabajo, que como vehículos familiares. Las marcas que ofrecen entre sus opciones pickups o los monovolúmenes -como Toyota Avanza o Suzuki Ertiga- podrían verse beneficiadas de esta tendencia.
El reporte “Perspectiva Industrial Industria Automotriz” realizado por D.Econosignal puntualiza que la producción mexicana recuperará su nivel de 2019 (3.8 millones de vehículos) hacia 2024. En cuanto a las perspectivas de inversión para 2021, el directivo refirió que los pasados 8 años se tuvieron inversiones importantes de armadoras, las cuales todavía están en proceso de maduración porque podría haber algunas reinversiones este año enfocado a los nuevos modelos de negocio digital y la tendencia que esté marcando el mercado mundial que afectan directamente a las armadoras de México. Ahora bien, para la industria de autopartes se espera ganar un 20% del total del mercado que se perdió en 2020, sobre todo en el mercado principal que es Estados Unidos, México es el principal país proveedor de autopartes hacia ese país con el 37.89% del total, seguido de Canadá con el 10.34%, China el 9.92%, Japón con el 8.35% y Alemania con el 6.60%.
Alimentos / perecederos.
México alcanzó un superávit de 12,347 millones de dólares en su balanza comercial de productos agroalimentarios en 2020, lo que representó su sexto saldo positivo anual en forma continua y un récord. La industria de alimentos y perecederos en México fue el sector estrella que no se vio tan afectado por la pandemia y que además tuvo un crecimiento constante durante todo el año.
México es el sexto productor de frutas y hortalizas del mundo con un total de más de 38 millones de toneladas al año.
Las ventajas climáticas y una creciente demanda de exportación son los principales factores para el crecimiento del sector hortofrutícola en México durante la última década.
Además, en México operan plantas de producción tanto de empresas de capital mayoritario nacional competitivas internacionalmente, como Bimbo, FEMSA y Bachoco, por ejemplo, como con empresas multinacionales de capital extranjero, como Nestlé, AB InBev y Mondelez International.
Ahora bien, después de un año de crisis en donde aun con ello hubo un crecimiento importante en la industria. ¿Qué tendencias habrá para este sector?
Por otro lado, la producción de pollos igualmente ha registrado crecimiento en los pocos meses del 2021 con 1.6% reduciendo las importaciones en un 23%, según datos del balance estadístico nacional pecuario arrojado por GCMA.
Esto demuestra aún más que muchos de los datos residen en sistemas no conectados como hojas de cálculo, sistemas de calidad aislados, sistemas de los proveedores y dispositivos del IoT en aplicaciones aisladas. La pandemia mostró la importancia de la aplicación de este tipo de tecnología para todas las industrias y se espera que la industria alimentaria migre sus procesos a una manera mucho más digital.
El 67% de los consumidores afirma que quieren saber todo lo relacionado con los alimentos que compran; el 46% afirma que los reclamos sobre alimentos influyen directamente en sus decisiones al comprar. En el 2021 más productores brindarán información sobre la sustentabilidad de la cadena de suministro como factor diferenciador. Esto significa un control más detallado desde la granja hasta la mesa de todos los alimentos identificando ingredientes, traslado y otros factores.
Aeroespacial
El sector aeroespacial comercial no fue una excepción con el desplome económico del 2020 durante meses de los vuelos internacionales sufrieron desplomes y el mercado aeroespacial sufrió grandes pérdidas.
La firma Fitch Ratings señala en sus perspectivas 2021 para la industria aeroespacial y de defensa, que la segunda mitad del 2020 vio una ligera recuperación, y que ciertamente el 2021 sobrepasará al 2020 en producción aeronáutica, en parte, con el regreso a servicio y entregas del Boeing 737 MAX. En el sector aeroespacial de defensa todo parece continuar de manera estable, aún con reducciones de presupuestos de defensa en Europa y Estados Unidos.
En 2021, es probable que el enfoque de la industria cambie hacia la transformación de las cadenas de suministro más resilientes y dinámicas, lo que podría hacerse utilizando estrategias como el onshoring, integración vertical y mayores medidas de ciberseguridad, menciona Deloitte.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL
Algunas de las tendencias tecnológicas en el sector que podrán transformar las cadenas productivas del sector durante el 2021 incluyen:
Retail
La industria retail ha sido una de las más afectadas por el entorno económico adverso generado por el Covid-19. De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), conformada por 104 cadenas comerciales, las ventas anuales del año pasado de la industria en México sufrieron una caída de 2.4 por ciento comparado con 2019.
Sin embargo, para este 2021 la ANTAD estima que se destinará una inversión cercana a los 2,000 millones para remodelaciones, seguido de la construcción de nuevas tiendas, logística, distribución, sistemas y tecnología, así como capacitación y desarrollo de capital humano.
Un reciente estudio del Instituto de Innovación de ESIC, alcanzó a identificar cuáles serán las principales tendencias en el retail al momento de innovación para aplicarlas en los negocios.
Uno de los temas que comienzan a tener mayor importancia en el sector retail será indispensable conocer y fidelizar a los clientes. Muchas empresas del retail están analizando de qué manera puede mejorar y ofrecer experiencias integrales para sus establecimientos.
El uso de la tecnología tendrá también un escenario especial en 2021, para el retail será igual de importante el apostar por un adecuando funcionamiento a nivel externo e interno para agilizar los procesos para ser más eficientes y seguras. La inclusión de la innovación a nivel interno también permitirá mejorar los inventarios y la monitorización de las estanterías.
A continuación, detallamos algunas de las tendencias para este sector:
En el presente artículo se tendrá la oportunidad de examinar la importancia de las relaciones comerciales que existen, entre México y Australia, relaciones que en
Por medio del presente artículo, se tendrá la oportunidad de examinar las relaciones comerciales existentes entre dos países en los cuales existen fuertes vínculos históricos,
Me referiré en esta ocasión al oro azul como recurso natural: el agua, debido al alto valor que mantiene actualmente y su similitud al mismo
En el mundo de los negocios el RIESGO es un elemento siempre presente. No es posible, y tal vez ni siquiera deseable “huir” de este.
México es un país atractivo para la inversión extranjera debido a su posición estratégica y su población joven, además de que somos un país consumista
En el año 2023 se aplicarán cambios relevantes en materia de presentación de los “dictámenes de los estados financieros”, los cuales tienen relación con la
Desde que Estados Unidos mostró interés en Oceanía para asociarse comercialmente con los países de la región y enfrentar el expansionismo de China y sus