Perspectivas comerciales de México con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

En el contexto de las relaciones comerciales internacionales que sustenta nuestro país con el mundo, se advierte acerca de la existencia de una vinculación comercial que ha sostenido México con una región económica del mundo y que se denomina la Asociación Europea de Libre Comercio. Con la asociación de referencia, México celebró el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (TLAELC), el cual fue suscrito el 27 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México; igualmente, es de hacer notar que dicho instrumento comercial entró en vigor el 1o de julio de 2001. Este Tratado incluye un texto en común y diversos acuerdos bilaterales sobre el comercio de productos agrícolas, los cuales han sido firmados por México con cada país de la propia AELC, y que son, a saber: Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.


Desarrollo


Resulta interesante hacer mención que la Asociación Europea de Libre Comercio, también conocida por sus siglas en inglés como EFTA (European Free Trade Area), implicó un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo, en su oportunidad surgió como una alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y en su oportunidad fue establecida por los países: Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en el mes de junio de 1960. Se puede mencionar que para el año de 1961 entró en dicha asociación Finlandia, en 1970 se incorporó Islandia y para 1991 ingresó Liechtenstein. El objetivo de la misma consiste en favorecer la expansión económica, así como la estabilidad financiera de todos sus miembros, creando una zona de libre comercio. Tras el abandono de dicha Asociación de países como: Gran Bretaña, Dinamarca, Portugal, Austria, Suecia y Finlandia, actualmente, en dicha zona económica, solamente quedan: Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.


Datos económicos de la Asociación Europea de Libre Comercio


En el caso se hace notar que, de acuerdo con el Gobierno de Argentina, algunos datos económicos relevantes de la Asociación Europea de Libre Comercio son a saber:


El bloque de la Asociación Europea de Libre Comercio, en términos generales, ocupa el puesto número 13 en el ranking de Producto Interno Bruto a nivel mundial, representando el 0,7% en términos de paridad de poder adquisitivo.


A pesar de que, en el año 2017, los flujos de inversión tanto de Suiza, así como de Noruega fueron negativos, se advierte que ambos se enmarcan como grandes emisores, así como receptores internacionales de inversión extranjera.


Las inversiones, por ejemplo, de Suiza y Noruega, se generan principalmente en sectores tales como: químicos, alimentos, servicios, explotación de minas y canteras, y en menor medida de seguros.


Suiza y Noruega están dentro del top 10 y 25 de comercio internacional, respectivamente. Suiza se destaca por el abastecimiento de suministros industriales, bienes de capital y bienes de consumo. Por su parte, Noruega se caracteriza por proveer combustible y suministros industriales.


La asociación en estudio se encuentra integrada por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, y en conjunto las economías que forman parte de la misma presentan un Producto Interno Bruto (PIB) superior a los 450 mil millones de dólares.


Resulta necesario tener en cuenta que, Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, poseen en conjunto unos de los niveles de ingresos más elevados de todas las agrupaciones económicas existentes a nivel mundial.


En general, los Estados que forman parte de la AELC tienen una inflación y un desempleo con niveles reducidos.


Los países que forman parte de la AELC cuentan con economías sólidas y dinámicas y con bajas tasas de desempleo.


Es de destacar que dos tercios de sus intercambios están orientados a la Unión Europea, mientras que solamente una parte pequeña de su comercio exterior se lleva a cabo con América Latina.


Datos comerciales entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio.


Respecto del presente tema, vale la pena destacar que las relaciones comerciales entre nuestro país con relación a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) se sustentan, entre otros aspectos, en los siguientes datos y estadísticas:

AELC representa para México:

 

  • El 0.26% de sus exportaciones.
  • El 0.44% de sus importaciones.
  • El 0.34% del comercio total.



Importaciones de México provenientes de la AELC por tipo de bien en el año 2020:

 

  • Intermedio 55%
  • Capital 20%
  • Consumo 25%



Principales Productos exportados a la AELC durante el año de 2020:

 

  • Oro en bruto, semilabrado o en polvo 39%
  • Plata en bruto semilabrada o en polvo 10%
  • Automóviles tipo turismo 6%
  • Bombas de aire o de vacío 5%
  • Minerales de plomo y concentrados 5%
  • Otros 35%

 

Principales productos importados de la AELC durante 2020

 

  • Medicamentos venta al por menor 8%
  • Antisueros y vacunas 8%
  • Relojes excepto chapados 5%
  • Aparatos para corte o conexión de circuitos eléctricos 4%
  • Abonos minerales o químicos con elementos fertilizantes 3%
  • Otros 72%



Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio.

 

Las relaciones comerciales entre nuestro país con dicha asociación se sustentan en las siguientes consideraciones:


  • Con fecha 27 de noviembre de 2000, se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio, dicho acto se llevó a cabo en la Ciudad de México. 

 

  • En ese contexto, se hace notar que el llamado Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la
    Asociación Europea de Libre Comercio entró en vigor el 1o de julio de 2001. El acuerdo de referencia incluye un texto común, agregándose también diversos acuerdos bilaterales sobre comercio de productos agrícolas entre México y cada uno de los Estados parte de la AELC (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza).


  • Resulta importante destacar que, entre los objetivos planteados en el marco del Tratado de Libre Comercio en cuestión, se tienen a saber:

 

  1. Se crea una zona de libre comercio entre los países que forman parte de dicho instrumento comercial internacional.
  2. Alcanzar la liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, atendiendo a lo regulado en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.
  3. Implementar y establecer condiciones para una competencia leal en el comercio entre los países.
  4. Generar la apertura de los mercados de contratación pública de los países miembros del propio Tratado.
  5. Establecer la liberalización del comercio de servicios, respetando lo previsto en el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio.
  6. Mejorar y profundizar en la liberalización progresiva de la inversión entre las naciones parte del propio Tratado.
  7. Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual.
  8. Contribuir al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.


  • En el propio Tratado de Libre Comercio en cuestión, se regula en su artículo 4º que dicho Tratado aplicará para: a) Los productos comprendidos en los capítulos 25 al 98 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, excepto cualquier producto listado en el anexo I del Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio; y, b) El pescado y los productos marinos de conformidad con los previsto en el Anexo III, originarios de un Estado de la AELC o de México. En el mismo, se regula que México y cada Estado de la AELC en lo individual han concluido acuerdos bilaterales sobre el comercio de productos agrícolas. Estos acuerdos forman parte de los instrumentos por los que se establece una zona de libre comercio entre los Estados de la AELC y México.


  • Con relación al presente Tratado de Libre Comercio, en el Artículo 70 se instrumentó la creación del llamado Comité Conjunto México-AELC, comité integrado por representantes de cada país, y dentro del contexto del mismo se observan las siguientes funciones: verificar y supervisar la aplicación y ulterior desarrollo del acuerdo comercial; mantener en revisión la posibilidad de continuar con la eliminación de barreras al comercio y otras regulaciones restrictivas al comercio entre México y los Estados miembros de la AELC; a través del mismo, se debe examinar y supervisar la labor de los subcomités y grupos de trabajo creados en el marco del propio Tratado comercial; debe también resolver las posibles controversias que pudieren surgir respecto a la interpretación o aplicación del acuerdo comercial, considerando además cualquier otro asunto que pudiere afectar el funcionamiento de la zona de libre comercio instaurada con base en dicho Tratado. 


  • Hasta donde se tiene conocimiento, en el mes de enero de 2016, en el marco de la 46ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, el gobierno de México y los países de la AELC suscribieron una declaración conjunta que versaba sobre el inicio de negociaciones para la revisión del Tratado de Libre Comercio que ha sido aludido. En el mes de mayo de 2016, las delegaciones de los Estados de la AELC y México se reunieron en la Ciudad de Ginebra, Suiza, a fin de celebrar su primera ronda de negociaciones para la revisión exhaustiva del Tratado de Libre Comercio. Asimismo, la segunda ronda de negociaciones para profundizar el acuerdo de referencia se llevó a cabo del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2016 en la Ciudad de México, mientras que la tercera ronda de negociaciones se realizó del 17 al 20 de enero de 2017 en Lugano, Suiza.


  • Entre los temas que están incorporados en el marco del Tratado en estudio, se tienen a saber:


  • Preámbulo.
  • Disposiciones generales.
  • Comercio de bienes.
  • Servicios e inversión.
  • Servicios financieros.
  • Competencia.
  • Compras del sector público.
  • Propiedad intelectual.
  • Disposiciones institucionales.
  • Solución de controversias.
  • Disposiciones finales.

 

Atendiendo a lo señalado con antelación, nos parece que resultaría aconsejable mejorar y dinamizar el comercio exterior con aquella región del mundo, es decir, si ya se cuentan con años de relaciones comerciales vinculados con la Asociación Europea de Libre Comercio, en el caso se estima que lo adecuado podría ser:

 

  1. Relanzar las relaciones comerciales y económicas con una zona del mundo que cuenta con altos índices de ingresos económicos.

 

  1. Tratar de posicionar a nuestro país como un centro importante para la recepción de inversiones extranjeras, así como de recepción de empresas originarias de dichos países.

 

  1. Nos parece que resultaría conveniente, ya sea suscribir un nuevo Tratado de Libre Comercio más moderno y adaptado a las condiciones del mundo actual, o bien modernizar el Tratado comercial que ya se tiene suscrito.

 

  1. Entre algunos de los temas que se estima, podrían ser objeto de análisis para su posible incorporación en una zona de libre comercio de este tipo, se tienen a saber:

 

  • Regular el tema de la transferencia de tecnología.
  • Reglamentar el punto de los remedios comerciales, que versa sobre prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardias.
  • Promover mayor participación de las medianas y pequeñas empresas en el comercio exterior.
  • Actualizar y reforzar normas sobre propiedad intelectual.
  • Regular el tema del comercio electrónico.
  • Normar el área de anticorrupción en el presente acuerdo comercial.
  • Desarrollar el área de las telecomunicaciones.
  • Fomentar en mayor grado el tema de la inversión extranjera.
  • Regular y modernizar temas y procedimientos aduaneros.
  • Aumentar y mejorar las reglas de origen.
  • Desarrollar y ampliar el comercio de bienes y servicios.
  • Ampliar y actualizar las disposiciones institucionales.
  • Mejorar el tema del transporte de mercancías.
  • Implementar mecanismos de control en el comercio exterior. 
  • Desarrollar la competencia económica.
  • Regular y facilitar la entrada de personas relacionadas con temas de comercio exterior.
  • Mejorar y actualizar los mecanismos de soluciones de controversias comerciales.
  • Incorporar aspectos laborales y ambientales vinculados con temas de comercio exterior.

 

Aprovechar y relanzar las relaciones comerciales entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio pareciera ser una oportunidad para aumentar y desarrollar el comercio exterior de nuestro país, en ese sentido, nos parece que debería ponderarse con mayor detalle la necesidad de suscribir un nuevo Tratado de Libre Comercio, o bien modernizar el acuerdo comercial existente, pero, de cualquier manera, se estima que resultaría importante mejorar las relaciones comerciales con aquella región del mundo.

Compartir