
Claves de una guerra comercial: los países afectados, los plazos y los productos
La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la
Agility, en colaboración con Transport Intelligence, dio a conocer el Índice de Mercados Logísticos Emergentes 2024, en el que México escaló dos posiciones y se colocó en la séptima posición del listado con una calificación de 5.77 puntos; mientras que China (8.58), India (6.94) y Emiratos Árabes Unidos (6.31) se mantuvieron en el top 3.
Este índice examina cuatro áreas clave para el desarrollo del mercado logístico: oportunidades logísticas nacionales, oportunidades logísticas internacionales, fundamentos empresariales y preparación digital.
John Manners-Bell, CEO de Transport Intelligence, destacó que “el año 2024 podría ser recordado como un punto de inflexión en la política y economía global“, ya que las elecciones en distintas regiones provocaron cambios significativos en los gobiernos, con un aumento del apoyo a políticos populistas y una reacción contra las agendas globalistas, lo que ha tenido repercusiones en el comercio internacional y las cadenas de suministro.
“Los importadores y fabricantes estadounidenses continúan diversificando sus fuentes de abastecimiento, favoreciendo economías del sudeste asiático y aumentando el comercio transfronterizo con México”, señaló Manners-Bell.
Sin embargo, se prevé un mayor control para evitar que el mercado mexicano funcione como una “puerta trasera” para productos chinos, luego de que, tras la reelección de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, se han reavivado las amenazas de aranceles.
La encuesta realizada entre octubre de 2023 y diciembre de 2024 por Transport Intelligence a más de 550 profesionales del sector reveló una perspectiva cautelosa, en el que un 54.6% de los encuestados anticipa una recesión en 2025, un incremento del cinco puntos porcentuales respecto al año anterior, con la inflación persistente, el aumento de costos operativos y la incertidumbre en las cadenas de suministro globales, como principales razones de esta preocupación.
De acuerdo con los resultados, el sector logístico se encuentra en un periodo de recalibración, en el que se prioriza la resiliencia sobre la eficiencia.
Para ello, las empresas están adoptando estrategias de deslocalización, regionalización y diversificación, favoreciendo regiones como el sudeste asiático, la India y África, pero persisten barreras de entrada que dificultan la explotación plena de estas oportunidades.
Si bien China sigue siendo un actor clave, muchas empresas están mitigando riesgos comerciales y regulatorios mediante la desvinculación parcial de su economía.
La encuesta apuntó a que la India está ganando protagonismo gracias a mejoras en infraestructura e incentivos gubernamentales, aunque la corrupción y la burocracia siguen siendo desafíos, mientras que la región del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG), Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita lideran con fuertes inversiones en infraestructura y capital humano.
Asimismo, de acuerdo con los resultados, los costos logísticos seguirán siendo altos en los próximos 12 meses, por factores como la inflación, la escasez de mano de obra y la transición hacia energías renovables.
Además, los mandatos de sostenibilidad están aumentando la carga regulatoria para los proveedores logísticos, lo que podría acelerar la inversión en tecnologías verdes y soluciones de infraestructura ecológica.
Por otro lado, el comercio electrónico sigue siendo un motor clave en mercados emergentes, impulsando la innovación en entregas de última milla y herramientas digitales, pero el proteccionismo creciente y la imposición de aranceles podrían obstaculizar la eficiencia operativa y elevar los costos en toda la cadena de suministro.
Más del 80% de los encuestados considera que los aranceles tienen un impacto significativo en su cadena de suministro y la posible expansión de medidas proteccionistas en 2025, especialmente en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, podría acelerar la tendencia hacia la regionalización de la producción y el abastecimiento.
Inversión y reconfiguración de la cadena de suministro
Los flujos de inversión muestran que América del Norte, con el 12.9%, es el destino principal de inversión, beneficiándose del nearshoring, mientras que África (9.9%) también experimenta crecimiento debido a su infraestructura en mejora y el auge del comercio electrónico; el sudeste asiático (4.9%) se mantiene como alternativa a China, y América Latina (2.7%) sigue consolidándose en el nearshoring para Norteamérica y Europa.
Por otro lado, India (-31%) enfrenta una salida neta de inversión, atribuida a costos elevados y obstáculos regulatorios, aunque se espera que su atractivo a largo plazo se mantenga, mientras que China (-2.7%) sigue perdiendo inversiones a medida que las empresas buscan diversificarse.
FUENTE: T21
La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para
En 2024, las exportaciones mexicanas impulsaron el comercio exterior del país, pero también surgieron desafíos clave sobre su futuro. Uno de los principales riesgos provino
El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica para hablar sobre comercio y
México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos,