
Entre muros y puentes: los negocios familiares ante el viraje proteccionista
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y
La tasa de desempleo en México quedó en el 2,7 % en el segundo trimestre de 2024, menor a la del 2,8 % del mismo lapso de 2023, aunque mayor al de 2,5 % del periodo de enero a marzo pasados, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el trimestre abril-junio de 2024, la población desocupada fue de 1,6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2,7 % de la PEA (población económicamente activa), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes”, indicó el organismo autónomo en su reporte.
La PEA totalizó 61 millones de personas, un aumento de 737.000 frente al mismo lapso de 2023, mientras que la población ocupada creció en 805.000 hasta las 59,3 millones de personas.
Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en la construcción, con una subida de 313.000; en servicios sociales, con 252.000; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154.000; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145.000, y en comercio, con 139.000 personas.
Por otro lado, 4,4 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.
Asimismo, el instituto reportó una reducción interanual de 103.000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32,2 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 54,3 % de la fuerza laboral total.
Por género, el 76,2 % de los hombres están en el mercado laboral frente al 46,3 % de las mujeres.
Por sector, el instituto detalló que el 10,5 % del total de trabajadores están en actividades primarias, el 25,2 % en secundarias o industriales, y 63,6 % en terciarias o servicios.
El restante 0,7 % no especificó su actividad.
Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2024 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (4 %), Tabasco (4 %) y Coahuila (3,7 %).
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 0,2 % trimestral y un 2,1 % interanual de abril a junio, con lo que acumula una subida del 1,8 % en el año, según las cifras definitivas que el Inegi divulgó en agosto.
FUENTE: EFE
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y
Especialistas en comercio exterior advirtieron sobre la reciente reforma a la Ley de Expropiación en Campeche, al considerar que dicha modificación contradice los compromisos asumidos
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que los aranceles que impulsa su Gobierno a productos provenientes de China y otros países de
El regulador Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México concluyó la investigación sobre barreras en el comercio electrónico minorista en el país y determinó
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) anuncia la realización del Foro Nacional Fiscal y Aduanero 2026: Retos y cambios
El 9 de septiembre de 2025 se dio a conocer por parte del Poder Ejecutivo la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se