
Entre muros y puentes: los negocios familiares ante el viraje proteccionista
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y
Especialistas del sector privado redujeron, por cuarto mes consecutivo, el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2024 a una tasa de 2 % desde una estimación previa del 2,06 %, según reveló este lunes la encuesta mensual de junio del Banco de México (Banxico).
Asimismo, la previsión para 2025 decreció al 1,68 % tras una estimación anterior del 1,84 %, de acuerdo con la media de los 40 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 19 y el 27 de junio pasado.
Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0,3 % trimestral y un 1,6 % interanual en el primer trimestre de 2024, según las cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al bajarla a una estimación del 4,25 % desde una proyección previa del 4,27 %.
Esta previsión llega después de que la tasa de inflación subiera en mayo al 4,69 %, con lo que hila tres meses al alza.
Para 2025, los especialistas elevaron la proyección de la inflación a un 3,81 %, por encima de la meta del 3 % del banco central.
Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (56 %) y las condiciones económicas internas (18 %).
Mientras que a nivel particular resaltaron la incertidumbre política interna (18 %), ante las elecciones del 2 de junio, en las que ganó la candidata presidencial oficialista, Claudia Sheinbaum.
Los analistas empeoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2024 en 18,66 unidades por dólar, mayor a la proyección anterior de 17,84 pesos por billete estadounidense.
Para 2025, los especialistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 19,26 unidades por dólar, mayor al estimado de 18,54 del mes anterior.
Sobre el sector externo, para 2024 las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 13.034 millones de dólares desde las anteriores de 14.214 millones de dólares.
El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 38.164 millones de dólares desde una anterior de 38.911 millones de dólares.
FUENTE: EFE
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y
Especialistas en comercio exterior advirtieron sobre la reciente reforma a la Ley de Expropiación en Campeche, al considerar que dicha modificación contradice los compromisos asumidos
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que los aranceles que impulsa su Gobierno a productos provenientes de China y otros países de
El regulador Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México concluyó la investigación sobre barreras en el comercio electrónico minorista en el país y determinó
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) anuncia la realización del Foro Nacional Fiscal y Aduanero 2026: Retos y cambios
El 9 de septiembre de 2025 se dio a conocer por parte del Poder Ejecutivo la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se