
El Senado retrasa hasta 2026 la entrada en vigor de la ley para detener el contrabando en las aduanas
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
Chile entregó este martes a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, desatascando así el impasse diplomático que se había generado en el bloque comercial cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se negó a entregar el mando por razones políticas.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, fue el encargado de traspasar la presidencia del organismo a su homóloga peruana, Ana Cecilia Gervasi, en una ceremonia en Santiago de Chile, a la que no acudió ni el presidente chileno, Gabriel Boric, ni la mandataria peruana, Dina Boluarte.
Perú tenía que haber recibido el mando del bloque a finales del año pasado, pero López Obrador se negó a entregárselo a Boluarte porque no reconoce su legitimidad, lo que empujó a Chile a ofrecerse como intermediario para presidir durante un mes la alianza -integrada también por Colombia- y concretar así el traspaso.
López Obrador sigue apoyando al expresidente peruano Pedro Castillo, procesado y encarcelado por el fallido golpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, y se niega a reconocer a Boluarte como su sucesora constitucional.
La tensión en el bloque escaló cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, cuestionó también la legitimidad de la líder peruana.
“En la Alianza del Pacifico ha reinado el consenso, hay pleno acuerdo entre los cuatro países para justamente confirmar este traspaso de la presidencia. Todos hemos hecho esfuerzos significativos en esa dirección”, dijo Van Klaveren.
“Nos interesa que la Alianza del Pacífico se mantenga en el ámbito técnico, en el ámbito que le corresponde”, añadió el canciller chileno.
Gervasi, por su parte, agradeció la intermediación de Chile y mostró su “aprecio” a Colombia y México “por su buena disposición” a concretar finalmente el traspaso.
“La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración que, desde su inicio, fue pragmático, libre de politización (…) Esperamos que se siga manejando con ese sentido pragmático que la ha convertido en uno de los mecanismos de integración más exitosos de Latinoamérica”, añadió la canciller peruana.
Fundada en 2011, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración comercial que representa la octava potencia económica mundial y sus miembros concentran el 41 % del PIB de América Latina y el Caribe.
FUENTE: EFE
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
El comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, visitará México del 14 al 16 de octubre para reforzar la promoción de “inversiones sostenibles y de
El 12 de octubre no es solo un día de memoria, es un llamado a la conciencia. En esta fecha, México honra la resistencia de
EE.UU. empezó a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá tras la inesperada decisión de Stellantis de transferir la futura fabricación
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avanza de
La nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías de la OMC permite acceder a datos sobre el comercio bilateral de más de