
Cuenta corriente mexicana logra superávit de 2.325 millones de dólares en tercer trimestre
La cuenta corriente de México registró un superávit de 2.325 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, en contraste con el balance negativo
En medio del debate legislativo sobre la posible aplicación de aranceles a China y otros países, la iniciativa privada, junto con la Secretaría de Economía, reiterará este miércoles la necesidad de conservar los programas de comercio exterior que permiten traer insumos y autopartes con tarifas preferenciales. Esto garantizaría que la industria automotriz mantenga sin interrupciones sus procesos de producción.
Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), comentó que el sector comprende la preocupación del gobierno federal por asegurar condiciones equitativas frente a naciones con las que México no tiene acuerdos comerciales. Sin embargo, recalcó que también es fundamental resguardar la manufactura que ya se realiza en el país.
Durante la firma de un acuerdo nacional para impulsar la modernización tecnológica de proveedores mexicanos —suscrito por Canacintra, INA, Canieti, Capim y el gobierno de Puebla— Padilla detalló que más de 1,420 fracciones arancelarias están vinculadas a la industria de autopartes, de las cuales 161 afectan directamente al sector automotriz. Por ello, enfatizó que es clave mantener vigentes Prosec y la Regla Octava.
La petición principal es asegurar que, bajo el respaldo de los programas de comercio exterior de la Secretaría de Economía, la mayoría de estas fracciones pueda seguir utilizándose para importar insumos destinados a procesos manufactureros, evitando así interrupciones en la cadena de suministro.
Padilla indicó que ha habido diálogo constante y apertura por parte de la Secretaría de Economía, y que este miércoles presentarán nuevamente estos planteamientos ante el Congreso.
Por su parte, María de Lourdes Medina, presidenta de Canacintra, recordó que construir una industria sólida es un trabajo de largo plazo. Aunque el sector productivo está preparado para avanzar en sustitución de importaciones, el proceso llevará años, por lo que las compras a China continuarán.
Agregó que México debe enfocarse desde ahora en desarrollar productos, servicios y procesos que marcarán la economía global en el futuro, y destacó que la actualización tecnológica de los proveedores nacionales es esencial para mantener el liderazgo del país como plataforma manufacturera.
A su vez, René Mendoza Acosta, presidente de CAPIM, remarcó que esta estrategia de desarrollo de proveedores es la primera que brinda un diagnóstico completo de la oferta y demanda tecnológica del país, lo que abrirá nuevas oportunidades de enlace entre grandes compañías y proveedores locales.
Hasta ahora, detalló, existe una cartera de pedidos por 5,250 millones de dólares de empresas interesadas en adquirir a proveedores mexicanos.
FUENTE: STAFF

La cuenta corriente de México registró un superávit de 2.325 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, en contraste con el balance negativo

En medio del debate legislativo sobre la posible aplicación de aranceles a China y otros países, la iniciativa privada, junto con la Secretaría de Economía,

La Secretaría de Economía dio luz verde para que los laboratorios afiliados a la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) utilicen el distintivo “Hecho en

La reforma integral a la Ley Aduanera entrará en vigor el 1 de enero de 2026, sin modificaciones respecto al texto aprobado previamente por el

La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió este martes que el proceso de revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

Octavio de la Torre, presidente de Concanaco Servytur, oficializó su postulación como candidato de unidad para permanecer al frente de la Confederación, respaldado por el