Norteamérica, la más afectada por aranceles de Trump

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), este año las exportaciones de América del Norte caerán un 12.6% y las importaciones un 9.6%, representando las mayores contracciones regionales previstas para 2025.


La región, integrada por Estados Unidos, México y Canadá, será la más afectada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump y las represalias comerciales subsecuentes. De hecho, será la única región del mundo que, según los pronósticos, registrará caídas tanto en exportaciones como en importaciones (medidas en volumen) durante 2025 y 2026.


Las proyecciones de la OMC indican que en 2026 las exportaciones de América del Norte disminuirán un 1.2% adicional, mientras que las importaciones caerán un 0.8%.


Inicialmente, se esperaba que todas las regiones del mundo contribuyeran de forma positiva al crecimiento del comercio de mercancías en 2025 y 2026, aunque con menores aportes por parte de América del Norte y Asia, en comparación con 2024.


Sin embargo, estos pronósticos fueron revisados para reflejar las políticas vigentes hasta el 14 de abril, incluida la suspensión de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos. El nuevo escenario muestra cómo estas medidas podrían afectar el comercio y la producción a nivel global.


Bajo esta nueva perspectiva, la OMC proyecta un crecimiento moderado para las exportaciones regionales en 2025:

  • Centroamérica, Sudamérica y el Caribe: +0.9%

  • África: +1.7%

  • Europa: +2.5%

  • Asia: +3.5%

  • Oriente Medio: +5.1% (la mayor alza)


No obstante, la contribución de Asia al crecimiento del comercio global se redujo de 1.2 a 0.6 puntos porcentuales. En el caso de América del Norte, su impacto se tornó negativo, restando 1.7 puntos porcentuales al crecimiento global. Europa aportaría 0.5 puntos (ligeramente menos que los 0.6 previstos inicialmente).


El grupo restante de regiones (África, CEI, Oriente Medio, América del Sur, América Central y el Caribe) aporta 0.4 puntos, una ligera baja desde los 0.6 estimados, aunque aún con contribución positiva. Esta estabilidad se atribuye, en parte, a su relevancia como productoras de energía, con una demanda constante.


La OMC subraya que la naturaleza sin precedentes de los recientes cambios en política comercial obliga a interpretar estas proyecciones con cautela. Por ello, continuará monitoreando los datos y actualizará los pronósticos según sea necesario.


Este ajuste marca un contraste con 2024, cuando el comercio mundial de mercancías creció un 2.9%, superando levemente el 2.7% estimado previamente. El PIB mundial también fue revisado al alza, de 2.7% a 2.8%, manteniéndose estable la relación entre ambos indicadores.


A pesar de las caídas hacia fin de año, las exportaciones de Asia y las importaciones de América del Norte mostraron un rendimiento mejor al esperado durante buena parte del 2024.


FUENTE: Staff

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico