EE.UU. pide a la UE unas reglas digitales “equilibradas” para rebajar aranceles al acero y el aluminio

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, pidió este lunes a la Unión Europea (UE) unas reglas digitales “equilibradas” antes de que Washington rebaje los aranceles al acero y el aluminio del club comunitario.

“Nuestra sugerencia es que la UE y sus ministros de Comercio consideren seriamente intentar analizar sus normas digitales, que intenten buscar un equilibrio, no descartarlas, pero encontrar el enfoque equilibrado que funcione con nosotros”, declaró Lutnick ante la prensa tras participar en la reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada este lunes en Bruselas.

“Si logran ese enfoque equilibrado, que creo que pueden, entonces nosotros, junto a ellos, abordaremos las cuestiones del acero y el aluminio”, añadió.

El secretario norteamericano de Comercio se pronunció así tras ser preguntado por si Estados Unidos quiere que la UE se retracte de algunas de sus normas ecológicas y digitales, entre las que figuran la ley de mercados digitales y la de servicios digitales, y a cambio estaría dispuesto a rebajar los aranceles impuestos al acero del club comunitario.

“Mi esperanza con respecto al sector digital es que la UE adopte nuestro asesoramiento y orientación, que presentamos hoy, resuelva algunos de los casos pendientes y cree un marco con el que nos sintamos cómodos”, subrayó Lutnick.

Añadió que una vez que la UE establezca un marco con el que Washington se sienta “cómodo” y en el país norteamericano “lo entiendan” y se resuelvan “esos antiguos casos pendientes”, Estados Unidos “podrá abordar el acero y el aluminio, intentar elaborar una lista y un modelo que funcione muy bien para la Unión Europea y que resuelva muchos de estos problemas de forma muy positiva”.

“Creo que estamos en el camino”, anunció.

Lutnick también dijo que las normas digitales y “el equilibrio digital” son “la oportunidad más extraordinaria para la UE”, y añadió que siete compañías estadounidenses han invertido cada una de ellas 500.000 millones de dólares en la construcción de centros de datos en el país norteamericano.

“Esa oportunidad, si la UE puede encontrar el modo de tener un conjunto equilibrado de normas digitales, creo que la UE puede ver un billón de dólares en inversiones, y eso añadiría un punto y medio al PIB europeo”, expuso.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, afirmó, por su parte, que el problema común de Estados Unidos y la UE en lo referente al acero es el exceso de capacidad de producción global, y agregó que después de que el club comunitario haya adoptado salvaguardas sobre el acero, ahora se cuenta “con todas las precondiciones para empezar este debate”.

Sobre las normas digitales de la UE, insistió en que no son “discriminatorias” y que no se dirigen contra empresas estadounidenses.

“Pero sabemos que esa es una de las cuestiones que EEUU quiere debatir. Estamos preparados para responder al asunto, igual que EEUU está preparado para responder a nuestras consultas y sugerencias sobre el acero y otros subsectores importantes para nosotros”, comentó.

Fuentes comunitarias recalcaron que el acero y las normas digitales “no tienen ninguna relación” y que la legislación digital soberana de la UE “no está sujeta a negociación”.

El representante estadounidense de Comercio Jamieson Greer, que también participó en la reunión, dijo que la ley de mercados digitales está diseñada de manera que prácticamente solo afecta a empresas del país norteamericano, la aplicación “es a veces bastante agresiva” y las multas “pueden ser bastante grandes”.

Lutnick instó a implementar la declaración conjunta de la UE y EE.UU. que detalla los términos del acuerdo político alcanzado el pasado verano para evitar una guerra comercial entre ambas partes, y “después a trabajar en su siguiente versión”, para “hacer crecer y construir esas relaciones” más adelante.

Preguntado por la posibilidad de rebajar aranceles a más sectores aparte del acero, Greer dijo que ahora están centrados en implementar la declaración conjunta “rápidamente”.

“En esa declaración conjunta se indica que puede haber consideraciones sobre otros sectores o elementos. Lo más importante ahora es implementar la declaración conjunta. Es realmente difícil avanzar a otras cosas antes de implementar plenamente la primera parte del acuerdo”, expuso.

Además de participar en el Consejo de ministros de Comercio de la UE, Lutnick y Greer se reunieron con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea Henna Virkkunen.

Abordaron la aplicación de la declaración conjunta en el ámbito digital y tecnológico, incluido el objetivo común de movilizar 40.000 millones de dólares en compras de chips avanzados de inteligencia artificial en 2026, informaron fuentes comunitarias.

También hablaron de cómo profundizar la cooperación transatlántica en materia de resiliencia de la cadena de suministro de semiconductores, infraestructura digital (incluidas las redes 5G y 6G) e innovación en inteligencia artificial.

 

FUENTE: EFE

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico