Ante revisión del T-MEC, gremio mexicano de hidrocarburos pide estabilidad para inversión

Ante la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) indicó este jueves que la estabilidad y certidumbre legal y regulatoria son condiciones indispensables para que México mantenga su competitividad energética y atraiga inversión productiva.


También se pronunció por la consolidación de autoridades regulatorias imparciales y por un trato no discriminatorio hacia las empresas extranjeras con operaciones en el país.


En un comunicado, la Amexhi, que integra a más de 20 empresas de extracción de hidrocarburos en el país, indicó que “la competitividad del país depende de su capacidad para fomentar la inversión productiva a largo plazo”.


Esto, mediante la atracción de empresas con tecnología de punta, innovación y capital de largo plazo que contribuyan a los objetivos nacionales de soberanía energética, transición justa y crecimiento económico sostenible.


Para ello, dijo, es “esencial fortalecer un marco regulatorio predecible, transparente y alineado con las mejores prácticas internacionales, en coordinación con las autoridades competentes”.


La entidad señaló que entre las propuestas que impulsará destacan que haya autoridades regulatorias imparciales y trato no discriminatorio para promover decisiones técnicas y objetivas que garanticen un “entorno competitivo y equitativo, fortaleciendo la confianza de los inversionistas en las instituciones mexicanas”.


También propone que existan mecanismos eficaces de resolución de controversias para contar con herramientas jurídicas que “den certidumbre a la inversión, reduzcan riesgos y faciliten la cooperación a largo plazo entre gobiernos y empresas”.


Además de la facilitación de comercialización regional de energéticos que impulse esquemas que promuevan el libre flujo y comercialización de productos energéticos entre México, Estados Unidos y Canadá, “asegurando condiciones arancelarias y no arancelarias que incentiven la competencia justa y el abasto eficiente”.


La Amexhi cerró con la certidumbre de largo plazo para “consolidar acuerdos y regulaciones que otorguen estabilidad a las inversiones y a las condiciones de intercambio energético en la región”.


El organismo reconoció y celebró las mesas de diálogo convocadas por la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, en las que se han presentado distintas propuestas para “fortalecer la integración energética de América del Norte y consolidar un entorno competitivo para México”.


Y explicó que estas propuestas se formulan con pleno respeto al principio de soberanía de México sobre sus recursos naturales, conforme a lo establecido en el Capítulo 8 del T.MEC y en la Constitución mexicana.


La revisión del T-MEC está prevista para 2026, tras ser anunciada a inicios de 2025, en medio de la guerra arancelaria global desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.´


El acuerdo fue suscrito en 2018 durante el primer mandato de Trump e implementado el 1 de julio de 2020 para sustituir al anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).


FUENTE: EFE

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico