Concanaco advierte por deterioro económico e incertidumbre por reformas

Según un sondeo realizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), la percepción del sector terciario sobre la economía mexicana en 2025 no es alentadora. La mayoría de las empresas considera que la situación económica atraviesa un periodo incierto o incluso de deterioro.


El estudio, que reunió la opinión de empresarios en 19 estados del país, reveló que siete de cada diez anticipan una caída en la producción y la inversión durante el próximo año. Solo un 18.5% estima que habrá estabilidad y apenas un 11.5% confía en que se registrará crecimiento.


Asimismo, el 83.8% de los participantes afirmó conocer casos de empresas que analizan reducir operaciones, cerrar o trasladarse a otra región, debido principalmente al aumento en los costos y a las modificaciones regulatorias o aduanales que se implementan sin aviso previo.


Entre los factores que más preocupan a los empresarios se encuentran la inseguridad, la falta de certeza jurídica, el panorama político, los desafíos logísticos y la carencia de incentivos o apoyos gubernamentales.


De acuerdo con la encuesta, el 70.1% de los comerciantes reconoció que los recientes cambios en las regulaciones han impactado de forma negativa sus actividades, mientras que un 10% aseguró haber salido fortalecido y un 15% no percibió efectos.


En cuanto al futuro de la inversión, 33.3% de los encuestados mantiene confianza en México como destino para la manufactura y el comercio exterior; sin embargo, 40.2% se muestra reservado y 26.4% considera que el país ha perdido atractivo.


La Concanaco Servytur destacó la necesidad de avanzar en una agenda de soluciones que fortalezca al sector empresarial, enfocándose en seis áreas estratégicas: estabilidad regulatoria y fiscal, seguridad productiva, incentivos a la reinversión, eficiencia aduanera, impulso al consumo local y fortalecimiento de la imagen del país.


Entre sus propuestas se encuentra que las reformas o ajustes normativos sean anunciados con al menos 90 días de anticipación, se apliquen de manera gradual y se elabore un mapa de riesgos regulatorios por entidad federativa.


Además, las empresas que consideran reubicar sus operaciones miran principalmente hacia Estados Unidos, seguidas por Asia y algunas naciones de Sudamérica como destinos potenciales.


FUENTE: STAFF

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico