Las tensiones en el comercio internacional se mantienen

Trump anuncia nuevos aranceles

 

Las tensiones en el comercio internacional volvieron a intensificarse entre septiembre y la primera mitad de octubre. El presidente de EUA, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel adicional del 100.0% a las importaciones chinas a partir del 1° de noviembre, en respuesta a las medidas “muy hostiles” de Pekín, que recientemente comunicó que restringirá las exportaciones de tierras raras, insumos esenciales para industrias como la automotriz, aeroespacial y tecnológica (China controla cerca del 70.0% de la producción global de tierras raras y alrededor del 90.0% de su procesamiento).

 

Lo anterior reavivó los temores de una nueva guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, considerando que, hasta hace pocos meses, EUA y China habían logrado una tregua parcial, reduciendo los aranceles bilaterales a 30.0% y 10.0%, respectivamente, desde 145.0% y 125.0% previo. Además de los aranceles, Trump afirmó que su gobierno evalúa diversas contramedidas, y sugirió cancelar su reunión con Xi Jinping prevista para finales de mes en Corea del Sur.

 

Adicionalmente, Trump anunció aranceles a las importaciones de madera y productos derivados a partir del 14 de octubre, con el argumento de fortalecer la industria nacional y proteger la seguridad nacional. La medida establece un arancel global de 10.0% a la madera blanda, 25.0% a ciertos muebles tapizados y 25.0% a gabinetes de cocina y tocadores. También anunció una tarifa del 100.0% al sector farmacéutico, pero su entrada en vigor, prevista para el 1° de octubre, fue pospuesta mientras el gobierno de EUA busca acuerdos con las principales farmacéuticas. De igual forma, pospuso para el 1° de noviembre el arancel del 25.0% a los camiones medianos y pesados. De concretarse esta última medida, las exportaciones automotrices mexicanas podrían profundizar su retroceso (-4.1% anual en el acumulado enero-agosto de 2025), ya que se han visto afectadas por el arancel de 25.0% para vehículos y componentes impuesto desde marzo.

 

Balanza comercial de Estados Unidos
En julio, México volvió a destacar: alcanzó una participación de 15.0% en las importaciones totales de EUA, su mayor nivel para un mismo mes desde que se tiene registro, seguido por Canadá y China, con 11.0% y 9.0%, respectivamente. Al comparar este porcentaje con el registrado en julio de 2024, se observa que la participación de México (14.5%) aumentó en 1 punto porcentual (pp), mientras que la de Canadá (12.5%) presentó una caída de 1.5 pp y la de China (14.2%) retrocedió 5.1 pp. En el caso de Canadá, su disminución se explicaría por la retórica agresiva de Trump hacia ese país, que se encuentra sujeto a una tasa arancelaria del 35.0% a todas las mercancías que no cumplen con el T-MEC (frente al 25.0% que enfrenta México). Por su parte, la disminución de la participación de China a su menor nivel desde julio de 1999 responde a la guerra arancelaria que inició el presidente estadounidense contra este país, con el objetivo de reducir la dependencia de sus mercancías.

 

Si bien México se ha beneficiado de este contexto, no ha podido capitalizar en su totalidad la cuota de mercado que gradualmente deja China, ante la creciente competencia asiática. Ejemplo de ello es que en julio EUA registró déficits históricos con Vietnam y Taiwán, cuyas exportaciones al mercado estadounidense crecieron 49.7% y 50.2% anual, respectivamente. Como resultado, Taiwán alcanzó una participación de 6.7% en las importaciones totales de EUA (+2.2 pp vs. julio de 2024) y Vietnam 6.2% (+2.0 pp), ambos en máximos históricos para un mismo mes.

 

Balanza comercial de México

En agosto, con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un superávit de $609.1 millones de dólares (mdd), monto mayor que el de $218.5 mdd observado en julio. Las exportaciones totales repuntaron 3.7% mensual (m/m), tras el avance marginal de 0.1% en el mes previo, mostrando un comportamiento mixto. Por su parte, las importaciones totales aumentaron 3.0% m/m, desde el incremento de 1.0% del mes previo.

 

En el acumulado enero-agosto de 2025 (cifras originales), las exportaciones totales mantuvieron un desempeño positivo, con un crecimiento de 4.7% a/a. El impulso provino principalmente del incremento de 6.5% a/a de las exportaciones manufactureras durante dicho lapso, representando el 91.2% de las exportaciones totales de México. Sin embargo, dentro de estas se observa un comportamiento mixto: mientras que las exportaciones no automotrices repuntaron 12.2% a/a, las automotrices cayeron 4.1% a/a, registrando la primera baja para un mismo periodo desde 2020. Respecto a la canalización de los envíos no petroleros, las mercancías dirigidas a EUA crecieron 6.1% a/a, impulsadas por las no automotrices (+11.6%), mientras que las automotrices continuaron a la baja (-4.6% a/a). Con este desempeño, EUA concentró el 83.99% de los envíos de mercancías no petroleras del país en el periodo.

 

Inicio de consultas públicas para evaluar el T-MEC
El 17 de septiembre, la Secretaría de Economía (SE) publicó un aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones es de 60 días naturales.

 

La convocatoria surge en el marco de la revisión del T-MEC prevista para julio de 2026. De acuerdo con la cláusula 34.7, las tres partes deben reunirse en el sexto aniversario de la entrada en vigor del acuerdo para evaluar su desempeño y decidir si lo extienden por otros 16 años. Esto obliga a cada país a recopilar con anticipación opiniones de empresas, expertos y centros de investigación, a fin de llegar a la revisión con propuestas sólidas que reflejen inquietudes y recomendaciones del sector público y privado. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que el objetivo de las consultas es evaluar qué avances ha tenido el tratado, qué ajustes podrían hacerse y qué adiciones permitirían mejorarlo hacia adelante.

 

De forma paralela, EUA inició su propio proceso de consultas públicas mediante un decreto publicado en el Registro Federal (equivalente al DOF), en el que solicita comentarios sobre el funcionamiento del tratado y el desempeño del Comité de Competitividad de América del Norte, establecido en el mismo. El documento señala que el 3 de noviembre será la fecha límite para presentar comentarios escritos y solicitudes de participación en audiencia. Además, el 17 de noviembre la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) llevará a cabo una audiencia pública, con la posibilidad de extenderla al siguiente día hábil si es necesario.

 

Dos días después, Canadá confirmó de igual forma el inicio de las consultas públicas para evaluar el T-MEC. Los participantes podrán enviar sus comentarios desde el 20 de septiembre hasta el 3 de noviembre. Con lo anterior, los tres países preparan el terreno para la esperada revisión, que redefinirá la relación comercial regional en el contexto de las políticas proteccionistas de Donald Trump.

 

Tensiones en torno a la revisión del T-MEC
En los últimos días, diversos funcionarios estadounidenses han realizado declaraciones que dejan entrever los retos que supondrá la revisión del T-MEC en 2026. El 8 de octubre, Trump insinuó que su administración podría reemplazar el T-MEC por acuerdos bilaterales con México y Canadá: “Podemos renegociarlo y eso estaría bien. O podríamos simplemente hacer acuerdos diferentes”, afirmó. El mandatario señaló que su prioridad es alcanzar el mejor acuerdo posible para EUA y que no tiene preferencia sobre estas dos opciones.

 

Al ser cuestionada sobre estos comentarios, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su gobierno continúa avanzando en las revisiones sectoriales del tratado, particularmente en los rubros automotriz y del acero, y mencionó la posibilidad de agendar una llamada con Trump la próxima semana. Recalcó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier cambio requeriría “una revisión muy profunda”. Además, precisó que la mayor parte del acuerdo “se está respetando” y que existe comunicación constante entre los equipos técnicos, mientras avanzan las consultas rumbo a la revisión de 2026.

 

Esto se sumó a los comentarios del representante de Comercio de EUA, Jamieson Greer, quien afirmó que las negociaciones para la revisión del T-MEC en 2026 “probablemente” se lleven a cabo de forma bilateral. Sus declaraciones se alinean con la postura de Trump, quien en varias ocasiones ha planteado la opción de negociar acuerdos por separado con México y Canadá, además de haber aplicado aranceles diferenciados a productos fuera del marco del T-MEC. A pesar de los comentarios de Greer, recientemente se ha observado un acercamiento significativo entre México y Canadá de cara a la revisión del tratado.

 

En septiembre, el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum, encuentro en el que ambos destacaron la importancia de conformar un frente común rumbo a la revisión del T-MEC y anunciaron un “plan de acción” que incluirá mesas de trabajo y diálogo constante hacia la negociación. Esto es de suma relevancia, ya que refleja una disminución en las tensiones entre ambos países, luego de que el año pasado algunos funcionarios canadienses propusieran que Canadá firmara un tratado únicamente con EUA, dejando fuera a México.

 

 

FUENTE: Por Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico