
EE.UU. ordena inicio de reducción gradual de vuelos ante “tensión en el sistema”
La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ordenó este jueves una reducción del 4% en las operaciones de vuelo programadas para mañana, a
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia en las 32 entidades federativas y la afiliación de más de 2 millones de empresarias, empresarios, dueñas y dueños de negocios familiares, reconocida por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones como organismo de consulta obligada en México y el extranjero, asume un papel activo respecto a la apertura de la consulta por parte de la Office of the United States Trade Representative (USTR) en torno al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, así como la próxima consulta que abrirá el día de mañana la Secretaría de Economía en México.
Ambas consultas públicas constituyen un mecanismo esencial de transparencia y participación. Las propuestas, observaciones y decisiones que surjan impactarán directamente en las reglas de origen, la facilitación comercial, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente, las disposiciones laborales, las contrataciones públicas, la economía digital, los mecanismos de solución de controversias y la competitividad de las empresas mexicanas.
Como organismo vertebrado y de consulta obligada, CONCANACO SERVYTUR:
Dentro de los principios que defenderemos a través de nuestra red de líderes integrada por la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, se encuentran:
Ante la convocatoria formal para participar en los grupos de trabajo y mesas de análisis, se acompañarán las propuestas del sector privado para que sean integradas de manera clara y oportuna. Asimismo, confiamos en que se establecerá un calendario de información y diálogo que dé certidumbre a los empresarios con empresa, dueños y dueñas de negocios familiares en todos los territorios del país.
Los negocios familiares son el motor económico de nuestro país —integrados en un 99.8% del total— reitera su compromiso de colaborar constructivamente para que los resultados de esta consulta fortalezcan el desarrollo económico, la inversión, la innovación y la competitividad de México, asegurando que los beneficios del Tratado lleguen a todos los sectores productivos y regiones del país.
El contexto actual confirma la relevancia del T-MEC como ancla de estabilidad y motor de integración regional. Hoy, esta zona económica conformada por México, Estados Unidos y Canadá constituye la segunda región de libre comercio más grande del mundo, con una población de 511 millones de personas y un PIB regional de 31.7 billones de dólares, equivalente al 30.2% de la economía mundial.
El comercio total de los tres países alcanzó en 2024 la cifra de 1.6 billones de dólares, y México se consolidó ese mismo año como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China. Entre enero y abril de 2025, el intercambio bilateral México-EE.UU. sumó 285,059 millones de dólares, equivalente al 14.7% del comercio global estadounidense, mientras que con Canadá alcanzó 13,590 millones de dólares, manteniendo a México como su tercer socio comercial.
Los beneficios son palpables: desde su origen en 1994 se estima que el Tratado ha generado entre 5 y 6 millones de empleos directos en México; hoy, alrededor del 37% de los empleos formales del país están vinculados directa o indirectamente al T-MEC. De estos, el 55% corresponde al sector manufacturero, el 20% a la agroindustria, el 15% al sector terciario (comercio exterior, transporte y turismo de negocios), y el resto a construcción, minería y energía. Asimismo, de 1999 a 2024 México recibió 422,779 millones de dólares en inversión extranjera directa proveniente de esta región, equivalente al 56.2% del total acumulado.
Estos datos confirman que el T-MEC no solo ha consolidado la integración comercial, sino que es un pilar del crecimiento exportador y la atracción de inversiones. Sin embargo, también evidencian retos: la necesidad de un crecimiento económico sostenido superior al 2–3% anual, una mayor participación de los negocios familiares (Mipymes) en las cadenas de valor y la reducción de las brechas regionales entre el norte y centro del país respecto al sur.
Por ello, CONCANACO SERVYTUR reitera su compromiso de trabajar junto con el Gobierno de México, los empresarios, dueños y dueñas de negocios familiar y la sociedad civil para que esta consulta no solo fortalezca las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, sino que se convierta en una verdadera palanca de desarrollo incluyente, sostenible y competitivo para nuestro país.
FUENTE: CONCANACO SERVYTUR
https://www.concanaco.org/blog/comunicados-de-prensa-4/la-integracion-de-norteamerica-debe-prevalecer-ante-el-nuevo-orden-mundial-concanaco-servytur-935

La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ordenó este jueves una reducción del 4% en las operaciones de vuelo programadas para mañana, a

La producción de automóviles en plantas mexicanas cayó el 0,69 % interanual en los primeros diez meses de 2025, hasta las 3,38 millones de unidades

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México pidió este jueves al Gobierno Federal que siguiera dialogando con los representantes del campo para solventar la “compleja

La Secretaría de Economía (SE) anunció este jueves que concluyó con “éxito” las mesas de consulta que abrió con sectores productivos y los 32 estados

México asumió este miércoles la vicepresidencia del Comité del Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se postuló como

China ha anunciado este miércoles una serie de medidas para aliviar las tensiones comerciales con Estados Unidos, que incluyen la suspensión de algunos aranceles y