
Superávit comercial de México con EU bate récord a julio
Durante los primeros siete meses de 2025, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, al concentrar el 15.3% del total de
Durante los primeros siete meses de 2025, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, al concentrar el 15.3% del total de su comercio exterior (exportaciones más importaciones).
De enero a julio, el superávit comercial mexicano con su vecino del norte alcanzó un nuevo récord de 112,587 millones de dólares, cifra que representa un incremento interanual de 17.4%, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo estadounidense.
En ese mismo lapso, las exportaciones mexicanas hacia EU sumaron 309,749 millones de dólares, un alza de 6.5%; mientras que las ventas de bienes estadounidenses a México crecieron 1.1%, llegando a 197,161 millones de dólares.
Solo en julio, los envíos de México aumentaron 8.2% interanual, alcanzando 45,366 millones de dólares. Los meses previos habían mostrado un comportamiento mixto: en abril retrocedieron 2.7%, en mayo repuntaron 5.6% y en junio subieron 6.3%. En marzo se registró un aumento más elevado, de 15.4%, impulsado por compras anticipadas antes de que entraran en vigor aranceles de 25% sobre productos sin cumplimiento de reglas de origen del T-MEC.
Mientras México incrementaba su participación, otros grandes proveedores redujeron sus envíos a EU en julio: Canadá exportó por 32,172 millones de dólares (-10.4%) y China por 26,411 millones (-35.3%). En contraste, las importaciones mexicanas desde Estados Unidos avanzaron 1.0%, a 28,991 millones, frente a caídas en las compras de Canadá (-6.1%) y China (-13.7%).
Con estos resultados, México se mantuvo como destino número uno de las exportaciones estadounidenses en julio, y prácticamente empató con Canadá en el acumulado del año, con tendencia a superarlo.
Las importaciones totales de Estados Unidos desde el mundo llegaron a 292,245 millones de dólares en julio (+1.4%), mientras que sus exportaciones ascendieron a 175,110 millones (+4.9%). Aún queda por observar el impacto de los llamados “aranceles recíprocos”, de entre 10% y 41%, que entraron en vigor el 7 de agosto.
Entre los principales productos que México envía a Estados Unidos destacan autos, camiones de carga, autopartes, computadoras, arneses e insumos médicos, mientras que las exportaciones de EU hacia México se concentran en aceites de petróleo (excepto crudo), gas natural, autopartes, maíz, automóviles y baterías eléctricas.
Por otro lado, el déficit comercial de EU con el mundo creció 22% en los primeros siete meses del año, llegando a 806,545 millones de dólares, y específicamente con México aumentó 17.7%, hasta 112,587 millones.
En el caso de Canadá, las tensiones arancelarias derivadas de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) llevaron a ese país a responder con medidas espejo: tarifas de 25% a importaciones estadounidenses por más de 22,000 millones de dólares y restricciones adicionales, incluso en consumo de alcohol y contrataciones públicas. También se aplicaron represalias sobre acero, aluminio y automóviles fuera de T-MEC, además de presentar un recurso ante la OMC. En septiembre de 2025, Canadá eliminó parte de esas medidas, pero mantuvo aranceles sobre vehículos y ciertos metales, equivalentes a 11,300 millones de dólares.
Finalmente, en julio, el déficit comercial de EU se disparó 32.5% respecto al mismo mes del año previo, al ubicarse en 78,300 millones de dólares. El incremento se explicó por importaciones récord de bienes de capital, suministros industriales y maquinaria. Pese a ello, la economía estadounidense logró crecer a un ritmo anualizado de 3.3% en el segundo trimestre, y se proyecta una expansión cercana al 3% para el tercero, según la Reserva Federal de Atlanta.
FUENTE: STAFF
Durante los primeros siete meses de 2025, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, al concentrar el 15.3% del total de
La presidenta Claudia Sheinabum, anunció este viernes que en el próximo Paquete Económico 2026, que entregará el próximo lunes 8 de septiembre a la Cámara
El Gobierno de Donald Trump va a comenzar a renegociar a partir del mes de octubre el Tratado de Comercio de Estados Unidos, México y
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) presentó la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares (ANEF–G32) y activó
Panorama actual de la economía mexicanaAl cierre de agosto, el Banco de México (Banxico) publicó su segundo informe trimestral de 2025, el cual incorpora su
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció este jueves que está considerando imponer aranceles a algunos países con los que México no tiene tratados comerciales, como