
China y EEUU aumentan su pulso con la entrada en vigor de aranceles portuarios
China impondrá este martes un arancel portuario a los buques de Estados Unidos, el mismo día en que Washington comenzará a aplicar cargos a las
El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico.
Su viabilidad y futuro enfrentan una doble amenaza: la crisis del capitalismo democrático y el segundo mandato del presidente Donald Trump, caracterizado por un enfoque radical en materia comercial.
Como advierte el economista Martin Wolf en su libro La crisis del capitalismo democrático: “El capitalismo puede conducir a la democracia, pero luego puede destruirla”. Identifica factores como la creciente desigualdad, la concentración del poder y el debilitamiento institucional como elementos que erosionan las democracias desde dentro. Estados Unidos, el ancla del T-MEC, no es la excepción.
Durante su segundo mandato, Trump ha impuesto aranceles de distinta magnitud a productos provenientes de México y de otras partes del mundo, como parte de una política proteccionista (nacionalista) generalizada hacia el comercio exterior. Estas medidas se han justificado bajo el argumento de proteger empleos y la seguridad nacional. Desde enero de 2025, en sus discursos se le ha escuchado afirmar: “En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, gravaremos a otros países para enriquecer a nuestros ciudadanos”. Esta lógica rompe con décadas de reglas multilaterales, introduciendo una dinámica de negociación marcada por la presión política.
Entre enero y abril de 2025, el intercambio comercial con México representó el 14.7% del comercio global de Estados Unidos, superando a Canadá (13.0%), China (8.7%), Suiza (4.4%) y Alemania (4.3%).
Además, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos se concentró en tres estados: Texas (34.4%), California (11.2%) y Míchigan (10.7%), que juntos representaron el 56.4% del total. Esta tendencia se ha mantenido estable a lo largo de los años.
La interdependencia es profunda, pero los jugadores son los mismos y las reglas han cambiado. Las cadenas de valor están en riesgo. El nearshoring pierde fuerza ante la incertidumbre, y la revisión del T-MEC en 2026 ya no será un ejercicio técnico, sino ideológico.
Desde 1994, el tratado ha generado entre cinco y seis millones de empleos directos. La Secretaría de Economía estima que aproximadamente el 37% de los empleos formales en México están vinculados directa o indirectamente al T-MEC.
México necesita una estrategia de doble vía:
1. Interna:
Reformar su modelo económico desde adentro. Incluir a las mipymes, continuar invirtiendo en infraestructura en el sur del país y fortalecer el Estado de derecho son pasos esenciales. Como señala Martin Wolf: “Si las reformas necesarias han de suceder, las élites deben desempeñar un papel central… deben sentirse responsables del bienestar de su república y de sus ciudadanos.”
2. Externa:
Negociar con firmeza, respaldado por datos, construir alianzas con Canadá y sectores productivos de EUA, y diversificar relaciones con Europa y Asia. El tratado debe protegerse, pero no a costa de la soberanía.
Wolf concluye: “Ni la democracia liberal ni el capitalismo de libre mercado parecen en absoluto triunfantes hoy”. En este contexto, el T-MEC debe transformarse en una herramienta para reconstruir la confianza, promover la prosperidad compartida y revitalizar la legitimidad democrática.
Para México, la tarea es clara: resistir, transformar y liderar.
FUENTE:
Dr. Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de la Concanaco Servytur
China impondrá este martes un arancel portuario a los buques de Estados Unidos, el mismo día en que Washington comenzará a aplicar cargos a las
El comercio denominado en yuanes entre China y Estados Unidos repuntó un 6,5 % entre agosto y septiembre, tras dos meses consecutivos de descensos, en
El cáncer de mama continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres mexicanas y representa un desafío prioritario para la salud pública
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México afirmó este domingo que los casos activos de gusano barrenador en el ganado (GBG) han
La Secretaría de Economía (SE) informó este domingo que las consultas públicas, previas a la próxima revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que ya no ve motivo para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, y amenazó