
Texas pide abrir la frontera a ganado mexicano “lo antes posible”
Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con
 
															 
															El arancel promedio efectivamente pagado por los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos pasará de 4,3 % a 5 % a partir de agosto, como consecuencia de la nueva política comercial anunciada por el Gobierno de Donald Trump, según estimaciones del área de estudios económicos del Banco Nacional de México (Banamex).
El incremento, según su más reciente reporte, difundido este lunes, responde a una decisión del Gobierno estadounidense de elevar del 25 % al 30 % los aranceles aplicables a bienes importados que no están amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El informe indicó que buena parte de las exportaciones mexicanas seguirán beneficiándose de las exenciones del T-MEC, el nuevo esquema incrementará el arancel ponderado promedio para México de 11,9 % a 13,7 %.
Sin embargo, Banamex aclara que lo verdaderamente relevante para la economía es el “arancel efectivamente pagado”, es decir, aquel que se aplica en la práctica tras considerar las exenciones y reglas de origen del TMEC.
En ese sentido, el reporte proyecta que México pasará de pagar en promedio 4,3 % en mayo pasado a 5 % a partir de agosto.
“A pesar de que el arancel mundial promedio es 12,1 % actualmente, el efectivamente pagado en mayo fue de 8,7 %, y para el caso de México, de 4,3 %. Estimamos que estas cifras pasarían a 10,5 % mundial y 5 % para México con los aranceles nuevos a partir de agosto”, se lee en su nota especial del reporte.
Aparte, el informe elaborado por los analistas Rodolfo Ostolaza y Paulina Anciola incluye un desglose detallado del impacto por sector, en el que se destaca que las exportaciones de autopartes con contenido fuera del T-MEC enfrentarán un arancel de hasta 15 %, mientras que las de acero y aluminio podrían alcanzar 50 %.
Además, el reporte señala que un 28,6 % del total de las exportaciones mexicanas a EE.UU. no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, por lo que estarán sujetas al nuevo arancel de 30 %.
Por el contrario, el 39,2 % sí cumple con el contenido requerido y mantendrá el acceso preferencial.
En cifras agregadas, Banamex estima que el 67,8 % de las exportaciones mexicanas a EE.UU. estarán sujetas a algún tipo de arancel tras el cambio anunciado.
La tasa promedio de 13,7 % es una de las más altas para socios comerciales del país, solo por debajo de Brasil (35.7 %) y China (27.2 %), aunque con una tasa efectiva mucho menor gracias al T-MEC.
FUENTE: EFE

Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves revocar los aranceles globales anunciados por la Administración de Donald Trump contra más de cien países en

El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó un 0,3 % trimestral en el tercer trimestre de 2025, arrastrado principalmente por el sector secundario, relacionado

La firma Audi México informó este jueves que suspendió las operaciones de su planta en el estado de Puebla, centro de México, debido a los

Ante la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) indicó este jueves que la

México pidió este viernes que el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) “lidere” la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en medio de