
¿La Fed y el Banxico muestran posturas encontradas?
En primer lugar, el pasado 9 de julio, la Reserva Federal (FED) de EUA publicó la minuta de su reunión del 17 al 18 de
En primer lugar, el pasado 9 de julio, la Reserva Federal (FED) de EUA publicó la minuta de su reunión del 17 al 18 de junio, en la que se decidió mantener el rango de la tasa de fondos federales en 4.25% – 4.50%. En general, los miembros de la FED coincidieron en que, con un crecimiento económico y un mercado laboral aún sólidos, acompañados de una política monetaria moderadamente restrictiva, el Comité estaba bien posicionado para esperar una mayor claridad sobre las perspectivas de inflación y actividad económica.
Si bien la mayoría de los participantes evaluaron que probablemente sería apropiado cierta reducción en el rango objetivo para la tasa de los fondos federales este año, solo un par de miembros se mostraron abiertos a evaluar un recorte en la reunión de julio.
Además, los miembros del Comité señalaron que la inflación se había moderado significativamente desde su pico en 2022, pero se mantenía “algo elevada” con relación al objetivo del 2%. Subrayaron que el proceso desinflacionario ha sido desigual, ya que la inflación de servicios ha bajado pero la de mercancías ha subido. Adicionalmente, advirtieron que el aumento de los aranceles podría presionar al alza los precios, aunque podría tardar un tiempo en reflejarse en los precios de los bienes finales.
Por otro lado, mencionaron que el mercado laboral se mantenía sólido, y se ubicaba en, o cerca de, las estimaciones de máximo empleo. Sin embargo, la mayoría mencionó que esperaban un deterioro gradual, una vez que el efecto de los aranceles se permeara sobre la economía. En cuanto a la actividad económica, los participantes del FOMC evaluaron que había seguido creciendo a un ritmo sólido, aunque la incertidumbre seguía siendo elevada.
Las minutas de la reunión de junio reafirman la postura cautelosa que la FED ha mostrado en lo que va del año. En mayo, la inflación PCE aumentó a 2.3% anual desde 2.2% previo, y aún no ha reflejado en su totalidad el impacto de los aranceles, ante la acumulación de inventarios por parte de las empresas. Además, en junio las nóminas no agrícolas mostraron la generación de 147 mil posiciones, aumentando desde las 144 mil registradas en mayo y alineándose con el promedio de los últimos 12 meses (149 mil), confirmando la solidez del mercado laboral pese al contexto de creciente incertidumbre por las políticas de Trump.
Si bien se prevé cierta moderación del empleo en los próximos meses, la FED considera prematuro reanudar el ciclo de recortes, ya que la balanza de riesgos para la inflación continúa sesgada al alza. De hecho, después de la reunión de política monetaria se anunciaron nuevos aranceles al cobre, los cuales entrarán en vigor el 1° de agosto.
Considerando lo anterior, estimamos que en su reunión del 30 de julio la FED mantendrá sin cambios el rango de la tasa de fondos federales en 4.25%-4.50%.
En segundo lugar, el pasado 10 de julio, el Banco de México (Banxico) publicó la minuta de su reunión de política monetaria celebrada el 26 de junio, en la que se decidió por mayoría de voto recortar la tasa de referencia en 50 pb, situándola ahora en 8.00%. De acuerdo con los comentarios reflejados en la minuta, esta medida fue justificada por el actual panorama inflacionario, el grado de restricción monetaria prevaleciente y la debilidad de la actividad económica.
Destaca principalmente que la Junta de Gobierno modificó su guía prospectiva al señalar que “valorará recortes adicionales a la tasa de referencia”, en contraste con la guía anterior, en la que mencionaba “considerar ajustarla en magnitud similar”, reflejando un posible cambio en la magnitud de los ajustes. Esto fue confirmado por un par de miembros, pues señalaron que este sería el último recorte de 50 pb.
La mayoría señaló que la inflación general se incrementó de 3.93% a 4.51% entre abril y la primera quincena de junio, ante aumentos tanto del componente subyacente como del no subyacente. Respecto a la subyacente, algunos mencionaron que recientemente se ha ubicado por encima del límite superior del intervalo de variabilidad y ha venido consolidando una tendencia al alza. Sin embargo, la mayoría indicó que los riesgos a la baja para la actividad económica implican menores presiones inflacionarias hacia adelante.
Ello generó división entre la Junta de Gobierno, pues un miembro argumenta que, pese al estancamiento actual, los pronósticos no apuntan a una recesión que debilite lo suficiente la demanda agregada, de modo que la expectativa de una baja inflación derivada de mayores condiciones de holgura no es realista. En cuanto al diferencial de tasas con EUA, casi todos señalaron que, ante el debilitamiento del dólar, existe margen para que el diferencial disminuya más. Con base en lo anterior, la mayoría consideró que aún existe cierto espacio para realizar ajustes adicionales a la tasa objetivo.
A pesar del reciente repunte inflacionario, la mayoría de los miembros considera adecuado continuar con la disminución de la tasa de referencia, aunque con recortes de menor magnitud respecto a reuniones anteriores, con base en tres factores: 1) el entorno de debilidad económica contribuirá a la moderación de las presiones inflacionarias, particularmente en el rubro de servicios; 2) si bien el grado de restricción monetaria se ha reducido (tasa real ex ante de 4.36% en junio vs. 6.08% a inicios de año), se mantiene en terreno restrictivo; y, 3) la depreciación del dólar permite que el diferencial de tasas con EUA siga acotándose sin generar presiones en el tipo de cambio. Considerando lo anterior, el mercado ahora espera que Banxico recortará su tasa de interés de referencia en 25 pb en su reunión del 7 de agosto, ubicándola en 7.75%.
Esta postura más cautelosa de la Junta de Gobierno para seguir flexibilizando su postura monetaria es congruente con las presiones al alza de la inflación. Posterior a la reunión de política monetaria se publicaron las cifras de todo el mes de junio, que incluye los datos de la segunda quincena de junio. En dicho mes, la inflación general fue de 0.28% mensual (m/m), ubicándose por encima de las previsiones del mercado de un incremento de 0.27%. En términos anuales (a/a), la inflación retrocedió a 4.32% desde 4.42% previo, cortando una racha de cuatro meses al alza y disminuyendo desde su nivel más alto en lo que va de 2025. Sin embargo, por segundo mes consecutivo se mantuvo por encima del intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de la meta de 3% establecido por Banxico (3.0% +/- 1 pp).
Por su parte, la inflación subyacente se situó en 0.39% m/m, superando su registro promedio de los últimos diez años para un mismo periodo. En su comparación anual, aumentó a 4.24% desde 4.06%, ante incrementos tanto en servicios (4.62% a/a vs. 4.49%) como en mercancías (3.91% a/a vs. 3.67%). Por otro lado, la inflación no subyacente registró una caída de 0.10% m/m, su menor registro para un mismo mes en los últimos dos años, y a tasa anual se desaceleró a 4.33% desde 5.34%, gracias a retrocesos tanto en el rubro de agropecuarios (5.04% a/a vs. 6.76%) como en el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (3.56% a/a vs. 3.93%).
Durante el sexto mes del año, los genéricos que más explicaron el avance mensual de la inflación general, de acuerdo con su nivel de incidencia sobre el INPC, se encuentran: vivienda propia (0.33%), loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.76%), carne de res (1.35%), transporte aéreo (7.23%), restaurantes y similares (0.55%) y carne de cerdo (1.52%). En cuanto a los productos que más explicaron el descenso, destacan: papaya (-14.00%), chile serrano (-15.30%), calabacita (-9.95%), guayaba (-15.63%), limón (-9.71%) y electricidad (-0.87%).
Estas cifras reflejan un panorama mixto. Si bien la inflación general anual logró romper con la racha de 4 meses de incrementos consecutivos, gran parte de esta desaceleración obedeció a una caída más pronunciada en los precios de frutas y verduras, favorecida por una base de comparación elevada, ya que en junio del año pasado repuntaron de manera significativa debido a las sequías.
En contraste, otros rubros con mayor incidencia en el INPC no mostraron una moderación relevante. Preocupa, en particular, que la inflación de mercancías acumule siete meses consecutivos al alza, y que el componente de servicios haya repuntado a su nivel más alto en cuatro meses, a pesar de la debilidad de la actividad económica.
Diversos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico habían argumentado a favor de recortes más agresivos a la tasa de referencia, bajo el supuesto de que la desaceleración económica presionaría a la baja a la inflación subyacente. Sin embargo, este componente no ha respondido como se anticipaba.
Bajo el escenario descrito anteriormente, los participantes del mercado están descontando que los bancos centrales de Estados Unidos y México actuarán con cautela hacia adelante, pues la balanza de riesgos para la inflación se mantiene sesgada al alza, al considerar el impacto que tendrá la política proteccionista impulsada por el Presidente Donald Trump.
FUENTE:
Por Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex
jquirozz@monex.com.mx
En primer lugar, el pasado 9 de julio, la Reserva Federal (FED) de EUA publicó la minuta de su reunión del 17 al 18 de
El presidente estadounidense, Donald Trump, se mostró este lunes abierto a negociar con la Unión Europea (UE) antes de la entrada en vigor de los
La Casa Blanca sugirió este sábado a medios estadounidenses que los nuevos aranceles del 30 % a la Unión Europea (UE) y México que anunció
Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico, recomendó a México atender los pendientes clave para mantenerse como el socio estratégico más relevante para
La presidenta, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que se ha llegado “prácticamente a un acuerdo” en el tema de seguridad con Estados Unidos y confió
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá un arancel del 30 % a los productos procedentes de la Unión Europea