
El presidente surcoreano vincula el plan arancelario de México con políticas de EE.UU.
El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos
Durante años, el modelo de desarrollo en México giró en torno a la industria. Los parques industriales, las fábricas y las cadenas de manufactura fueron vistos como sinónimo de progreso. Y en efecto, aportaron inversión, infraestructura y empleo. Sin embargo, en silencio, otro motor ha cobrado fuerza: el sector servicios. Turismo, salud, tecnología, educación, logística y entretenimiento hoy representan más del 60 por ciento del PIB nacional y concentran 70 por ciento del empleo formal. Este sector no transforma materias primas: transforma vidas. Su materia prima es el talento. Su producto final: bienestar, soluciones y experiencias.
Este cambio exige una nueva forma de concebir los polos de desarrollo. Ya no basta con infraestructura para la industria pesada. Necesitamos distritos de servicios, espacios vivos donde universidades, coworkings, centros médicos, Fintech y operadores turísticos compartan ideas, tecnologías y comunidad. Un país competitivo no es el que más produce en volumen, sino el que más valor genera desde el conocimiento.
El mundo ya muestra el camino. Netflix, en Tres Cantos, España, apostó por el talento local a través de su programa Grow Creative, formando creadores y fortaleciendo la economía creativa. El resultado: contenidos de exportación y empleos de calidad sin necesidad de desplazar comunidades ni construir infraestructura pesada. En Estados Unidos, iniciativas como los Green Benefit Districts integran comunidad, empresa y gobierno bajo un modelo de financiamiento colaborativo que revitaliza zonas urbanas. En Chattanooga, parques urbanos bien gestionados elevaron el valor de la propiedad más de 100 por ciento en menos de una década y atrajeron inversión privada ligada al sector servicios.
México tiene una oportunidad única. El 99 por ciento de nuestras empresas son Mipymes, muchas con alto potencial para integrarse a estos ecosistemas si se les brinda la infraestructura, la capacitación y el financiamiento adecuados. Hay talento en cada ciudad y municipio, solo falta conectarlo. Visualicemos un centro de salud digital en Chiapas, una Fintech especializada en remesas en Mérida o un hub de turismo sostenible e indígena en Oaxaca. Es posible. Y más aún, es urgente.
Nuestra propuesta es clara: polos de servicios integrales que detonen empleo, reduzcan desigualdades y eleven la competitividad regional. Esto incluye incentivos fiscales para la inversión territorial, conectividad digital para todos, formación dual universidad-empresa, infraestructura compartida para Pymes y una estrategia de financiamiento accesible. No se trata de competir con la industria, sino de complementar el desarrollo desde otra lógica: la del conocimiento aplicado, el servicio humano, el valor agregado intangible.
El futuro no está en repetir el modelo industrial del siglo XX, sino en diseñar el ecosistema de servicios del siglo XXI. Porque hoy, el desarrollo ya no se mide en toneladas ni en metros cuadrados construidos. Se mide en talento activado, conocimiento compartido y comunidades fortalecidas.
El alma del progreso –ese que no solo se ve en las estadísticas sino que se vive en las calles– está en los servicios. Y México tiene el talento, la creatividad y la vocación para liderar este nuevo modelo.
FUENTE:
Presidente de Concanaco Servytur

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos

Especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para 2025 al 0,50 %, desde una estimación previa del

Los aranceles del 25 % sobre los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos entraron en vigor este sábado, una medida que afecta especialmente

México será la sede la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, anunció este domingo el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard,

Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron este domingo en una reunión telemática aumentar a partir

Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con