
El presidente surcoreano vincula el plan arancelario de México con políticas de EE.UU.
El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos
Para el lingüista y filósofo Noam Chomsky, los conflictos armados no son solo respuestas a crisis políticas, sino mecanismos deliberados del poder para mantener una economía basada en la dependencia, el miedo y la extracción. En su obra Manufacturing Consent advierte cómo los medios y el aparato estatal construyen narrativas que legitiman la guerra mientras ocultan sus verdaderos beneficiarios: corporaciones armamentistas, petroleras y bancos.
La economía de guerra, según Chomsky, no es un accidente: es una estrategia. Sostener un conflicto permite justificar presupuestos militares desproporcionados, controlar territorios, asegurar recursos naturales y aplazar reformas sociales. Y aunque genera crecimiento a corto plazo, como lo demuestran los casos de Rusia o Estados Unidos, perpetúa un modelo donde la desigualdad se profundiza y el desarrollo humano se subordina a intereses geopolíticos.
Hoy, en pleno 2025, vemos esta dinámica con claridad. El aumento del petróleo beneficia a ciertos sectores, pero presiona la inflación global. El gasto militar crece. Las guerras modernas no se libran solo con armas, sino con narrativa, deuda y mercados. Y México debe ser muy consciente de ello.
Chomsky plantea que el verdadero desafío no es cómo adaptarse a la guerra, sino cómo construir una economía de paz. Una donde la innovación sea civil, el gasto público fortalezca el bienestar y la ciudadanía tenga voz crítica. Una economía descentralizada, democrática, justa y enfocada en el largo plazo.
Para México esto implica elevar el debate. No basta con reaccionar a los intereses de otros países o a los cierres logísticos, arancelarios, geopolíticos, migratorios y de seguridad. Hay que repensar el modelo de desarrollo. Apostar por la soberanía tecnológica, una política energética integral y un liderazgo empresarial que mire más allá del trimestre y entienda su rol como constructor de paz
Porque como bien advierte Chomsky, el poder no cede por sí solo. Se limita cuando hay conciencia, organización y visión. La guerra no debe ser nuestra normalidad. La paz y la seguridad debe ser nuestro proyecto económico más ambicioso.
FUENTE: Dr. Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de Concanaco Servytur

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos

Especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para 2025 al 0,50 %, desde una estimación previa del

Los aranceles del 25 % sobre los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos entraron en vigor este sábado, una medida que afecta especialmente

México será la sede la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, anunció este domingo el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard,

Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron este domingo en una reunión telemática aumentar a partir

Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con