
El presidente surcoreano vincula el plan arancelario de México con políticas de EE.UU.
El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos
En México, más de la mitad de los trabajadores no cuentan con prestaciones mínimas de ley, mucho menos con Ley Silla, vacaciones dignas, salario mínimo, acceso a pensión de jubilación, acceso a crédito para vivienda, entre otras prestaciones. Según el INEGI, 32.7 millones de personas —el 55% de la población ocupada— participan en la economía informal, lo que representa cerca del 25% del PIB nacional. Esta realidad, lejos de ser una simple cifra, revela un reto estructural: millones de mexicanos que trabajan sin acceso a seguridad social, sin financiamiento accesible y sin certeza jurídica.
La formalidad laboral no es un tecnicismo burocrático. Es un pilar del desarrollo económico. Implica acceso a servicios, estabilidad para las familias, protección para los trabajadores y mayor competitividad para las empresas. Por ello, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) ha asumido un papel clave, al elevar este tema a la agenda internacional.
Durante la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, la Confederación llevó por primera vez la voz del sector terciario mexicano ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este foro tripartito, se destacó el valor de la formalización no solo como una meta, sino como una estrategia integral para el crecimiento económico nacional.
Sin embargo, hay una verdad incómoda: formalizar cuesta. México ocupa el quinto lugar en Latinoamérica con los costos más altos para emprender formalmente. Y el mayor obstáculo no es el trámite de entrada, sino el de permanencia: entre impuestos, cuotas al IMSS e INFONAVIT, una pequeña empresa puede destinar hasta el 50% de sus ingresos solo para cumplir con la ley.
¿Cómo impulsamos la formalización?
Entonces, ¿cómo impulsamos la formalización? No con discursos, sino con políticas públicas eficientes, incentivos fiscales, financiamiento accesible, y sobre todo, voluntad política. Hemos insistido en que el reto no es moralizar a los informales, sino brindar condiciones reales para integrarlos.
Un México competitivo necesita más que crecimiento: necesita inclusión económica y justicia laboral. Y eso solo se logra con formalidad.
FUENTE: Dr.Octavio de la Torre
Presidente CONCANACO SERVYTUR México.

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos

Especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para 2025 al 0,50 %, desde una estimación previa del

Los aranceles del 25 % sobre los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos entraron en vigor este sábado, una medida que afecta especialmente

México será la sede la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, anunció este domingo el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard,

Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron este domingo en una reunión telemática aumentar a partir

Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con