
Columna:Polos de Desarrollo: de la planeación al arraigo local
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
Durante el primer cuatrimestre de 2025, las aduanas mexicanas registraron una recaudación histórica, impulsada por la depreciación del peso frente al dólar, un fortalecimiento en la vigilancia aduanera y una fiscalización más rigurosa de las compras en línea a través de plataformas como Temu y Shein.
De enero a abril, se recaudaron 469,858 millones de pesos por operaciones de comercio exterior, lo que representa un aumento real del 24.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando incluso los niveles previos a la pandemia.
Este incremento se explica, según la Secretaría de Hacienda, por un control más estricto en los procesos aduanales, una mayor fiscalización de envíos digitales y la influencia del tipo de cambio. El mayor avance se dio en el Impuesto General de Importación (IGI), que creció 46.2% respecto al año pasado, alcanzando los 55,900 millones de pesos. Le siguieron el IEPS con un aumento del 25.1% y el IVA, que a pesar de subir 21.4%, aportó la mayor parte del total con 337,289 millones.
A pesar del alza en la recaudación, la actividad en las aduanas mostró señales de desaceleración. Las operaciones de comercio exterior sumaron 7.46 millones, lo que significó una baja de 3.9% en comparación anual. Las importaciones cayeron 5.9% y las exportaciones, 1.5%. Asimismo, los pedimentos disminuyeron 5%, con una caída más pronunciada en los trámites de importación.
Expertos del sector, como Pedro Canabal, señalan que los buenos resultados fiscales obedecen a una colaboración interinstitucional más efectiva y al cierre de espacios para la evasión y el contrabando. No obstante, advierten que las condiciones internacionales, como el endurecimiento de políticas comerciales por parte de Estados Unidos, podrían afectar negativamente las importaciones mexicanas, lo que a su vez repercutiría en la recaudación futura.
Ante la negativa del nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum de impulsar una reforma fiscal profunda, las aduanas han sido consideradas una de las principales herramientas para mejorar los ingresos públicos. El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, ha expresado que existe un gran potencial en el sector aduanero, siempre y cuando se logre cerrar los vacíos legales que han permitido la elusión de impuestos, sobre todo en el comercio electrónico internacional. Tan solo en este rubro, las acciones de control han permitido captar 9,000 millones de pesos en lo que va del año.
Sin embargo, especialistas como Gloria Rocío Estrada advierten que es poco probable que las aduanas, por sí solas, logren compensar las necesidades fiscales del país. Aunque representan cerca del 27% de la recaudación total, su capacidad de crecimiento es limitada. Además, factores como la posible guerra arancelaria con Estados Unidos, la desaceleración económica y los esfuerzos por incentivar el consumo interno en lugar de las importaciones, podrían reducir el flujo comercial y, por ende, afectar negativamente la recaudación por esta vía.
FUENTE: STAFF
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
La producción industrial en México bajó un 4 % interanual en abril debido a los retrocesos en todos los sectores, informó este miércoles el Instituto
General Motors (GM) anunció este martes que trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000
Es hora de dejar de romantizar la precariedad y construir una política real de formalización. Columna invitada: Octavio de la Torre En México, la informalidad no
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo,
En México siete de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según indicó un estudio