
Columna:Polos de Desarrollo: de la planeación al arraigo local
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
Especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para el 2025 al 0,08 %, desde una estimación previa del 0,11 %, reveló este lunes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico).
Asimismo, la previsión para 2026 decreció al 1,36 % tras una estimación anterior del 1, 41 %, de acuerdo con la media de los 44 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 14 y 28 de mayo.
Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0,2 % trimestral y un 0,8 % interanual de enero a marzo, ante los organismos internacionales y financieros que esperaban una recesión en el país.
Por otro lado, los expertos elevaron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2025 a una estimación del 3,97 % desde una previa de 3,82 %
Esta previsión llega después de que la tasa de inflación subiera hasta el 4,22 % en la primera quincena de mayo, similar al 4,21 % de 2024 su menor nivel en cuatro años.
Para 2026, los especialistas proyectaron que la inflación se ubique en 3,73 %, similar al 3,72 el mes anterior, aunque aún por encima de la meta del 3 % del banco central mexicano.
Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general: la gobernanza (37 %), las condiciones económicas externas (36 %), y las condiciones económicas internas (20 %).
A nivel particular, resaltaron la política sobre comercio exterior (20 %), los problemas de inseguridad pública (16 %), la incertidumbre sobre la situación económica interna (10 %).
Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2025 en 20,43 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20,75 pesos por billete estadounidense que veían en abril.
Para 2026, los especialistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 20,81 unidades por dólar, menor al estimado de 21,12 del mes anterior.
Sobre el sector externo, para 2025 las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 10.070 millones de dólares desde las anteriores de 10.544 millones de dólares.
El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) se incrementó a una proyección de 33.003 millones de dólares desde una anterior de 32.700 millones de dólares.
FUENTE: EFE
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
La producción industrial en México bajó un 4 % interanual en abril debido a los retrocesos en todos los sectores, informó este miércoles el Instituto
General Motors (GM) anunció este martes que trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000
Es hora de dejar de romantizar la precariedad y construir una política real de formalización. Columna invitada: Octavio de la Torre En México, la informalidad no
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo,
En México siete de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según indicó un estudio