Se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías disminuya un 0.2% en 2025 bajo las condiciones actuales, casi tres puntos porcentuales por debajo de lo que se habría anticipado en un escenario base de “bajos aranceles”, según el más reciente informe Perspectivas y Estadísticas del Comercio Global de la Secretaría de la OMC, publicado el 16 de abril. Esta estimación se basa en la situación arancelaria al 14 de abril. El comercio podría contraerse aún más, hasta un -1.5% en 2025, si la situación se deteriora.
Aunque el comercio de servicios no está directamente sujeto a aranceles, también se espera que se vea afectado negativamente. Se prevé que el volumen global del comercio de servicios comerciales crezca solo un 4.0%, por debajo de lo esperado.
La directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, declaró:
“Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre que rodea la política comercial, incluido el enfrentamiento entre Estados Unidos y China. La reciente desescalada de tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio global. Sin embargo, la incertidumbre persistente amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para todos, especialmente para las economías más vulnerables. Ante esta crisis, los miembros de la OMC tienen una oportunidad sin precedentes para dinamizar la organización, fomentar condiciones equitativas, agilizar la toma de decisiones y adaptar nuestros acuerdos a las realidades globales actuales”.
Perspectivas iniciales y revisión a la baja
A principios de año, la Secretaría de la OMC preveía una expansión continua del comercio mundial en 2025 y 2026, con el comercio de mercancías creciendo al ritmo del PIB global y el comercio de servicios avanzando a un ritmo aún mayor. No obstante, el elevado número de nuevos aranceles introducidos desde enero llevó a los economistas de la OMC a revisar el panorama, resultando en una notable reducción de las proyecciones para el comercio de mercancías y una disminución menor en las de servicios.
Riesgos para la previsión
Los riesgos para el comercio de mercancías persisten, especialmente ante la posible reactivación de los aranceles “recíprocos” suspendidos por Estados Unidos, así como la propagación de la incertidumbre en la política comercial que podría afectar relaciones comerciales más allá de EE.UU. Si estos escenarios se concretan, los aranceles recíprocos reducirían el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 0.6 puntos porcentuales en 2025, mientras que la incertidumbre podría restar otros 0.8 puntos. En conjunto, ambas situaciones llevarían a una contracción del 1.5% del comercio mundial de mercancías en 2025. Estos escenarios se analizan en detalle en el capítulo analítico del informe.
Los riesgos al comercio de servicios derivados del aumento de tensiones comerciales aún no están incluidos en la previsión.
El economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, afirmó:
“Nuestras simulaciones muestran que la incertidumbre en la política comercial tiene un efecto considerablemente negativo sobre los flujos comerciales, reduciendo las exportaciones y debilitando la actividad económica. Además, los aranceles son una herramienta política con consecuencias amplias y, a menudo, no deseadas. En un mundo con tensiones comerciales crecientes, es más importante que nunca comprender claramente estos efectos colaterales.”
Pronóstico del comercio regional de mercancías
El pronóstico actual contrasta con el de 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2.9%, mientras el PIB global lo hizo en un 2.8%, marcando el primer año desde 2017 (excluyendo la recuperación posterior al COVID-19) en que el comercio creció más rápido que la producción económica.
En 2025, se espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías varíe significativamente según la región:
En América del Norte, se prevé una caída del 12.6% en exportaciones y una reducción del 9.6% en importaciones. Esta región restaría 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del comercio mundial, llevándolo a cifras negativas.
En Asia se anticipa un crecimiento moderado del 1.6% tanto en exportaciones como en importaciones, mientras que Europa vería un aumento del 1.0% en exportaciones y 1.9% en importaciones. Ambas regiones seguirían aportando positivamente al crecimiento global, aunque menos que en un escenario de bajos aranceles.
Otras regiones también contribuirían positivamente al crecimiento del comercio mundial, en parte por su rol como productoras de energía, cuya demanda se mantiene relativamente estable durante los ciclos económicos.
La disrupción en el comercio entre EE.UU. y China se espera que provoque una significativa desviación comercial, generando inquietud en terceros mercados por el aumento de la competencia china. Se proyecta que las exportaciones chinas de mercancías aumenten entre 4% y 9% en todas las regiones fuera de América del Norte. Al mismo tiempo, las importaciones de EE.UU. desde China caerían marcadamente en sectores como textiles, prendas de vestir y equipos eléctricos, abriendo oportunidades a otros proveedores.
Además, el restablecimiento de aranceles por parte de EE.UU. podría tener graves efectos para los países menos adelantados (PMA) orientados a la exportación, cuyas economías son especialmente vulnerables a los choques externos por su concentración en unos pocos productos y su limitada capacidad de respuesta. Mientras los aranceles recíprocos sigan suspendidos, los PMA podrían beneficiarse de la desviación comercial, ya que su estructura exportadora es similar a la china, especialmente en sectores como los textiles y la electrónica.
Comercio de servicios comerciales
En 2024, los servicios representaron el 26.4% del comercio mundial según estadísticas de balanza de pagos, la participación más alta desde 2005. La creciente demanda de servicios y los avances en digitalización han impulsado este aumento. En total, el comercio de servicios alcanzó los 8.69 billones de dólares estadounidenses, con un crecimiento del 9%, reflejando una evolución similar a la de 2023. Esto contrasta con el comercio de mercancías, cuyo valor solo aumentó un 2% en 2024.
Aunque los aranceles afectan principalmente a los bienes, se espera que sus efectos repercutan en la economía en general, incluido el comercio de servicios:
La menor demanda de productos reducirá la necesidad de servicios de transporte, especialmente en puertos y aeropuertos.
El turismo internacional, sobre todo de ocio, puede ser uno de los primeros sectores afectados ante la incertidumbre económica, ya que es un gasto discrecional fácilmente ajustable.
Los servicios intermedios que respaldan el comercio de bienes —como los profesionales, de investigación, desarrollo e informática— también enfrentarán una caída en la demanda.
Crecimiento de los servicios por región (2025-2026)
Europa: se proyecta un crecimiento de exportaciones de servicios del 5.0% en 2025 y 4.4% en 2026.
Asia: 4.4% en 2025 y 5.1% en 2026.
América del Norte: desaceleración a 1.6% en 2025, con repunte a 2.3% en 2026.
Oriente Medio: crecimiento de 1.7% en 2025 y 1.0% en 2026.
Estados independientes de la CEI: 1.1% en 2025 y 3.5% en 2026.
África y América Latina y el Caribe: se espera un descenso en las exportaciones de servicios en 2025.
FUENTE: OMC
https://www.wto.org/spanish/news_s/news25_s/tfore_16apr25_s.htm