
Claves de una guerra comercial: los países afectados, los plazos y los productos
La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a los principales exportadores de este material a EE.UU., entre ellos Chile, Canadá, Perú y México.
“El cobre es un material crítico y su suministro es vital para nuestra seguridad nacional”, afirmó en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
El mandatario argumentó que, en los últimos años, EE.UU. ha enfrentado un “problema significativo” de ‘dumping’ de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura nacional de cobre y sus derivados.
“Estamos poniendo sobre aviso a los países que nos han tratado injustamente”, afirmó.
En concreto, la orden ejecutiva encarga al secretario de Comercio, Howard Lutnick, analizar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos y, en caso afirmativo, recomendar medidas para restringirlas.
El cobre está clasificado como un “mineral crítico” por el Departamento de Comercio, ya que es fundamental para sectores estratégicos como la energía solar, la aviación y la fabricación de vehículos y embarcaciones, así como la fabricación de equipos militares.
Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requieren un suministro estable de este metal.
No se ha establecido un plazo para la conclusión de la investigación, que se llevará a cabo bajo la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1974.
Este marco legal otorga al presidente amplios poderes para imponer aranceles si se determina que las importaciones de un producto afectan la seguridad nacional o se practican políticas comerciales desleales.
La Sección 232 ya fue utilizada por Trump durante su primer mandato (2017-2021) para imponer aranceles al acero y al aluminio, y posteriormente por su sucesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025), en medidas comerciales contra China.
Aunque este proceso puede tardar meses o incluso años, Peter Navarro, asesor del presidente en comercio e industria, aseguró que en esta ocasión se buscará una resolución rápida, afirmando que se hará en “Trump time” (tiempo de Trump), es decir, lo más rápido posible.
Una vez concluida la investigación, Lutnick presentará a Trump recomendaciones para reducir las importaciones de cobre si se considera necesario, con la posibilidad de imponer aranceles.
Los principales países que podrían verse afectados son los mayores exportadores de cobre refinado a EE.UU., que son Chile, que en 2023 exportó 4.630 millones de dólares, Canadá (1.220 millones), Perú (705 millones), México (116 millones) y la República Democrática del Congo (106 millones), según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), una plataforma que recopila datos de comercio internacional.
Tras su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ya ha anunciado nuevos aranceles del 25 % sobre el acero y el aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo.
Además, ha establecido un gravamen del 25 % a todas las importaciones procedentes de México y Canadá, que se aplicará a partir del 4 de marzo.
Ante la posibilidad de que Trump impusiera aranceles sobre el cobre, los principales mercados de futuros de metales, como la Bolsa de Metales de Londres (LME) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME), ya han comenzado a reflejar esta incertidumbre en sus cotizaciones.
FUENTE: EFE
La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para
En 2024, las exportaciones mexicanas impulsaron el comercio exterior del país, pero también surgieron desafíos clave sobre su futuro. Uno de los principales riesgos provino
El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica para hablar sobre comercio y
México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos,