La posible imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos, que fue pausada por un mes, está generando incertidumbre en la industria automotriz, y ya el fabricante de vehículos de origen japonés, Nissan, se encuentra evaluando el impacto en caso de darse esta medida, lo que implicaría trasladar su producción de México a otro lugar.
Así lo anunció este jueves en conferencia de prensa Makoto Uchida, presidente y director ejecutivo de Nissan, quien dijo que deben estar preparados ante la posible entrada en vigor de esa medida arancelaria
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”, detalló.
El directivo subrayó que la firma japonesa exporta un gran volumen de vehículos al vecino del norte, por lo que advirtió que “si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”.
Desde sus plantas en México, Nissan exporta aproximadamente 320 mil automóviles al año hacia el mercado estadounidense.
Caen ingresos de Nissan
Durante la presentación de sus resultados financieros, la firma nipona reportó una caída del 98.4% en su beneficio neto entre abril y diciembre. Ante ese panorama, anticipó que en 2025 registrará pérdidas por primera vez en cuatro años.
Para enfrentar esos desafíos, anunció un plan de reestructuración que contempla la reducción de su producción global en 20%, en particular en el mercado chico. El plan también incluye la eliminación de nueve mil empleos en tres plantas y ajustes laborales en Tailandia.
Plantea también la reducción de turnos en sus fábricas de Smyrna y Cantón, en Estados Unidos, lo que afectará a seis mil 500 trabajadores entre este año y 2026.
Desempeño en México
En México, Nissan es una de las automotrices que ha tenido un desempeño óptimo. Tan solo en enero de este año reportó un incremento de 8% en su producción, al alcanzar las 61 mil 085 unidades contra las 56 mil 567 unidades fabricadas el mismo mes de 2024, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En cuanto a la exportación, en el primer mes de 2025, Nissan envió al extranjero 33 mil 807 unidades, y vendió en el mercado interno 20 mil 279 vehículos, lo que significó un incremento de 1.5% respecto a enero del año pasado, cuando comercializó 19 mil 970 coches.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la industria Automotriz (AMIA), Nissan cuenta con tres plantas en las que manufactura alrededor de 750 mil 108 vehículos al año. Asimismo, cuenta con una instalación donde fabrica motores, en la que produce 747 mil unidades anualmente.
Cabe recordar que Nissan y Honda anunciaron el pasado 23 de diciembre un memorando de entendimiento para una posible fusión con el fin de que ambas firmas tuvieran una colaboración más estrecha para aunar sus recursos y fortalecer su posición en la industria automotriz mundial, y hacerle frente a los fabricantes de autos eléctricos.
Finalmente, Nissan informó, mediante un comunicado que las dos empresas “acordaron rescindir el memorando de entendimiento firmado el 23 de diciembre del año pasado para considerar una integración empresarial entre las dos compañías”.
“Como resultado de estas conversaciones, ambas compañías concluyeron que, para priorizar la velocidad en la toma de decisiones y la ejecución de las medidas de gestión en un entorno de mercado cada vez más volátil de cara a la era de la electrificación, lo más adecuado sería cesar las conversaciones y rescindir el memorando de entendimiento”, se informó en el documento.
El pasado 4 de febrero, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, iba a poner en marcha aranceles del 25% para diversos productos mexicanos, sin embargo, fueron pausados por un mes luego de que él y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llegaron a un acuerdo.
Apenas el 10 de febrero, Trump dio a conocer que firmó dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, tarifa que aplicarán a todos los países y que afectará a sus socios comerciales de la región, como son México y Canadá.
FUENTE: T21