
Texas pide abrir la frontera a ganado mexicano “lo antes posible”
Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con
Durante las últimas dos décadas, la inversión extranjera directa (IED) en México ha sido dominada por Estados Unidos, mientras que China ha mostrado un crecimiento progresivo, lo que ha llevado a las actuales tensiones comerciales en la zona y a que México se haya visto inmerso en el fuego cruzado entre Washington y Pekín.
La inversión estadounidense ha superado consistentemente los 6.000 millones de dólares anuales, con un máximo histórico superior a los 22.000 millones de dólares.
Por su parte, China ha pasado de inversiones marginales a rebasar los 570 millones de dólares en algunos años, marcando una tendencia de mayor participación en el mercado mexicano.
El impacto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha fortalecido la inversión estadounidense, pero la guerra comercial entre EEUU y China ha provocado que empresas chinas busquen establecerse en México como una estrategia de relocalización o ’nearshoring’ de su manufactura para estar más próxima a Estados Unidos para evitar aranceles.
Esta dinámica ha llevado a un crecimiento paulatino de China en sectores estratégicos como la manufactura y la tecnología, aunque aún distante de la escala de inversión estadounidense.
Estas son algunas claves para entender la inversión las dos grandes potencias económicas globales en México en los últimos 20 años:
EEUU: El inversor dominante
Desde 2000, la inversión de EEUU en México ha oscilado entre los 7.538 millones de dólares y los 22.136 millones de dólares anuales, el mayor monto registrado de inversión estadounidense en el país en 2001.
A pesar de caídas en algunos periodos, EE.UU. mantiene su papel como principal inversor gracias a la integración productiva que brindó el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) y por su actualización desde 2020, el T-MEC.
En los primeros nueves meses de 2024, la inversión de EEUU en México fue de 14.400 millones de dólares, lo que supuso el 40 % de la inversión extranjera en el país, según datos oficiales.
China: Crecimiento estratégico
En 2000, la inversión china en México fue de apenas 10,3 millones de dólares, pero ha mostrado aumentos significativos en ciertos años hasta alcanzar un máximo de 570 millones de dólares en 2022.
El incremento anual más significativo de la inversión china en el país se dio en 2011, equivalente al 336 %, cuando pasó de los 10,7 millones de dólares a 47 millones de dólares.
Sin embargo, China comenzó a invertir cientos de millones a partir de 2017, cuando se inscribieron 131 millones de dólares en los registros de IED china en México.
La mayor cantidad de inversión china en el país se dio en 2022 con 570 millones de dólares. Un año después retrocedió casi un 72 % en 2023, pero para los primeros nueve meses de 2024 volvió a repuntar casi un 200 % hasta los 477 millones de dólares, un fenómeno que analistas atribuyen al “nearshoring”.
Perspectivas futuras
La consolidación de la relocalización de las cadenas de suministro podría impulsar aún más la presencia china en México en los próximos años; aunque el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbre sobre el país como destino para la IED global.
La inversión estadounidense seguirá siendo clave, especialmente en manufactura avanzada, energía y telecomunicaciones, señalan los analistas.
No obstante, factores como la relación diplomática entre EE.UU. y China, tras la victoria electoral de Donald Trump enarbolando un agresivo proteccionismo comercial, y la evolución del T-MEC, cuya revisión está prevista para 2026, influirán en el comportamiento de ambas inversiones en México.
FUENTE: EFE

Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves revocar los aranceles globales anunciados por la Administración de Donald Trump contra más de cien países en

El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó un 0,3 % trimestral en el tercer trimestre de 2025, arrastrado principalmente por el sector secundario, relacionado

La firma Audi México informó este jueves que suspendió las operaciones de su planta en el estado de Puebla, centro de México, debido a los

Ante la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) indicó este jueves que la

México pidió este viernes que el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) “lidere” la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en medio de