![](https://tlcmagazinemexico.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/18g-4.png)
El 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, dejará una derrama económica de 32.5 mil millones de pesos en el país
La derrama de 2025, representa un aumento del 16% respecto a 2024, cuando el monto fue de 28 mil millones de pesos. Se estima que
Un modelo bajo escrutinio
A lo largo de la historia, cada gran avance ha generado resistencia. La globalización no es la excepción. Para algunos, se trata del mayor avance económico de la humanidad; para otros, es un mecanismo de opresión que beneficia a unos pocos a costa de muchos.
La crisis financiera de 2008, la pandemia y los conflictos geopolíticos han puesto en evidencia sus debilidades, llevando a muchos a cuestionar si estamos viendo el principio del fin de este modelo.
El impacto económico y sus críticas
Los críticos de la globalización argumentan que ha exacerbado la desigualdad económica. Si bien el comercio internacional ha sacado a millones de personas de la pobreza, también ha dejado rezagadas a muchas economías locales, existen quienes consideran que la globalización ha concentrado la riqueza en pocas manos y ha debilitado el papel de los estados en la regulación de la economía.
Globalización y pérdida cultural
Además del impacto económico, existe un argumento cultural que no puede ser ignorado. Muchas sociedades han visto cómo sus tradiciones y costumbres han sido desplazadas por modelos de consumo uniformes, promovidos por grandes multinacionales. La homogenización cultural es una de las principales preocupaciones de los movimientos antiglobalización, que buscan preservar la diversidad y las identidades locales.
El reto ambiental del comercio global
Otro factor que ha llevado a la revisión del modelo globalizado es la crisis climática. La producción y el transporte de bienes a nivel mundial han generado una huella ecológica insostenible. Países como Alemania y Canadá han comenzado a implementar modelos de globalización sostenible, con regulaciones estrictas en materia laboral y ambiental.
¿Hacia una nueva globalización?
El futuro de la globalización es incierto. Mientras algunas voces piden su fin, otras buscan reformarla para hacerla más justa y equitativa. Lo cierto es que el mundo ya no puede permitirse avanzar sin controles.
Integración con responsabilidad
En este nuevo escenario, la clave no será elegir entre globalización o antiglobalización, sino encontrar un modelo que combine integración económica con responsabilidad social y ambiental.
Columna Dr. Octavio de la torre – Mundo Ejecutivo
La derrama de 2025, representa un aumento del 16% respecto a 2024, cuando el monto fue de 28 mil millones de pesos. Se estima que
El mexicano Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció este martes una inversión histórica de más de 52.000 millones de pesos (unos 2.532 millones de dólares
Un modelo bajo escrutinio A lo largo de la historia, cada gran avance ha generado resistencia. La globalización no es la excepción. Para algunos, se
Durante las últimas dos décadas, la inversión extranjera directa (IED) en México ha sido dominada por Estados Unidos, mientras que China ha mostrado un crecimiento
El Gobierno mexicano busca consultas con Washington ante los aranceles “injustos” del 25 % al acero y al aluminio que decretó el lunes el presidente
El Gobierno de México reportó este miércoles el cruce del primer lote de ganado bovino hacia Estados Unidos desde el estado de Chihuahua, en la