
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La economía mexicana elevó su déficit comercial en un 50,1 % en 2024 hasta los 8.212 millones de dólares, por encima del dato también negativo de 5.470 millones de dólares de 2023, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El organismo autónomo lo atribuyó a un menor superávit de la balanza de productos no petroleros, que bajó a 1.832 millones de dólares en 2024 tras los 13.091 millones de dólares del año anterior.
Pero también señaló un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que se redujo a 10.044 millones de dólares tras la cifra anterior de 18.561 millones.
Pese al déficit, las exportaciones totales subieron un 4,1 % anual hasta los 617.099,6 millones de dólares. Aunque las importaciones también crecieron un 4,5 % anual, hasta los 625.311,8 millones de dólares.
Las ventas petroleras se contrajeron un 14,4 % en 2024 al totalizar 28.426,1 millones de dólares.
Mientras que las no petroleras avanzaron un 5,2 % a 588.673,5 millones de dólares.
En tanto, las importaciones petroleras se desplomaron un 25,7 % hasta los 38.470,2 millones de dólares.
Y las compras no petroleras crecieron un 7,3 % a 586.841,6 millones de dólares.
La balanza comercial se publica mientras Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, destino de más del 80 % de las exportaciones mexicanas, amaga con imponer aranceles del 25 % a México por el flujo de migrantes y drogas, en particular el fentanilo.
Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6,3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 4,9 %”, destacó ahora el Inegi.
Solo en diciembre, México tuvo un superávit de 2.566,8 millones de dólares, un 39,8 % menos que el mismo mes del año anterior.
Las exportaciones totales en el último mes de 2024 avanzaron un 4,9 % interanual hasta los 51.686,8 millones de dólares, y las importaciones ascendieron un 9,1 % hasta los 49.120 millones de dólares.
El cuarto año consecutivo de déficit ocurre después de dos años seguidos de un superávit comercial, de 34.013 millones de dólares en 2020 y 5.409 millones de dólares en 2019.
FUENTE: EFE
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y