
La inflación de México desciende en junio a un 4,32 %, y termina con cuatro meses de alza
La tasa de inflación mexicana descendió ligeramente en junio al ubicarse en un 4,32 %, luego de cuatro meses al alza, informó este miércoles el
La digitalización del sistema aduanero mexicano se vislumbra con optimismo y a pesar de los retos que ha enfrentado el comercio exterior debido a fallas tecnológicas, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas para modernizar sus procesos.
En el pasado reciente, los sistemas de las aduanas del país han presentado fallas e interrupciones constantes que ponen en jaque el buen funcionamiento del comercio exterior de México.
Incluso, a principios de este año, en el marco del tercer aniversario de la ANAM, las 50 aduanas del país enfrentaron problemas significativos en el funcionamiento del Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), el principal sistema encargado de la modulación del Documento de Operación para el Despacho Aduanero (DODA).
Estas fallas han evidenciado las limitaciones de la infraestructura tecnológica actual y los retos que enfrenta la modernización del sistema aduanero mexicano.
Pese a esto, Nashielly Escobedo, directora general de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA), ve con optimismo el futuro de la digitalización este 2025 y destaca los avances que la ANAM está realizando en el desarrollo de nuevos sistemas tecnológicos para mejorar la operación aduanera en el país.
“Sabemos que la ANAM está desarrollando sus propios sistemas y trabajando con diferentes usuarios, incluyendo a nosotros, para realizar pruebas. Esto es positivo, porque significa que se está avanzando en la modernización de los procesos, aunque entendemos que no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana. Es un proceso que requiere tiempo y coordinación”, señaló Escobedo, en entrevista con T21.
Además, reconoció que hay aplicativos que ya son necesarios y que deben implementarse lo antes posible para optimizar las operaciones.
Sin embargo, mencionó que es fundamental coordinarse con las autoridades durante momentos críticos, como las ventanas de mantenimiento previstas, para minimizar el impacto en las actividades aduaneras.
En este sentido, ve con buenos ojos que este 1 de febrero iniciará una ventana de mantenimiento en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), “lo cual muestra que se están atendiendo las necesidades de actualización y mejora de las herramientas actuales. Aunque esto puede causar inconvenientes temporales, es un paso en la dirección correcta para evitar problemas mayores en el futuro”, agregó.
Escobedo resaltó la importancia de que el Gobierno federal continúe incorporando nuevas tecnologías en colaboración con los usuarios del sistema.
“Es crucial que quienes operamos del otro lado del sistema podamos aportar retroalimentación para que los cambios sean efectivos y estén alineados con las necesidades operativas. Vemos con optimismo este proceso, pero es importante que no se demore demasiado y que las soluciones sean sostenibles a largo plazo”.
FUENTE: T21
La tasa de inflación mexicana descendió ligeramente en junio al ubicarse en un 4,32 %, luego de cuatro meses al alza, informó este miércoles el
Ni la incertidumbre política ni económica frenó el ‘Hot Sale’ 2025, la campaña de comercio digital más grande de México, con ventas superiores en un
El plazo de 90 días que el presidente estadounidense, Donald Trump, concedió a sus socios para cerrar 90 acuerdos que sustituyeran sus aranceles “recíprocos” se
México retomó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos, con el cruce de 882 cabezas, tras dos meses de cierre por
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió este lunes que la reducción de la jornada laboral de 48 a
En México, más del 55% de la población ocupada trabaja en la informalidad. Es decir, más de 30 millones de personas carecen de seguridad social,